jejejejejejejjj adivinaron muy rapidito,
lola que tu me has visto en el msn !! jejejeje
ya te conectas ! y me miras bien porfa jijijijiijjjjjjj
yo no la reconocí en absoluto a *la doña*
así es preciosa eli
esta versión me encanta, aunque el vídeo no es muy bueno
su casamiento con jorge negrete
María Félix
Nombre completo:
|
María de los Ángeles Félix Güereña
|
Lugar de nacimiento:
|
El Quiriego, Álamos, Sonora, México
|
Fecha de nacimiento:
|
8 de abril de 1914
|
Fecha de fallecimiento:
|
8 de abril de 2002
|
También conocida como:
|
La Doña, María Bonita o la Mexicana
|
Comentario
Filmografía
Literatura sobre María Félix
Películas y documentales sobre María Félix
María Félix en WWW
Comentario:
Sin lugar a dudas, la historia del cine mexicano no sería la misma sin María Félix. De ella se ha dicho todo y se han escrito infinidad de páginas sobre su vida y sus películas. Sin embargo, ningún texto ha sido capaz de capturar la esencia de esta mujer, cuya originalidad escapa a cualquier intento por definirla.
María Félix inició su carrera cinematográfica con un estelar en El peñón de las Ánimas (1942) al lado de Jorge Negrete. De golpe y porrazo, el cine mexicano la recibió en la cúspide, de la cual nunca se bajó. Se dice que fue descubierta por el ingeniero Fernando Palacios, personaje relacionado con el mundo del cine. De esta relación -y de una boda posterior con Raúl Prado, integrante del trío "Los Tres Calaveras"- se sabe poco; estos misterios formaron parte de la mitología creada alrededor de la estrella.
A partir de Doña Bárbara (1943) la actriz y sus personajes comenzaron a fundirse en una sola unidad. Muchos especialistas afirman que María Félix siempre se interpretó a sí misma en todas sus películas. Opiniones más aventuradas, como la de Paco Ignacio Taibo I -autor del libro La Doña (1991)- señalan que la aparición de la actriz en el panorama del cine mexicano fue tan impactante que los guionistas y directores terminaron por escribirle historias de acuerdo a su personalidad. El resultado fue una curiosa mezcla de realidad y ficción que terminó por construir el mito de la Félix.
Sus matrimonios con Agustín Lara (1943-1947) y Jorge Negrete (1952-1953) ayudaron a afianzar su imagen de "devoradora" de hombres. Su fama se extendió a toda América Latina, España, Italia y Francia. En este último país, María Félix realizó uno de los filmes que recordaría con mayor orgullo: French Cancan (1954) dirigido por Jean Renoir. Su rechazo a trabajar en el cine estadounidense fue legendario, por lo que su fama nunca trascendió las fronteras del norte de México. Sin embargo, a ella le bastó su triunfo nacional y su fama en los países europeos donde fue conocida como "La mexicana".
Tras su última aparición cinematográfica, en La Generala (1970), María Félix estuvo relacionada por lo menos con tres proyectos fílmicos, ninguno de los cuales logró cristalizarse. El primero de ellos fue la versión cinematográfica de la novela de Carlos Fuentes "Zona sagrada", cuya trama guarda más de una relación con la vida de la estrella. El segundo, la polémica adaptación de "Toña Machetes", novela escrita por Margarita López Portillo, que terminó filmándose con Sonia Infante. El más reciente, fue la adaptación de "Los papeles de Aspern" de Henry James, que llevaría por título "Insólito esplendor" y que iba a ser dirigida por Jaime Humberto Hermosillo. Durante 1997, la prensa de espectáculos en México especuló con la posibilidad de un retorno de la Félix, al lado de Verónica Castro, interpretando una versión para televisión de la obra "Los amores criminales de las vampiras Morales" de Hugo Argüelles.
A finales de 1998, la Doña sorprendió una vez más a propios y extraños grabando un disco al cual tituló "Enamorada". El día de su presentación habló una vez más de su eventual retorno al cine. A pesar de ello, la Félix permaneció alejada de la actuación. A esas alturas, su leyenda era más importante que cualquier retorno.
En marzo de 2002, quizás presintiendo su inminente partida de este mundo, la televisión volvió a dirigir su mirada hacia María Félix. Un par de documentales dieron cuenta de sus triunfos, sus amores, sus inolvidables frases y su deslumbrante imagen. Al final de uno de ellos, María aparece sola enmedio de las penumbras, sentada en la sala de su casa de Cuernavaca. De sus labios surge un leve murmullo, como si la diva estuviese platicando con sus recuerdos. El camarógrafo duda un instante en acercarse, temeroso de interrumpir un acto íntimo y sagrado. Cuando finalmente lo hace, nos descubre a una María Félix ensimismada, cantando en voz baja el más bello de todos los homenajes que haya recibido jamás: "Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches, María bonita, María del alma...."
marthola