Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: "LA IGLESIA DEBERÍA HABERSE MOVILIZADO..."
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 09/09/2009 16:48

Juan José Tamayo, teólogo: “La Iglesia debería haberse movilizado como institución ante la crisis”

Jesús Bastante

Religión digital

 La encuentro más preocupada por cuestiones de poder, por seguir manteniendo situaciones de privilegio en el terreno económico, pero no para la distribución entre los sectores más afectados por la crisis, sino para su propia reproducción, retroalimentación ideológica y refuerzo de sus instituciones
Es uno de los teólogos más conocidos de nuestro país, y el adalid de la contestación a la línea oficial del Episcopado. Juan José Tamayo, secretario de la Asociación de Teólogos y Teólogas “Juan XXIII”, que este fin de semana celebra su congreso anual en Madrid, aborda en esta entrevista a RD el papel de los cristianos ante la crisis, y se muestra especialmente crítico con la actitud de la jerarquía, en su opinión “más preocupada por cuestiones de poder” que por la atención a los más débiles.

- ¿Cuál es el papel de los cristianos ante la crisis económica?

- Los cristianos, como creyentes y ciudadanos, pueden y deben jugar un papel fundamental ante la crisis, han de dejarse interpelar por ella y asumir compromisos concretos en los diversos niveles en que se desarrolla su vida.

-¿En cuáles, en concreto?
En el político, participando en los foros, movimientos sociales, organizaciones sindicales y políticas que trabajan en la construcción de alternativas al neoliberalismo y en la superar de la crisis a través de respuestas estructurales, y no sólo coyunturales.

En el eclesial-comunitario, con gestos concretos como compartir el trabajo, los bienes, las esperanzas y desesperanzas de los excluidos, colaborar en proyectos de promoción en los países, pueblos y sectores empobrecidos por mor de la globalización neoliberal, fomentar la integración de los inmigrantes y prestarles acogida en sus comunidades como hermanos y hermanas.

En el personal, renunciando al consumo irracional e insolidario; desprendiéndose de hábitos de vida que contribuyen al deterioro del medio ambiente; viviendo con austeridad; solidarizándose de manera efectiva con las víctimas de la crisis; trabajando por la justicia y la igualdad en sus entornos laborales, familiares y cívicos; luchando contra la discriminación en todas sus formas y manifestaciones: étnicas, racionales, sexistas, sociales y culturales.

La Iglesia jerárquica, ¿es sensible a las preocupaciones de los más afectados por la crisis?

- Es posible que en casos particulares y a nivel testimonial, sí. Por ejemplo, en algunas diócesis, con el destino de un tanto por ciento del sueldo de los sacerdotes a la solidaridad con los sectores más vulnerables de la crisis, o en algunos pronunciamientos muy loables. Pero a nivel institucional, creo que no hay sensibilidad. Me parece que su actitud está más cerca del sacerdote y del levita de la parábola evangélica, más preocupados por atender al culto que por atender a la persona malherida, que la del Buen Samaritano, sensible y solidario con el hermano sufriente.

La jerarquía debería haberse movilizado como institución y haber hecho una campaña de concientización de los cristianos y cristianas. La encuentro más preocupada por cuestiones de poder, por seguir manteniendo situaciones de privilegio en el terreno económico, pero no para la distribución entre los sectores más afectados por la crisis, sino para su propia reproducción, retroalimentación ideológica y refuerzo de sus instituciones. Está en conflicto con el Gobierno, ciertamente, pero no por exigirle políticas sociales redistributivas y políticas económicas a favor de los sectores más vulnerables de la crisis, sino por mantener los privilegios de antaño e incluso por aumentarlos.

-¿En qué gestos se traduce esta preocupación que denuncia?

Las campañas para que los ciudadanos pongan la x en la casilla de la Iglesia Católica en la declaración de la renta o para que los alumnos se inscriban en la clase de Religión Católica o las manifestaciones contra el Matrimonio Homosexual deberían sustituirse por campañas y manifestaciones de sensibilización ante la crisis y de solidaridad con los sectores más vulnerables de la misma. Serían más acordes con el evangelio de Jesús de Nazaret.

Me gustaría recordar que el conflicto de Jesús con las autoridades políticas y religiosas de su tiempo no fue por reclamar espacios de influencia en la esfera del poder, ni por conseguir beneficios en el terreno económico, ni por hacer con un puesto en el Sanedrín, sino por denunciar a los poderosos, por denunciar la acumulación de bienes, la idolatría del Dinero, incompatible con la adoración a Dios.

¿Hasta qué punto el sistema falla por cuestiones éticas?

La falta de ética: ésa es precisamente la raíz del problema. Antes que económica y financiera, la crisis es ética. La ética, la política y la economía están sometidas al asedio del mercado, quien impone las reglas de juego. El neoliberalismo se rige por unos principios que constituyen la más crasa negación de la ética solidaria, comunitaria e igualitaria, y que pueden resumirse así:

Libertad individual como valor absoluto sin referencia comunitaria ni dimensión social.
Competitividad feroz y agresiva, que desemboca en el “sálvese quien pueda”.
Culto al dinero convertido en ídolo, al que se le ofrecen sacrificios de vidas humanas, las de los pobres, y de la naturaleza en la modalidad de tala de bosques, contaminación del aire, del agua, de los productos alimenticios, alimentos, calentamiento global, etc.

Concepción insolidaria de la existencia humana, que desemboca en creación de franjas cada vez más anchas y de simas cada vez más profundas de marginación y exclusión sociales.
Darwinismo social, que implica la eliminación de personas, grupos, regiones y continentes enteros que son colocados fuera de la lógica del mercado.
Ausencia de la justicia social como valor ético.

img361/3367/separadorgsolyj3.png 

Cele -Celestino-



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 09/09/2009 18:00
Toda la Iglesia(los componentes) deberian pensar igual que JUAN JOSÉ TAMAYO
En general todo, pero me quedo con estos dos párrafos

Libertad individual como valor absoluto sin referencia comunitaria ni dimensión social.
Competitividad feroz y agresiva, que desemboca en el “sálvese quien pueda”.
Culto al dinero convertido en ídolo, al que se le ofrecen sacrificios de vidas humanas, las de los pobres, y de la naturaleza en la modalidad de tala de bosques, contaminación del aire, del agua, de los productos alimenticios, alimentos, calentamiento global, etc.

Concepción insolidaria de la existencia humana, que desemboca en creación de franjas cada vez más anchas y de simas cada vez más profundas de marginación y exclusión sociales.
Darwinismo social, que implica la eliminación de personas, grupos, regiones y continentes enteros que son colocados fuera de la lógica del mercado.
Ausencia de la justicia social como valor ético.

Gracias por que me haces aprender y comprender muchas cosas

Un saludo

Lola


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: NELA Enviado: 09/09/2009 18:04
Concepción insolidaria de la existencia humana, que desemboca en creación de franjas cada vez más anchas y de simas cada vez más profundas de marginación y exclusión sociales.
Darwinismo social, que implica la eliminación de personas, grupos, regiones y continentes enteros que son colocados fuera de la lógica del mercado.
Ausencia de la justicia social como valor ético.
buysnela.gif


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 10/09/2009 12:42
japonesa.gif

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: ERNESTINA Enviado: 11/09/2009 04:01

La falta de ética: ésa es precisamente la raíz del problema. Antes que económica y financiera, la crisis es ética. La ética, la política y la economía están sometidas al asedio del mercado, quien impone las reglas de juego. El neoliberalismo se rige por unos principios que constituyen la más crasa negación de la ética solidaria, comunitaria e igualitaria, y que pueden resumirse así:



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados