El trabajo de reportero gráfico tiene ese dilema constante: o haces tu trabajo o te dejas llevar por el corazón. Y hay circunstancias en que tiene que dejar de lado el corazón para poder registrar el hecho, la cruda realidad que se vive y que en la mayoria de los casos, más que ganar un premio, permite hacer de conocimiento público atrocidades que de otra forma permanecerían en la oscuridad.
Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la
la Guerra Española, la Guerra de Vietnam, la Guerra Hispano-Estadounidense y las dos guerras mundiales, entre otras muchas confrontaciones bélicas.
Me comentaba un amigo reportero de uno de los canales de televisión de mi país, que ahora cuando estuvo cubriendo el terremoto de Haitì, llegó un momento en que las emociones eran tan fuertes, que no sabia si filmar o ayudar como hacia el resto del equipo de panameños que participó en las labores de rescate. Es un trabajo muy dificil amigos y afecta enormemente a los buenos reporteros.
Ahora, la forma en que está presentado el video, lógico está enfocado en hacer una crìtica social, fria, destacando sólo la parte que le compete y afecta directamente al espectador, no así al sentimiento del reportero gráfico que tambìèn arriesga su vida para captar un hecho. Me impactó. pero no podìa dejar de decirles eso. Un abrazo.