Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

EL REFUGIO DE ROXANA TANA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
  
 ♥BIENVENID@S AL REFUGIO DE ROXANA TANA♥ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 B 
 D 
 
 
  Strumenti
 
۰۪۪۫۫●۪۫۰S.O.S Nuestro Planeta۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰ TERREMOTO en CHILE 27 feb. 2010 ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 5 di questo argomento 
Da: Roxana Tana  (Messaggio originale) Inviato: 02/03/2010 19:42

Terremoto de Chile de 2010


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Terremoto_de_Chile_de_2010.svg/240px-Terremoto_de_Chile_de_2010.svg.png

El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,3 MW de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y de 8.8 MW según el Servicio Geológico de Estados Unidos.[1] [2] El epicentro se ubicó en la costa frente a la localidad de Cobquecura, aproximadamente 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.[2] El sismo, que tuvo una duración de cerca de noventa segundos,[1] [4] fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires por el oriente.[5] [6] [7]

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó los VIII grados provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a más de 700.[3] Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.[8] La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.[9]

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la isla Robinson Crusoe. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.[10]

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Fecha 27 de febrero de 2010, 3:34 UTC-3[1]
Magnitud 8,8[2] MW
Profundidad 47,4 km[2]
Coordenadas del epicentro 36°12′28′S 72°57′46′O / -36.20778, -72.96278
 
36°12′28′S 72°57′46′O / -36.20778, -72.96278
 
[2]
Tipo Terremoto submarino
Zonas afectadas Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, Chile
Víctimas 795 muertos[3

















Geología [editar]

Ubicación de las placas Sudamericana y de Nazca, sobre la costa chilena.

El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año.[12] El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.

Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por esta frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento (conocida erróneamente como escala de Richter).[13] Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una longitud de 640 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que dio origen al terremoto de 1960.[14]

La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas.[11] (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde

Lugar  ↓ Región  ↓ Intensidad[2]  ↓
Concepción Biobío IX
Temuco Araucanía VIII
Talca Maule VIII
Rancagua O'Higgins VIII
Santiago Metropolitana VIII
Valdivia Los Ríos VII
Valparaíso Valparaíso VII
Puerto Montt Los Lagos V
Vicuña Coquimbo IV
La Serena Coquimbo III
Copiapó Atacama III
Antofagasta Antofagasta II
Calama Antofagasta II
Mapa de intensidad sísmica elaborado por USGS.




Primo  Precedente  2 a 5 di 5  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 5 di questo argomento 
Da: Roxana Tana Inviato: 02/03/2010 19:45

Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos determinó en 2007 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 debía ocurrir “en el futuro cercano”.[12]

Sismo principal [editar]

A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el violento sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto 36°12′28′S 72°57′46′O / -36.20778, -72.96278

 
, ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según la escala sismológica de magnitud de momento.[2] En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en 35°50′46′S 72°43′08′O / -35.84611, -72.71889
 
, a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 32 kilómetros de profundidad.[1]

El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco[15] (equivalente a 8 centímetros).

En la VIII Región del Biobío y parte de la VII Región del Maule, el sismo fue percibido con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de Mercalli que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que en las regiones Metropolitana de Santiago, la VI de O'Higgins, la IX de La Araucanía y la provincia de San Antonio en la V Región de Valparaíso. En el resto del territorio continental de dicha región, se percibió con intensidad VII, al igual que en la XIV Región de Los Ríos.[2]

Réplicas [editar]

Edificios destruidos en Valparaíso.

