Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
¡ Feliz Cumpleaños alicia32 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: La sociedad y los ancianos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Maite998  (Mensaje original) Enviado: 19/05/2010 20:09
Qué lugar ocupan los ancianos en nuestra sociedad?

febrero de 2009, por Gabriel Carrivale

Todas las versiones de este artículo: [en] [pt]

Imprimir

Muchas veces son relegados, marginados, acusados de que no entienden nada… las personas mayores son destratadas en las sociedades occidentales donde la juventud es un valor eternamente preciado. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo se los pondera en otras culturas? ¿Por qué nos cuesta darles el lugar que se merecen?

Foto: Guadalupe Giani

Cada vez que pasaba lo veía a Raúl barriendo la vereda. Siempre me llamó la atención lo impecable que lucía el frente de su casa. No sabía si me estaba volviendo loco o la pintaban todos los días. El fragmento de pasto próximo a la acera, siempre cortado a la perfección. Nunca hubiera imaginado que ese hombre de 86 años, además de barrer la vereda, supiera hablar inglés, tuviera conocimientos de griego, fuera un asiduo lector y visitara geriátricos porque, según él, la felicidad está en ayudar a otros.

Muchas veces, nuestra relación con las personas mayores se reduce a cederles el asiento en el colectivo. En este caso vemos una acción social tradicional [1], pero no podemos hablar de una relación social, en cuanto a interacción, que nos permita vincularnos con el otro.

Los mayores, como todos, tienen necesidades de expresión y desean realizar una función social útil, que muchas veces como sociedad les negamos: para el modelo económico vigente, el anciano ya no es una fuerza productiva. Según el sociólogo José María Serbia, la función que puede cumplir la gente mayor en el sistema actual es la de consumidor. Teniendo en cuenta las asignaciones jubilatorias vigentes en la Argentina y en la mayoría de los países de América Latina, no hace falta agregar demasiado.

Tercera edad

En términos académicos podemos hablar de “tercera edad” o “adultos mayores” al referirnos a las personas de más de 65 años. Además del parámetro objetivo, hay una gran cuota de subjetividad: hoy no pareciera que alguien de 65 sea un anciano, al menos en la mayoría de los casos. Volviendo al ejemplo del asiento en el colectivo, cada uno tendrá diferentes criterios para evaluar cuándo una persona es “vieja”. Existen parámetros para todas las cosas. Todo está fríamente calculado, racionalizado; ya ha sido pensado y tiene su nombre apropiado.

La edad del anciano fue variando con los años. Si viviéramos en el neolítico, quien suscribe esta nota sería más que una persona mayor con sólo 26 años y estaría transitando los últimos años de su vida. Si subimos a la máquina del tiempo y damos un gran salto a la edad media, pensaríamos que morir a los 40 es normal, pues no tendríamos chánces contra las epidemias letales. Hoy el número parece más cercano a los 80, aunque hay muchos que sorprenderían. ¿Cuál es el parámetro correcto?

El anciano sabio

Hoy, el viejo es visto como un ser del pasado, que ya no está de moda. Sin embargo, no siempre fue así. En otras civilizaciones y épocas históricas se los llegó a considerar una fuente de sabiduría y esto los llevaba a desempeñar un rol protagónico en la vida cotidiana de las sociedades a las cuales pertenecían.

Estudios antropológicos consideran que en épocas prehistóricas los ancianos eran respetados y simbolizaban un gran valor por el simple hecho de subsistir. No es extraño entonces que los chamanes, sabios de las sociedades cazadoras y recolectoras que ejercían prácticas como la sanación, muchas veces fuesen hombres mayores.

Para los egipcios las personas con más edad representaban la experiencia y la sabiduría: tenían una importante labor social como educadores y guías de los más jóvenes. En el caso del pueblo hebreo, los ancianos ocuparon un rol fundamental. Los relatos bíblicos hablan en Levítico sobre el respeto por los mayores e incluso el libro de Números registra la creación de un consejo de 70 ancianos con funciones destacadas a llevar a cabo.

Desde la Edad Antigua, pasando por la Edad Media y Moderna, la función social de los hombres más antiguos del pueblo ha tenido infinidad de variaciones. En la mayoría de las sociedades contemporáneas no se los valora positivamente, aunque debemos destacar el incremento logrado en cuanto a la expectativa de vida.

A pesar del predominio de raíces culturales ligadas al Viejo Continente, en Latinoamérica aún existen pueblos precolombinos que continúan asignandole un valor y una función especial al anciano. En diálogo con Leila Mucarsel -colaboradora de esta publicación- una joven perteneciente a la comunidad Maya reflejó que su pueblo aún respeta a los viejos y agregó que “poseen una institución llamada la ‘cofradía’, una especie de consejo de ancianos y ancianas que actúan de mediadores con el gobierno oficial; organizan las principales festividades y aconsejan al pueblo”. [Ver Nota El Sur también existe en Opinión Sur Joven N°33

Como vemos, encontramos coincidencias en cuanto a las funciones sociales asignadas al anciano en distintas culturas, que no han sido reestructuradas en términos de los lineamientos políticos y económicos imperantes en el mundo posmoderno.

¡En mi época era distinto!

Muchos adultos mayores utilizan esta frase respecto de “sus tiempos”. A decir verdad, no es incorrecta. El tiempo deja el legado de la historia y cada época tiene su contexto socio-cultural determinado. De todas formas, una frase así produce cierto prejuicio en las generaciones más jóvenes respecto a los mayores.

Yolanda no me quiere decir su edad y yo prefiero no insistir. Me cuenta que cuando era joven todos le decían que, con tal habilidad para la oratoria, tenía que ser abogada. Ella eligió casarse a los 19 años. Critica los tiempos actuales: dice que hoy hay orgullo, egoísmo y falta de amor. Me dice que en su época la relación y amistad entre vecinos era algo muy importante. En un tiempo Yolanda tenía un almacén y la DGI le clausuró el negocio dejándola sin nada. Sus vecinos la ayudaron a salir adelante e incluso le llevaban comida a su casa.

Luego de escuchar el testimonio me pregunté qué es lo que me perdí en el medio de la película. Con el transcurso de los años, la forma de relacionarse sufrió grandes modificaciones, sobre todo en los principales centros urbanos. Además del factor económico, muchos otros aspectos influyeron en la participación de las personas en los distintos campos sociales.

Si bien hay un alto porcentaje de ciudadanos que realiza tareas solidarias -y otros que no lo hacen porque todavía no han encontrado el espacio donde concretarlas-, hoy no vivimos la solidaridad como parte de un todo. Y en consecuencia, no afecta directamente nuestra manera de vivir y de relacionarnos con los demás. Las empresas más grandes tienen un sector específico destinado a la Responsabilidad Social Empresarial. Nosotros nos manejamos igual, cada rol social tiene su tiempo y lugar. El espacio social y el tipo de relación que tenemos con los ancianos se determinan así. Por lo tanto, ceder un asiento en el colectivo muchas veces nos da por satisfechos.

El caso de Japón

Japón es el país con la mayor cantidad de personas en etapa de vejez del mundo. En estas tierras orientales, el respeto a los mayores es una cuestión cultural e incluso tiene su propio día: desde 1965, el tercer lunes de septiembre ha sido declarado el “Día del Respeto a los Ancianos”. A lo largo de toda la jornada se realizan festejos y encuentros alusivos.

El sistema de salud funciona a través de un seguro universal que provee de servicios a toda la población y se financia con impuestos deducidos de empleados y empleadores. Para cuidar a aquellos ancianos que viven solos, el gobierno -en conjunto con las empresas- creó medidores de consumo de agua y gas que envían automáticamente sus lecturas a un centro remoto de interpretación de datos. De esta forma, se deduce que si el consumo no es normal, el anciano podría haber sufrido un desvanecimiento u otro problema de salud.

Los ciudadanos japoneses están interesados en ayudar a que las personas mayores permanezcan independientes y sigan siendo productivos. Desde una óptica cultural más occidental, podríamos decir que es fácil reconocer este tipo de prácticas en sociedades ancestrales; pero la sociedad nipona es una de las más industrializadas del mundo.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: •¤vFranv¤• Enviado: 20/05/2010 19:48
Gracias por compartir...

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: HALCONBLANCO Enviado: 20/05/2010 21:24

 

Gifs Animados - Imagenes Animadas

 
 
 

RespetarAutoria
Gracias


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 21/05/2010 02:46
ASI ES LA SOCIEDAD, NO LES DA SU DEBIDO LUGAR A LOS ANCIANOS,
GRACIAS POR COMPARTIRNOSLO, FELIZ NOCHE!!!
Valeria-23.jpg picture by MARYFERDOS

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 21/05/2010 12:31

El anciano sabio

Hoy, el viejo es visto como un ser del pasado, que ya no está de moda. Sin embargo, no siempre fue así. En otras civilizaciones y épocas históricas se los llegó a considerar una fuente de sabiduría y esto los llevaba a desempeñar un rol protagónico en la vida cotidiana de las sociedades a las cuales pertenecían.

Me entristece ver que esto es cierto.Para mi hay en la vida dos grandes prioridades

que son los niños, y los anciainos

Gracias Maite!!!

Un beso

Lola


Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 22/05/2010 05:26

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Elisha Enviado: 22/05/2010 20:54
No sé si mi cariño y respeto por la dignidad de los ancianos se deba a que amé, amo y admiré mucho a mi abuelo quien fuera el guía, el jefe, por derecho propio de toda mi familia, y ese respeto y cariño yo lo transmito a todos los ancianos que tenga el privilegio de tratar y  conocer su historia,
 
Gracias Maite por plantear este tema tan actual, delicado y complicado. Digo esto, precisamente por todo lo planteado en el artículo y por otros aspectos que quedaron fuera del tintero como lo es, el  interés que debe poner  el propio adulto mayor para ganarse el respeto de la sociedad y de su familia.
Si observamos a nuestro alrededor, existen muchos adultos mayores con  pensamiento y  actitud de triunfadores. A ellos, la gente los reconoce y respeta. Cuántas autoridades o profesionales de distintas disciplinas ya han pasado, hace rato, la barrera de la juventud y sin embargo, los ves en la palestra pública aportando sus conocimientos. Si, es verdad que también es cuestión de oportunidades, pero lo importante es que  el adulto mayor,  no se preocupe por su edad y mucho menos, piense que  está  viejo sino que es dueño de sus días. Su deber debe ser simplemente  vivir sin pensar en el mañana, disfrutando su vida a plenitud, dentro de las posibilidades que le haya tocado vivir,  y expresar sus emociones sin pensar que no es adecuado por su edad, sino como dueño de un gran privilegio. 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados