DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO
El Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, quiere en esta ocasión rendir homenaje a 43,7 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar. El lema elegido es "Ni una emergencia sin respuesta", cuyo objetivo es sensibilizar a las personas para que conozcan más sobre un grupo que, a menudo, se confunde o se ignora. "Esta fecha es un reconocimiento a la fortaleza y esperanza de millones de personas a las que ACNUR ayuda a rehacer sus vidas tras huir de la violencia, la guerra y la persecución", precisa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La ONG Alboan recuerda además que hoy en día se contabilizan en el mundo alrededor de 50 millones de personas desplazadas de forma forzosa: ocho de cada diez son mujeres y niños, los más vulnerables. Por todos ellos, Alboan ha puesto en marcha una iniciativa en Facebook (www.facebook.com/alboan) y en Twitter (@ALBOANongd) para animar a los usuarios de ambas redes sociales a hacer un clic solidario por los derechos de las personas refugiadas y desplazadas.
Por su parte, CEAR ha hecho público el informe 2011 "La situación de las personas refugiadas en España", que detecta un descenso "hasta su mínimo histórico" de las peticiones de asilo: solo 2.738 personas accedieron al procedimiento durante el año 2010, precisa el informe. Este dato "es el número de solicitudes más bajo en 21 años" y supone casi un 9% menos que un año antes, cuando la caída en el número de expedientes aprobados fue de un 33,6%. En cuanto a la concesión del estatuto del refugiado, se firmó para 260 personas, mientras que la protección subsidiaria se concedió a 351 personas y la protección por razones humanitarias, a 20 personas. En total, detalla el infome, 631 personas recibieron algún tipo de protección internacional, frente a las 10.445 personas que encontraron cobijo en Alemania, las 8.495 personas de Suecia o las 6.435 personas de Reino Unido. En cuanto a los países de acogida, Pakistán fue el país que acogió a más población refugiada en su territorio (1,7 millones), seguido de Irán (1,1), Siria (1,0), Alemania (593.799), Jordania (450.756) y Kenia (358.928).
Situaciones actuales más graves
Esta jornada recuerda, en especial, a quienes en la actualidad se enfrentan a las situaciones mas graves: miles de personas desplazadas en Libia y en Costa de Marfil. Los conflictos que aquejan a ambos países favorecen los desplazamientos masivos. Solo en Libia, ACNUR estima que más de 800.000 personas han huido de la violencia. A todos ellos se intenta dar cobijo en campos de refugiados, que al menos les garanticen "un techo y acceso a los servicios básicos".
En Costa de Marfil, miles de personas se han trasladado a la frontera con Liberia. "El trauma, la escasez de alimentos y la malaria agravan la situación de estas personas, que no pueden volver a sus casas y no tienen acceso a asistencia médica adecuada", describe Médicos sin Fronteras. Esta entidad detalla cómo muchos desplazados han vivido en primera persona "actos brutales de violencia o han visto a otras personas ser acuchilladas, quemadas o asesinadas". Algunas experiencias son tan duras, que viven aterrorizados y en un estado de ansiedad continua.
Por qué huyen los refugiados
Los refugiados huyen de su país obligados: por tener fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. "Solo en Colombia se estima que en los últimos 50 años, más de cuatro millones de personas se han visto desplazadas como consecuencia del conflicto armado", añade Alboan, que apoya númerosos programas de ayuda a personas refugiadas y desplazadas forzosas en África, Asia y América Latina.
En su huida, llegan a un país, el país de asilo, donde gestionan una solicitud de asilo. Por ello, es fundamental que en el lugar de destino se regule de forma adecuada la figurada del refugiado y asilado. Para garantizar su protección. El mandato principal del ACNUR es la Convención de Refugiados de 1951, donde se explican las características que ha de cumplir una persona para considerarse refugiada. "Los migrantes, especialmente los migrantes económicos, deciden mudarse con el fin de mejorar las perspectivas de futuro de sí mismos y sus familias. Los refugiados tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o su libertad", distingue este organismo.
|