![file:///C:/Documents%20and%20Settings/Victor/Desktop/Fotos%20de%20Doris/feliz%20viernes.bmp](file:///C:/Documents%20and%20Settings/Victor/Desktop/Fotos%20de%20Doris/feliz%20viernes.bmp)
Testificar:
-El origen de la palabra testificar- según una de sus versiones- nos dice que su procedencia corresponde a que a falta de Biblia, los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha y que de esta costumbre romana procede la palabra testificar.
Gaspacho:
- .La palabra Gaspacho se remonta al siglo I a.C. ya que el poeta Publio Virgilio en su escrito "Égloga II" habla de un plato rural que se preparaba majando varias verduras, ajos y hierbas. El nombre "Gazpacho" viene de una voz prerromana que significa residuo, ya que el plato se preparaba con migas de pan y vegetales troceados que generalmente habían sobrado de anteriores comidas.
SNOB:
-Se les llama SNOB a las personas excéntricas, pero en su origen eran aquellas que querían aparentar una mayor posición social. En el siglo XVII, la universidad de Cambridge decidió admitir a algunos plebeyos becados y para distinguirlos del resto de alumnos anotaban en la matrícula la expresión "sine nobilitas" (sin nobleza, en latín). Posteriormente fueron abreviando el término.
Signo de igual:
- Las dos rayas = que indican igualdad comenzó a utilizarlas el matemático inglés Robert Recorde hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas
Las cartas:
- Cada rey de las cartas representa a un gran mandatario de la historia:
Espadas: El rey David.
Tréboles: Alejandro Magno.
Corazones: Carlomagno.
Diamantes: Julio César.
Botones:
- Cuando los botones en la ropa aparecieron por primera vez eran sumamente caros, y por esa razón eran usados principalmente por la gente de la clase alta. Las mujeres de dicha clase, generalmente eran vestidas por sus doncellas, por eso las modistas pusieron los botones a la derecha de la doncella para facilitarles la tarea.
Término Cursi:
- El término “cursi” tuvo su origen en la inversión del apellido Si Cur, una familia francesa que llegó a Cádiz hace años con aires presuntuosos y muchos remilgos. Para hablar de ellos sin que la familia lo supiera, los gaditanos le dieron la vuelta al apellido (Cur Si) inventando un término que permanece vigente
Restaurante:
- En 1765, un mesonero apellidado Boulanger abrió en París una casa de comidas y a la puerta colgó el siguiente letrero: “Venid a mi casa, hombres de estómagos cansados, y yo os restauraré”. La frase tuvo tal éxito que, desde entonces, todas las casas de comidas se llaman “restaurantes”. Además debido a la fama de su repostería, Boulanger también es el “culpable” de que en Francia a las pastelerías se les llame “boulangeries
Choque de copas:
- En la Edad Media eran tan frecuentes los envenenamientos que se popularizó la costumbre de chocar las copas al brindar. Así si el uno había puesto veneno en la copa del otro salpicaba en la de él y no se la bebía.
Días de la Semana:
- La semana es, históricamente, una agrupación de días. Los egipcios usaban semanas de 10 días, pero nosotros hemos heredado las semanas de 7 días de los romanos y estos a su vez de los mesopotámicos y la correspondencia de sus nombres con los astros, ya que los romanos designaron cada día al culto a una divinidad:
Lunes: Del latín dies lunae, día de la Luna.
Martes: Del latín dies martis, día de Marte (dios de la guerra).
Miércoles: Del latín dies mercuri, día de Mercurio (dios del comercio y de los caminantes, mensajero de los dioses).
Jueves: Del latín Iovis dies, día de Júpiter (dios que fue asimilado al Zeus griego, dios de los dioses).
Viernes: Del latín veneris dies, día de Venus (asimilación de la diosa Afrodita griega, diosa del amor y de la belleza).
Sábado: Día de Saturno (dios de los vendimiadores y campesinos). El nombre de Sábado proviene del latín sabbatum y este del hebreo sabbath, que significa descanso. Éste es, históricamente, el séptimo día de la semana y es el que dedican los judíos al descanso, ya que según la Biblia, Dios descansó en el séptimo día.
Domingo: Del latín Dies Dominicus, día del Señor. Los romanos dedicaron este día al Sol. Históricamente el Domingo es el primer día de la semana. Los cristianos trasladaron el día de descanso al primer día de la semana para conmemorar la Resurrección de Cristo, que tuvo lugar en ese día.
![file:///C:/Documents%20and%20Settings/Victor/Desktop/Fotos%20de%20Doris/opt1240019404e.gif](file:///C:/Documents%20and%20Settings/Victor/Desktop/Fotos%20de%20Doris/opt1240019404e.gif)