Prácticamente de forma inmediata con posterioridad al terremoto, comenzaron a sucederse réplicas de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. 24 horas después, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad. Una de las más destacables fue la ocurrida a las 8:26 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Región de O'Higgins y que se dejó sentir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando los 6,6 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente.[16]

Principales réplicas del terremoto del 27 de febrero
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. ML Ref.
27 de febrero 07:30:36 Tunquén, V Región 33°16′51′S 71°57′17′O / -33.28083, -71.95472
 
35,0 km 6,1 [17]
27 de febrero 12:09:09 San Pedro, R. Metropolitana 33°57′28′S 71°21′53′O / -33.95778, -71.36472
 
50,0 km 4,8 [18]
28 de febrero 08:25:34 Iloca, VII Región 34°54′28′S 72°11′06′O / -34.90778, -72.185
 
42,5 km 6,6 [19]
1 de marzo 18:51:01 San Pedro, R. Metropolitana 33°53′52′S 71°25′26′O / -33.89778, -71.42389
 
45,0 km 4,8 [20]
2 de marzo 05:47:42 San Pedro, R. Metropolitana 33°54′03′S 71°29′31′O / -33.90083, -71.49194
 
44,4 km 4,4 [21]
2 de marzo 12:25:10 Costa de Cartagena, V Región 33°33′21′S 71°54′00′O / -33.55583, -71.9
 
40,9 km 4,3 [22]

En Argentina se produjeron algunas réplicas del seísmo chileno. Fueron particularmente intensos los temblores que se registraron en las provincias de SaltaSan Juan y Mendoza, donde alcanzó alta intensidad. También se registraron temblores de menor magnitud en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Córdoba,[23]La Pampa,[24] y en Buenos Aires.[6] (donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los temblores),

Tsunami [editar]

Amplitud del tsunami a lo largo del océano Pacífico.
Efectos del tsunami en las costas chilenas.

Debido la localización submarina del epicentro y su proximidad con la costa, gran parte de los estragos fueron ocasionados por el tsunami asociado al movimiento sísmico sobre las localidades costeras. Esta masa de agua a gran velocidad azotó las costas chilenas en pocos minutos, alcanzando las localidades costeras de las regiones del Maule y el Biobío. En Constitución, la primera ola del maremoto llegó cerca de media hora luego del sismo principal, que según testigos superó los ocho metros de altura, siendo seguida unos minutos después por una segunda ola más fuerte de unos diez metros y finalmente una tercera, similar a la primera.[25] El mar ingresó a localidades como Pelluhue y Curanipe, superando los 150 metros al interior en Pichilemu, Iloca, Duao y hasta 200 metros en Coi Coi. En el puerto de Talcahuano, olas de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se elevó por sobre los 2,4 metros[26] dejando barcos pesqueros estacionados en las calles de la cuidad así como la base naval y los astilleros de ASMAR con serio deterioro.[27] . El puerto de Valparaíso enfrentó un alza de 1,7 metros en el nivel océanico.[25]

El tsunami se amplió por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más afectadas fue el Chile insular y en particular, el archipiélago de Juan Fernández, donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo.[28] En la isla de Pascua, la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no impactó con gran fuerza, subiendo el mar sólo 0,35 metros más de seis horas después del terremoto.

Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta de tsunami para gran parte de la costa del océano Pacífico. Un total de 53 países fueron alertados,[10] aunque finalmente los efectos fueron menores a los esperados. El tsunami impactó las costas de Perú, Ecuador y Costa Rica con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En Hiva’Oa, una de las islas Marquesas pertenecientes a la Polinesia Francesa, el alza llegó a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a Hawái, alcanzando cerca de un metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de California y Nueva Zelanda.[29] Finalmente, el día 28 de febrero, los últimos efectos del tsunami se detectaron en la isla japonesa de Minamitorishima, donde el mar subió apenas 10 centímetros.[30]


Rispondi  Messaggio 3 di 5 di questo argomento 
Da: Roxana Tana Inviato: 02/03/2010 19:47

Daños y bajas [editar]

Una casa destruida por el terremoto.
Museo de Arte Contemporáneo después del terremoto.
Derrumbes de edificios.
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

Las ciudades grandes más devastadas fueron las de Concepción, Curicó, Constitución, Talca, Parral y Rengo. La primera de ellas quedó aislada debido a la destrucción de las principales arterias viales de acceso, al desprendimiento de una brecha del Puente Llacolén y a daños estructurales en el Puente Juan Pablo II. Adicionalmente, el Puente Viejo quedó completamente destruido. Por su parte, las ciudades de Curicó, Talca y Linares, así como la mayor parte de las ciudades y pueblos aledaños (VII y VIII Regiones en general), sufrieron devastadores daños estructurales debido a que las antiguas y centenarias edificaciones de adobe no habían sufrido mayor daño en los anteriores terremotos de Valdivia en 1960 y Santiago en 1985 debido a la distancia relativa entre ambos epicentros.

En Santiago los edificios se sacudieron y algunos se derrumbaron. Dentro de los edificios inutilizados en la capital de Chile, destaca el parcial derrumbe de la Iglesia de la Divina Providencia de la cual se desprendió su campanario, y otros edificios pertenecientes al casco antiguo como el Barrio Brasil. Asimismo, Monumentos Nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo, el Mercado Central y el Club Hípico sufriero daños de consideración.[31] Los edificios de menor antiguedad que colapsaron lo hicieron por haber infringido las normas de seguridad antisísmicas impuestas a partir de 1960, dentro de ellos muchos edificios de la Ciudad Empresarial. El terminal de pasajeros del Aeropuerto de Santiago sufrió masivos desprendimientos en sus terminaciones interiores y pasarelas, así como conducciones de aire acondicionado por lo que se clausuró.

La ruta 68 que conecta la ciudad de Valparaíso con Santiago fue cerrada por peligro de derrumbe.[32] El terremoto provocó el colapso de las líneas telefónicas, por lo que era difícil confirmar los daños, junto con un apagón de todo el Sistema Interconectado Central (desde la III a X Regiones). Por consiguiente, los servidores de Internet localizados en Santiago o las ciudades afectadas dejaron de funcionar temporalmente.[33]

La conectivididad vial a nivel nacional se vio grandemente afectada por la severa ruptura de carreteras y en distintos puntos. Entre las estructuras viales afectadas cabe mencionar algunos proyectos de gran envergadura y reciente construcción, como el desprendimiento de un tramo de la Autopista Vespucio Norte y la caída de numerosos cruces y pasarelas peatonales sobre la ruta CH-5. Sobre el Río Biobío, entre Concepción y San Pedro de la Paz, el Puente Viejo colapsó mientras el Puente Llacolén quedó temporalmente inutilizable, principalmente por la licuefacción del lecho del mismo río, mientras en la VI Región colapsó el puente antiguo sobre el río Claro.[34]

Respecto de los servicios de salud, estos se han visto gravemente afectados debido a la antigüedad de las edificaciones y la magnitud del sismo. Los hospitales de Curicó, Talca, Chillán, Hualañé y fueron evacuados exigiendo trasladar a sus pacientes a otros centros hospitalarios[35] o bien atenderlos en hospitales de campaña. Por su parte el Hospital Félix Bulnes de la Capital también debió evacuar a sus pacientes por deficiencias estructurales.

Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida.[36] En su primer mensaje a la población la presidenta Bachelet indicaba que el 80% de la población se había visto afectada en alguna medida por el suceso.[37]

En Concepción en edificio de departamentos “Alto Río” de 15 pisos de altura colapsó volteándose horizontalmente dejando a un número indeterminado de moradores atrapado en su interior generando un operativo de rescate especializado de proporciones. Esta imagen, dio la vuelta al mundo y fue portada en varios periódicos

 
.[38] Incendios y múltiples derrumbes de edificios son observables en el centro de la cuidad de Concepción a las pocas horas posteriores a la catástrofe, la Universidad de Concepción se ve afectada por un incendio en la facultad de ciencias químicas

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, señaló también que habitantes en el archipiélago de Juan Fernández, situado en el Océano Pacífico, informaron que una ola de gran tamaño llegó, la cual arrasó con 3 kilómetros de costa dejando a 6 personas muertas y 11 desaparecidas.[39] Una situación similar ocurrió en el balneario de Iloca y en el puerto de Talcahuano, donde una ola gigantesca se introdujo hasta el casco central de la ciudad portuaria, pocos minutos después del terremoto.[40] En Talcahuano, barcos pesqueros se encontraron estacionados en las calles de la cuidad mientras la base naval y astilleros de ASMAR resultaron con serio deterioro. Por su parte, el Monitor Huascar terminó varado en el malecón del puerto junto a otros buques de distinto calado.[41]

Dos días después del sismo, la cifra oficial de víctimas según el gobierno se elevaba hasta 723, calculándose en varias decenas las personas que todavía podían encontrarse atrapadas o fallecidas bajo los edificios afectados. Según informaba la Oficina Nacional de Emergencia, la mayor cantidad de fallecidos se concentraban en la región del Maule, con 544 muertos y cuatro desaparecidos. En la región del Bío Bío la cifra se situaba en 64 víctimas mortales. Por su parte, en el área metropolitana de Santiago se sumaban 38 muertos y cinco desaparecidos y en la región de O'Higgins los fallecidos ascendían a 42 con dos desaparecidos. En Valparaíso, al norte de la capital,había un total de dieciséis víctimas mortales y ocho desaparecidos mientras que en la región de La Araucanía se contaban trece víctimas mortales.

Rispondi  Messaggio 4 di 5 di questo argomento 
Da: Roxana Tana Inviato: 02/03/2010 19:48

Situación después de la catástrofe [editar]

Caos en Concepción [editar]

En Concepción, horas después del desastre se produjeron saqueos[43] en distintos establecimientos, lo que llevó a la alcaldesa de la localidad Jacqueline Van Rysselberghe a demandar la actuación de los militares para resolver el caos que existía en la ciudad.[44]

Con el objeto de "garantizar la situación de orden público en la zona más afectada y acelerar la entrega de ayuda" el ejecutivo chileno decidió el día posterior al sismo el decretar el "estado de excepción constitucional de catástrofe" en las regiones de Maule y Biobío por un plazo de 30 días, lo que daba vía libre al ejército para intervenir en caso necesario con el objeto de garantizar la seguridad además para ayudar en las tareas de retirada de escombros y reconstrucción.[45] En un principio la aplicación de esta medida se afrontó de forma distinta en las dos áreas más castigadas. Si bien en la región de Biobio se adoptó de forma inmediata lo que supuso una mejora en la situación en materia de seguridad de la ciudad con el cese de los saqueos,[46] en la Región del Maule la decisión quedó en suspenso al entender las autoridades militares que la situación no era tan dramática.[47]

El balance de la primera noche bajo los efectos del toque de queda en Concepción generó el resultado de un muerto por herida de bala y 55 detenidos por violar dicha medida gubernamental que se unían a las 105 personas también detenidas durante el domingo por participar en actos vandálicos. Este toque de queda es el primero que se decreta en Chile desde el retorno a la democracia, al contrario de lo sucedido en el régimen de Pinochet, donde eran frecuentes. En poblaciones próximas a Concepción como Chiguayante, San Pedro de la Paz o Hualqui sus vecinos denunciaron que la presencia policial y militar había sido nula.[48]

Desplazados en la cordillera de la costa [editar]

La cordillera próxima a la costa, situada entre los paralelos 35º y 38º se convirtió en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las localiades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis provocados por las constantes réplicas que inmediatamente después del terremoto empezaron a producirse. El número total de desplazados provenientes de las regiones de Maule y de Biobio que eligieron los cerros cercanos a sus hogares como refugio se estimaba en más de 500.000 personas aunque no existía una cifra oficial.[49]

Errores en el sistema de alerta [editar]

En su primera aparición pública tras el terremoto, la presidenta Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo una llamada a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones se realizaron en base a un error en el diagnóstico de la situación por parte de la Armada (En especifico "Shoa" Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile) por lo que apenas 20 minutos después de las mismas una gran extensión de costa quedaba devastada por olas de enormes dimensiones que se adentraron varios centenares de metros tierra adentra arrasando con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. Dos días después de la catástrofe la propia Bachelet reconoció que el tsunami había causado más víctimas que el mismo terremoto al concentrarse la mayoría de estas en las zonas costeras que habían sido arrasadas por el maremoto.[50]

Recepción de ayuda humanitaria [editar]

Unas horas después de la catástrofe, desde el gobierno chileno se agradecieron las muestras de apoyo que llegaban desde todas partes del mundo pero declinaron el aceptar en un primer momento ayuda internacional.[51] [52] El 1 de marzo, una vez confirmada la verdadera magnitud de la tragedia, el embajador chileno solicitó formalmente en Ginebra la ayuda de la ONU y el envío de equipos de dicho organismo para la evaluación de daños así como asistencia para ayudar a las víctimas. Específicamente el diplomático solicitó el envío urgente de puentes móviles, teléfonos satélites, equipos electrógenos, tiendas de campaña y material médico.

Rispondi  Messaggio 5 di 5 di questo argomento 
Da: Roxana Tana Inviato: 02/03/2010 19:58
REPERCUSION EL 2-3-10 EN ARGENTINA

Movimientos y temor en varias provincias del país

11:10|El sismo con epicentro en Chile se sintió con fuerte en Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y regiones de la Patagonia. Además, hubo desprendimientos en el Paso de Los Libertadores, que estuvo interrumpido al tránsito por varias horas.

1 de 2
"En Mendoza se sintió un fuerte temblor". Por Roxana Badaloni, corresponsal en Mendoza.

El terremoto en Chile se sintió con fuerza en varias provincias cordilleranas de la Argentina, donde hubo heridos y algunos daños. El movimiento se percibió en particular en las provincias de Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja y algunas regiones de la Patagonia cercanas a la Cordillera, tanto de la provincia de Río Negro como en Neuquén.

En Mendoza, el movimiento "se sintió con mucha fuerza", dijeron voceros de Defensa Civil, a las 3.34 de la madrugada y duró varios segundos. A los diez minutos hubo una réplica fuerte, y otra de menor intensidad cerca de las 4.30. El director de Defensa Civil, Rafael Garay, agregó que "no hubo reportes de daños importantes" y que se desalojaron por prevención algunos boliches de la zona. La agencia de noticias Télam comunicó que se sufrieron derrumbes en alta montaña y se informó de movimientos sísmicos en las localidades de Luján de Cuyo, Las Heras, Guaymallén y la capital provincial, producto de las réplicas del terremoto de Chile.

Además, Vialidad Nacional informó mediante un comunicado que hubo "desprendimientos de rocas en la zona de alta montaña impidiendo la circulación y corte parcial del paso internacional del lado chileno. El túnel Cristo Redentor, que une a ambos países, estuvo cerrado varias horas aunque ya se puede transitar con normalidad, aunque se le pide "suma precaución a los conductores, llevar las luces bajas encendidas, colocarse el cinturón de seguridad y acatar las indicaciones viales". Además, hay máquinas de Vialidad Nacional "dispuestas a colaborar en el Paso de los Libertadores del lado chileno, debido a la presencia de piedras de gran dimensión, que cayeron de las laderas de las montañas a la ruta internacional", debido al sismo que se registró en ese país.

En San Juan, el sismo fue "muy largo", según el gobernador, Luis Gioja, quien destacó que "no hubo daños, ni nada que lamentar; solamente un susto grande". Mientras que el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de aquella provincia comunicó que el sismo registró una intensidad de "más de 5 grados". En la vecina provincia de La Rioja, en tanto, se indicó que no se reportaron víctimas ni daños.

En la región de la Patagonia, la onda expansiva del terremoto provocó cortes de energía eléctrica, que se restableció alrededor de las 6 de la mañana. En particular, en las localidades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Caviahue, en la provincia de Neuquén, y Bariloche, en Río Negro, donde se llegó a los 5 a 6 grados aunque no se reportaron heridos ni daños.

En tanto, habitantes de varias localidades serranas de Córdoba dijeron que sintieron también el temblor, en especial los moradores de edificios de altura, que salieron a las calles por varios minutos. En la ciudad de Buenos Aires, por su parte, "no hubo daños de ningún tipo", dijo el director de Emergencias del gobierno local, Néstor Nicolás. Y afirmó que "no hay ningún tipo de peligro", pues personal de esa división realizó una "evaluación en una docena de edificios".

Fuente: Agencias DPA, ANSA y Télam






Primo  Precedente  2 a 5 de 5  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati