El altar es el sitio sagrado donde los vivos honran a los muertos. A este lugar se lleva flores, adornos y ofrendas porque la idea es tratar de olvidar, por un solo día, el abismo misterioso que separa la vida de la muerte.
PAN QUE SE COME EN EL DIA DE MUERTOS
¿Quieres hacer un altar?
Estos son los materiales que necesitas.
1. Retrato de la persona recordada.
Pintura o cromo de las Animas del Purgatorio.
2. Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y ojalá de color morado con coronas y flores de cera.
3. Dos calaveras grandes de azúcar. Y otras 12, o menos pero en pares, medianas.
4. Seis candeleros , con boca suficiente para ubicar los cirios.
5. Tres incensarios Se pueden utilizar pequeños anafres o braceros).
6. Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.
7. Una pieza de jabón de pan.
8. Una toalla de cualquier calidad.
9. Jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que será de agua natural.
10. Cazuela o cazuelas con comida.
11. Chiquihuite tortillero.
12. Botella de licor, vaso 'caballito' (para tequila), un salero y un platito con un limón partido.
13. Cincuenta veladoras medianas (opcional).
14.Pan de muerto (Dos piezas medianas).
15. Papel de china que sea morado o rosa oscuro y tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.
16. Flores de zempoalxochitl, según las necesidades.
17. Copal.
18. Ocote en rajas.
19. Carbón de madera.
20. Ceniza de leña.
21. Mesa, tablas, etc., para la base del altar.
¿Qué significan cada uno de los elementos del altar?
Aquí te lo contamos.
El retrato del recordado, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.
Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo.
La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje.
Las calaveras de azúcar, medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente.
Los cuatro cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
Las tres calaveras pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.
El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.
El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá.
El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima.
Montan en Jalisco “el altar más grande del mundo”
Es un compendio de 3 mil metros cuadrados que requirió del apoyo de 300 personas para poder ser completado en tiempo y en forma
ZAPOTLANEJO, JALISCO.- Un kilómetro de papel picado, 2 mil veladoras, 100 mil botones de flor de cempasúchil, 18 estatuillas de catrinas y 12 calaveras superiores a dos metros de altura fueron los ingredientes principales para el montaje del llamado “altar más grande del mundo” en Zapotlanejo, Jalisco.
Y es que la celebración del día de muertos ha sido un pretexto para que el Ayuntamiento del municipio en mención vislumbrara un proyecto para recuperar el fervor de los ciudadanos por celebrar las tradiciones mexicanas en lugar de otras festividades extranjeras que giran en torno a las mismas fechas.
El área del altar es un compendio de 3 mil metros cuadrados que requirió del apoyo de 300 personas para poder ser completado en tiempo y en forma, pues lo que habría necesitado mil 800 horas (según cálculos de los realizadores) pudo ser posible en un lapso de cuatro días.
Israel Pérez Aguirre, el artista del altar, aduce que la extensión del proyecto se encuentra dividida en distintas áreas, en una de las cuales se representa la idea el inframundo y en otra de ellas el estado de paz al que llegan los difuntos una vez encontrándose en el cielo.
De esta manera, Zapotlanejo festeja en grande el día de muertos, y las autoridades en conjunción con sus habitantes esperan superar el reto año con año como tributo a las tradiciones del país que les vio nacer y los recordará más allá de su muerte.
