Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: EL DINERO IMPORTA MÁS QUE LAS PERSONAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 16/11/2009 20:33

EL DINERO IMPORTA MÁS QUE LAS PERSONAS

 

José María Castillo, teólogo

 

Si algo está poniendo en evidencia la crisis económica es que el dinero interesa más que las personas, importa más que las personas y se privilegia más que a las personas. Esto, dicho así, representa una brutalidad de tales dimensiones, que por eso no se suele plantear de esta forma tan cruda y descarada. Por eso, para maquillar semejante barbarie, se inventó el principio inviolable de la propiedad privada. El principio que justifica al propietario del dinero para acumularlo, para tenerlo a buen seguro, y para defenderlo haciendo lo que sea necesario con el fin de retener lo que le pertenece, por más que haya gente necesitada que se muere de hambre. Las asombrosas desigualdades económicas y sociales, que vemos a diario y por todas partes, demuestran que esto es así.
Lo peor del caso es que este estado de cosas está amparado por las leyes. Leyes que vienen de lejos, de muchos siglos atrás. Y que han marcado la mentalidad de nuestra cultura hasta el extremo de que casi todo el mundo ve, como lo más natural, que haya individuos tan ricos que ni saben lo que tienen, al tiempo que ahora mismo hay más de mil millones de criaturas humanas que se mueren de hambre. Vamos a decirlo con sinceridad y sin medias tintas: de hecho y tal como funciona la economía mundial, esta mentalidad, que ve la propiedad privada como un principio inviolable, es una mentalidad criminal, aunque, por supuesto, quienes tenemos semejante manera de pensar nos consideramos personas honradas.
Nosotros no hemos sido los inventores de esta mentalidad. La cosa viene de lejos. Dicen que fue el año 451 a.C. cuando se redactó una colección de normas, conocida como las XII Tablas. Lo que interesaba, en estas normas, eran las reglas que gobernaban la propiedad individual y su defensa a toda costa. Por ejemplo, estas leyes disponían que cuando el propietario de una casa capturase a un ladrón en el mismo acto del robo, si el ladrón se resistía al arresto, podía matarlo sin mayor consecuencia (P. E. Stein). Con el paso del tiempo, esta ley (y la mentalidad que a ella subyace) se desarrolló de forma que los juristas se ocuparon preferentemente del Derecho privado y prestaron escasa atención a los asuntos públicos. Este criterio ha marcado la cultura de Occidente más de lo que imaginamos. De ahí que, como bien demostró Bernhard Windscheid, el Derecho que ha configurado a Europa es altamente individualista. En él se alentó la libertad contractual sin ningún miramiento hacia la desigualdad de las partes contractuales. Los juristas dieron la máxima protección a la propiedad privada y redujeron al mínimo la responsabilidad de los hombres de negocios por los perjuicios que causaban a otros en el curso de sus operaciones. Esta la tesis que defiende Windscheid en su Pandektenrecht (1862-1870).
La consecuencia ha sido fatal: el Derecho privado de propiedad ha prevalecido sobre el Derecho fundamental a la igualdad en dignidad y derechos entre todos los seres humanos. Hoy hay personas y movimientos ciudadanos que trabajan por el logro de una mayor igualdad. Pero la tarea es difícil y larga. Porque viene de siglos atrás la idea de la desigualdad como algo esencial entre los humanos. En 1878, el papa León XIII, en su encíclica Quod Apostolici, afirmaba que "la desigualdad en derecho y en poderes dimana del mismo Autor de la naturaleza". Por eso el papa se lamentaba de quienes van propalando que "todos los hombres son por naturaleza iguales" (ASS, 1878, p, 372). Este criterio sigue introyectado hasta tal punto en la mayoría de la gente, que eso explica por qué las legislaciones actuales de los modernos Estados permiten las desigualdades más agresivas en materia de economía. Y por qué los ciudadanos ven eso como algo irremediable, incluso necesario. Así hemos llegado a la espantosa situación en la que ya nadie tendría que dudar que, en la práctica diaria de la vida, asegurar la propiedad del dinero importa más que la dignidad y la vida de las personas.

 

José María Castillo

          adornocelesteblancoea4.gif picture by celestino_014   HoyysiemprequieroregalarteFlorparaa.jpg picture by celestino_014

Cele -Celestino-    

ELDINEROMASIMPORTANTEQUELASPERSONAS.jpg picture by celestino_014



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 16/11/2009 21:37
la propiedad del dinero importa más que la dignidad y la vida de las personas.
Por desgracia es asi
MUY BUEN APORTE CELE""""
Gracias!
Lola

 


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: elopolis Enviado: 17/11/2009 10:46
Es triste, pero es asi, tanto tienes tanto vales....
  • Scroll 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 17/11/2009 14:21
img204/8304/estoydeacuerdomo8.gif


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados