Carnaval 2011 Galicia : Entroido Galicia personajes
Personajes del carnaval en Galicia: Peliqueiros de Laza, Cigarróns de Verin, Pantallas de Xinzo, Los Generales del Ulla, os Boteiros y Folións de Viana y los Volantes de Chantada.
O entroido en Galicia y sobre todo el carnaval en la provincia de Ourense cuenta con varios personajes que son la base de estas fiestas con tanta tradición. Vamos a intentar conocer a los más importantes de los carnavales en Ourense y en otras localidades de Galicia.
1.- O Peliqueiro en Laza
Está considerado entre los diez más antiguos del mundo, es el peliqueiro, que va echando harina y hormigas a todo aquel que se cruza en su camino. Conviene conocer su ley y saber que fustigan con un látigo y que se les puede insultar, pero nunca tocar. Sus vistosos trajes y máscaras son fruto de una larga tradición. Además de los Peliqueiros, existen otros personajes, como la morena y el maragato. El traje está compuesto de careta, chaqueta, pantalón y la zamarra. Los seis “chocos” similares a cencerros avisan de su presencia. Cada uno pesa kilo y medio y están realizados de hierro y bronce. Se sujetan gracias a un cinturón de piel que soporta ese peso. La careta es de madera de abedul y la mitra es de aluminio, para que pese menos. Lleva unos pompones “pondóns” que cuelgan de los extremos, y representan animales salvajes. En la mano lleva la zamarra para pegar a los visitantes ...
2.- Cigarróns de Verin
Su estruendo de cencerros son el alma de la fiesta en Verín. La máscara va con el rostro cubierto con la careta de madera pintada de colores llamativos, que se prolonga en una especie de mitra de aluminio con un motivo de animales o astros: león, lobo, vaca, buey. Detrás lleva una pelica (piel) de perro, en otro tiempo de zorro, lobo o gato montés, por este motivo se llama peliqueiro en la vecina localidad de Laza. El traje está compuesto por una camisola blanca, corbata y una chaqueta corta de la que cuelgan flecos dorados que van atados con lazos de tres colores. Sobre los hombros una pañoleta. Una gran faja roja enrollada a la cintura sujeta al pantalón, quizás la parte más trabajada del traje. Encima de la faja va el cinturón del que cuelgan las chocas (cencerros). Las piernas del cigarrón van cubiertas con medias blancas y ligas. Zapatos negros y un mallo (látigo) en la mano completan el atuendo de este personaje típico del entroido o carnaval de Verín. Son parecidos para los que no conocen el carnaval a los peliqueiros de Laza.
3.- As pantalla de Xinzo de Limia
Son el personaje típico del Carnaval de Xinzo y llaman la atención golpeando entre sí dos vejigas de cerdo o vaca hinchadas. y su función es evitar que nadie de pasee por Xinzo sin disfraz, siendo el castigo invitar a unos vinos a las Pantallas. Las Pantallas van vestidos con una máscara que recuerda a los carnavales de muchos sitios de europa, y está hecha de cartón y papel, harina y agua y luego se pinta. Además esta mascara cubre toda la cabeza y lleva unos flecos colgando. Además el traje está compuesto de una camisa blanca, unos calzones largos blancos, unas polainas negras y una capa roja con cintas. Y también en su cinturon portan cencerros y campanas para avisar de su presencia.
Pero lo más curioso es que portan una vejigas de vaca hinchadas de a modo de globos, con las que intimidan a la gente, además de emitir sonidos como animales y acosar a la gente, por que sí, las pantallas tratan de acosar a la gente, es su función, pero solo a conocidos y paisanos...
4.- Los generales del Ulla, en Boqueixón, Vedra, A Estrada, Vila de cruces y Silleda. Tienen su origen en la Guerra de la Independencia contra los franceses o en el Carlismo, época en la que gozaban de buena salud los Pazos de Oca y de Rivadulla. Se trata pues de una tradición de gran arraigo cultural que retrata las luchas por la defensa de cada pueblo.
Los encuentros son disputas verbales entre dos ejércitos, uno invasor y uno defensor, compuestos por un abanderado, un centinela, un correo y tres generales cada uno, todos a caballo y con uniformes que recuerdan a los trajes militares de la época napoleónica o postnapoleónica.
5.- Os boteiros y folións en Viana do Bolo también en la provincia de Ourense. En el entroido de Viana nos encontramos con los boteiros cuentan con trajes de costosísima realización y bello colorido y los foliones que son grupos de 30 - 40 vecinos con grandes bombos, azadas, guadañas, cornas, etc., se dedican a visitar distintos pueblos de la parroquia, estos foliones son parecidos entre sí con otros pueblos de la zona como los de Manzaneda y Vilariño.
6.- Los volantes en la localidad luguesa de Chantada.
los volantes que dotan a la celebración chantadina de gran parte de su singularidad. Portan sobre la cabeza los famosos “puchos” que non son otra cosa que enormes gorros de los que se dice que tienen la forma de camarín de la Virgen. Estructuras muy pesadas, se estima que pueden llegar a pesar 15 kilos, tienen unha estructura interna de madera hecha con palos de mimbre. Sobre ella cuelgan numerosas cintas o “colonias” de mucha anchura y longitud con una gran profusión de colorido. También es común que sobre el “pucho” se coloquen muñecas y flores que en un tiempo eran elaboradas por las mujeres de las distintas parroquias; se comenta que en cada feligrsía tenían unna forma de elaborarlas. En los hombros, los volantes llevan un pañuelo con una gran variedad cromática llamados “portugueses” para diferenciarlos de los utilizados en la antigüedad, denominados “marinos” ya que muchos de ellos provenían de ultramar siendo de colores más tristes. El volante, siempre masculino, tiene una vestimenta inferior caracterizada por presentar una serie de bandas con colores muy significativos; son comunes los colores rojo y amarillo; se dice que en la antigüidad era la tela más barata) aún que en la actualidad no es estraño ver los volantes con cromática azul/branco.
Más información en Carnavales en Galicia