Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL REFUGIO DE ROXANA TANA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 ♥BIENVENID@S AL REFUGIO DE ROXANA TANA♥ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 B 
 D 
 
 
  Herramientas
 
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Salud, Temas Varios ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ESCARAS O ÚLCERAS POR PRESIÓN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: SEHILA  (Mensaje original) Enviado: 18/04/2010 12:26

ESCARAS O ÚLCERAS POR PRESIÓN

(1)

QUÉ SON Y CÓMO PUEDEN CUIDARSE

 

“Cuando mis piernas ya no puedan andar y en mi piel aparezcan heridas, ten toda la paciencia y el cariño del mundo para cuidarme, como yo te cuidé cuando eras un bebé y no podías aun salir de la cuna”.

 

Las escaras consisten en una lesión de la piel y el tejido blando que la rodea, producida al permanecer la persona inmóvil (sentada o encamada) durante largo tiempo. Dicha inmovilidad provoca una disminución de la circulación en el lugar del cuerpo donde existe la presión, produciendo una falta de oxígeno (y circulación de la sangre) en los tejidos de dicha zona, lo que ocasiona el enrojecimiento de la piel y la evolución consecuente con aparición de la escara si no se trata de forma rápida.

Es importante conocer que la lesión, una vez se ha producido, es mayor de lo que cabría esperar, ya que lo que realmente vemos desde el exterior se conoce como  “efecto pirámide”, cuya punta o vértice es la piel, y en la base se encuentra la afectación más amplia, que en ocasiones puede llegar hasta el propio hueso.

 

¿En qué zonas del organismo aparecen con mayor frecuencia?

 

Los lugares del cuerpo que presentan un mayor riesgo de formación de una escara son aquellos donde las prominencias óseas (huesos), están más cerca de la superficie y que son los puntos de apoyo corporal:

 

1.- Occipital o parte posterior de la cabeza.

2.- Escápulas, paletillas o parte posterior de los hombros.

3.- Codos.

4.- Zona lumbar, a la altura donde se encuentran los riñones.

5.- Sacro o zona donde termina la columna vertebral.

6.- Trocánteres o caderas.

7.- Rodillas.

8.- Maléolos o tobillos.

9.- Calcáneo o talones.

 

¿Por qué aparecen?

Las causas son numerosas; entre ellas destacan:

1.- La inmovilización, o el estar encamado o sentado durante numerosas horas sin poder realizar ningún movimiento.

2.- Las alteraciones de conciencia, por ejemplo los enfermos de Alzheimer y otras demencias, traumatismos craneoencefálicos, lesionados medulares (de columna), etc.

3.- La incontinencia o falta de control de esfínteres, tanto urinaria como fecal.

4.- La falta de higiene.

5.- La desnutrición y deshidratación.

6.- Los problemas de circulación y cardíacos.

7.- Otras enfermedades que cursan con bajadas de defensas.

 

Cómo cuidador ¿puedes prevenir su aparición?

Sin lugar a dudas hay que responder que sí Vigilando, sobre todo, la piel de las  personas que no podemos movernos y debemos estar en cama o silla de ruedas la mayor parte del día. En este caso, los cuidadores debéis realizarnos frecuentes cambios posturales, cada dos o tres horas como máximo durante el día, tiempo que puede ampliarse durante la noche si disponemos de colchones anti escaras y nuestra valoración corporal lo permite.

 

¿Qué son y cómo debéis realizarnos los cambios posturales?

 

Consisten en las movilizaciones que tienes que efectuar a las personas encamadas para aliviar las zonas de presión y prevenir la aparición de las úlceras. Se describen extensamente en el capítulo siguiente.

 

En resumen: La presión continua y sostenida sobre una zona corporal determinada, fundamentalmente glúteos, trocánteres (caderas) y maléolos (tobillos), produce una disminución del riego sanguíneo, ocasionando isquemia local (falta de riego sanguíneo) y necrosis (muerte de las células) en la zona presionada.

 

Etapas en la aparición de la úlcera?

1.- Eritema: aparece una señal de color rojo, indicando que la presión es continua sobre el lugar, lo que hace disminuir el riego de sangre en esa zona.

2.- Flictena: consiste en una vesícula ampollosa (similar a cuando nos quemamos). Dicha ampolla te está diciendo que las primeras capas de la piel (epidermis y dermis) se encuentran afectadas.

3.- Tejido necrosado: aparece una costra negruzca muy adherida que al eliminarse deja a la vista el tejido profundo.

4.- Tejido abierto: verás que existe una úlcera extensa que en ocasiones llega hasta el hueso, produciéndose un aumento de líquido exudativo (se manchan abundantemente las gasas) y tejido necrótico (muerto). El dolor, en este momento, no existe o es muy débil, ocasionado por la muerte de los nervios en ese lugar; puede haber un olor desagradable y, al estar el tejido abierto, puede infectarse con las heces, orina o incorrecta manipulación.

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: SEHILA Enviado: 18/04/2010 12:29

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

¿Qué factores de riesgo existen?

Además de la presión ocasionada por la inmovilidad, pueden darse otros factores

como son traumatismos craneoencefálicos, arterioesclerosis, obesidad, desnutrición,

shock, y otros.

 

¿Dónde se localizan las escaras?

 

 

Siempre aparecerán en función de las zonas de presión

- 65% en el área pélvica.

- 30% en las extremidades inferiores y superiores.

- 5% en otras zonas como el occipital, escápulas, nariz (cuando lleva

  sonda nasogástrica), etc.

 

 

¿Qué aspectos debéis tener en cuenta ante la aparición de una escara?

 

El profesional de enfermería ( al médico o al centro de salud que asista),  es el encargado de realizar la cura de la herida. Los cuidadores debéis avisarle cuando aparezca la primera señal de alarma: el eritema o rojez.

 

 

¿Cuáles son los objetivos en el cuidado de las úlceras?

 

- Prevenir su aparición.     ¿Cómo puedes hacerlo?:

 eliminando la presión en las zonas

 descritas por medio de unos cambios posturales correctos así como una adecuada

 ingesta hídrica (proporcionándonos a los enfermos líquidos, como agua y zumos) y

 alimentaria.

- Es muy importante que identifiques a las personas de alto riesgo.

 ¿Quiénes son? :

 

  Los enfermos con limitaciones físicas (hemiplejias o paraplejias, fracturas de

  extremidades inferiores, obesidad, etc).

 

- Aquellos que padecen limitaciones psíquicas como son las demencias.

- Las personas que se encuentran en situación de terminalidad.

- Las personas diabéticas descompensadas.

 

 

¿Qué tipo de material puedes utilizar para disminuir la presión sobre las

diferentes zonas del cuerpo?

 

Existen numerosos productos que puedes adquirir en las numerosas casas

comerciales  y que ayudan a disminuir la presión.

En esos centros te informarán sobre las características de los productos; también la enfermera del centro de salud te indicará gustosamente lo mejor para el cuidado y la prevención de la úlcera.

Entre los que destacan por su economía y calidad, se encuentran los siguientes:

- Soporte textil antidecúbito

  Se conoce también como “piel de borreguito”. Reduce la humedad, presión e irritación

  de nuestra piel. Como desventaja, hay que señalar que en verano produce un

  aumento del calor local, con la consiguiente sudoración.

- Apósitos transparentes autoadhesivos o mal llamados “parches”

  Siempre deben ser valorados, colocados y retirados por personal sanitario

  especializado (la enfermera de nuestra zona de salud).

  Se utilizan como una segunda piel. Consisten en láminas que se colocan en las zonas

  de presión, haciendo que ésta disminuya. Son permeables al oxígeno y vapor de agua

  del organismo (dejan transpirar la piel, haciéndola, a su vez, impermeable a los

   líquidos del cuerpo, como son la orina y heces).

 

Sistemas utilizados en la prevención

 

Estáticos

 

No realizan ningún tipo de movimiento, repartiendo la presión del enfermo de

diferentes maneras:

- Cojines anti escaras, podemos encontrarlos de diferentes materiales (espuma, látex,

 agua, aire, etc).

- Colchón de espuma: tiene forma de parrilla, al objeto de repartir el peso del paciente

  de una manera homogénea.

- Colchón de látex: similar al que utilizamos cada uno de nosotros para dormir, aunque

  su textura es mucho más blanda.

- Colchón de agua: evita la presión gracias al desplazamiento del líquido que lo llena.

- Colchón de aire: consta de varias partes, colocadas una sobre otra y comunicadas

  entre sí, lo que permite una corriente de aire entre ellas.

 

Dinámicos

 

Producen un cambio constante de los puntos donde se apoya el cuerpo del enfermo,

disminuyendo la presión al realizar un continuo hinchado y deshinchado de forma

alterna (por zonas), provocando de esta manera una adecuada circulación de la

sangre en los lugares donde existe mayor presión.

Están formados por bandas (similares a las de un colchón de playa), que se inflan y

desinflan alternativamente gracias a un motor eléctrico conectado a la red , que de

esta forma desplaza continuamente los puntos de presión. Apenas produce ruido y su

consumo eléctrico es similar al de una bombilla.

 


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: SEHILA Enviado: 18/04/2010 12:32

ESCARAS O ÚLCERAS POR PRESIÓN

                          (3) 

 

Tratamiento

 

El mejor, el único verdaderamente eficaz, consiste en evitar que la escara

aparezca. La prevención es la mejor solución. La úlcera tarda muy poco tiempo en

aparecer, a veces horas, y sin embargo mucho tiempo en curarse, generalmente

meses.

 

¿De qué manera podéis evitar la aparición?

 

1.- Valorando en todo momento el estado general de la persona enferma.

2.- Evaluando el estado local de la piel, fundamentalmente en las zonas de alto

riesgo.

3.- Conociendo el entorno que le rodea.

Estado general

 

En la persona que cuidas debes conocer y tener muy claros los siguientes puntos:

 

 

A.- Si se encuentra bien nutrida e hidratada.

 

Debes preocuparte de que su  alimentación sea equilibrada, rica en proteínas y

calorías. Puedes consultar al médico o a el  centro de salud al que se

encuentre asignado sobre la alimentación que le puedes proporcionar.

 

B.- Si padece incontinencias urinarias, fecales o ambas.

 

La orina y heces producen una maceración (reblandecimiento) de la piel en la zona

inguinal y sacra, con el consiguiente riesgo de ulceración. Este motivo, así como las

infecciones urinarias o problemas en la próstata, pueden hacer que el médico del

centro de salud crea conveniente, en principio, colocar al paciente un colector de orina

o una sonda vesical. El hecho de portar dicha sonda puede provocarnos una úlcera

por presión en el conducto urinario, por lo que tienes que vigilar dicho lugar cada vez

Que me cambies el pañal o me realices la higiene genital.

C.- Si presenta alteraciones de la circulación.

 

Cuando existen estos problemas, ya sean arteriales o venosos, pueden realizarse

acciones para prevenir la hipoxia tisular (falta de oxígeno en los tejidos), sobre todo en

las zonas más propensas a ulcerarse. Para evitar esto, puedes darnos fricciones en

dichos lugares con crema hidratante, evitando productos como colonia, alcohol de

romero o similares cuando la piel presente grietas, ya que nos ocasionarías heridas.

 

Estado local y regional

 

La prevención se centra en el cuidado diario de la higiene e hidratación de la piel.

Es necesario que lo cambies siempre que me encuentre sucio, mojado o que

transpire en exceso, sin importar las veces que debas hacerlo.

Un secado meticuloso nos va a evitar la maceración de la piel que está en contacto

con líquidos y heces (zona inguinal y sacra).

El entorno

 

 

La educación sanitaria (informar y enseñar a la familia del paciente) es muy

importante, el objeto de continuar con los cuidados cuando el responsable principal de

los mismos se encuentra descansando, como es durante la noche o los fines de

semana que debe de estar libre. Un ejemplo: hay que evitar la colocación bajo la sábana de la cama

de un hule o plástico impermeable para proteger el colchón, ya que favorece la lesión en la piel reblandecida y sudorosa (ocasionado por el plástico) del paciente


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: SEHILA Enviado: 18/04/2010 12:36

ESCARAS O ÚLCERAS POR PRESIÓN

                               (4)

COMO  PUEDES  PREVENIR  LAS  ÚLCERAS  POR PRESIÓN  MEDIANTE LOS  CAMBIOS  POSTURALES

Cuando la persona enferma padece una patología invalidante (demencia,

traumatismo craneoencefálico, shock, tetraplejia o similar), y no puede realizar

movilizaciones por sí misma, pueden aparecer las úlceras.

Las escaras o úlceras por presión hacen su aparición debido a numerosos

factores:

 

inmovilidad, deficiencia en la alimentación e hidratación, problemas

Circulatorios, arrugas de la piel y de las propias sábanas, humedad excesiva,

infecciones, tratamientos con fármacos que disminuyen las defensas, etc.

 

Cuando se unen varios de los factores citados, la probabilidad de que aparezca una escara es muy alta, aunque está en las manos de los cuidadores vigilar diariamente el  estado de nuestra piel (la de nosotros, los enfermos, y más aún si nos encontramos

encamados).

 

La forma más sencilla de evitar la aparición de la úlcera es implantando un

programa riguroso de cambios posturales y que todos los cuidadores (profesionales o

familiares) lo lleves a cabo estrictamente. Una escara es muy fácil que aparezca pero

muy difícil curarla, ya que no hay ningún producto milagroso en el mercado, por eso

existentes tantos.

 

 

¿Para qué sirven los cambios posturales?

 

Junto con los ejercicios pasivos de movilización (aquellos que los cuidadores deben

realizar a los enfermos inmovilizados), los cambios posturales van dirigidos a:

 

--Aliviar la presión sostenida sobre la piel, evitando deformidades, contracturas,

--Anquilosis, lesiones de la epidermis y otros tejidos blando y proporcionándonos a los

  enfermos bienestar y comodidad.

 

 

¿En qué consisten?

 

Básicamente en ir  variando de posición, al objeto de prevenir los problemas

descritos.

 

¿Quién pauta y cada cuánto tiempo deben hacerse dichos cambios?

 

Generalmente, será su médico o el centro de salud al que esté adscrito quien

pautará las movilizaciones que debes hacerse, así como las posibles restricciones si

las hubiera.

 

 

Material que vas a necesitar

 

Común:

 

- Cama, si es posible, articulada.

- Sillón o silla de ruedas, si puede permanecer en ella.

 

Específico:

 

- Sábanas.

- Travesero.

- Almohadas o cojines.

- Colchón anti escaras

- Otros accesorios que favorezcan el cuidado de la piel (sujeción para evitar los

  pies equinos, etc).

 

Recomendaciones

 

Siempre debes preguntar al médico o enfermera si tiene contraindicada alguna

de las posiciones que emplearás para realizar los cambios posturales.

 

Realizarás los cambios cada dos o tres horas, pudiendo ampliarse a seis horas

durante la noche si tengo puesto en la cama colchón anti escaras.

Los cojines de silicona, colchones anti escaras, protecciones de talones, etc.

ayudan a prevenir las úlceras pero no sustituyen nunca a los cambios posturales.

Cuando realices los cambios posturales aprovecha para masajearnos las zonas

de presión y observar detenidamente nuestra piel..

Evita las arrugas de las sábanas, ropa excesiva, restos de comidas, etc, ya que

pueden lesionar su piel.

Cuando estoy encamado y no puedo efectuar los movimientos por mí mismo,

es conveniente que movilices mis articulaciones efectuando ejercicios pasivos de

todas las articulaciones (giros, flexiones y extensiones, etc).

Posiciones más frecuentes

 

-Decúbito Supino o Dorsal (boca arriba).

-Fowler (sentado)

-Semi-Fowler (semi sentado)

-Decúbito lateral (sobre el lado derecho o izquierdo)

-Decúbito prono (boca abajo)

-Sims o Semiprona (de seguridad)

-Paciente en silla de ruedas o sillón.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados