Un mes después, en otra cariñosa epístola, la sorprende con estas Nanas de la cebolla,"las más trágicas canciones de cuna de toda la poesía española" (Concha Zardoya). A Miguel le había afectado la noticia recibida días antes de que Josefina sólo comía pan y cebolla (no cebolla sola, como algunos confunden). Recordad la eterna frase coloquial contigo pan y cebolla, que en este caso se hace trágicamente verdadera, aunque comenta Josefina que tenía que alegrarse Miguel en aquellas circunstancias, al saber que al menos comía algo de pan. ¿Y cómo prepararía la cebolla? Hervida, según tradición local.
Cuando el poeta recibe la carta de Josefina, nos informa Francisco Esteve, Miguel "permaneció recluido, con una gran depresión, en los dormitorios, sin salir al patio de la prisión. Después de dos días de "autoreclusión", apareció en el patio y recitó de memoria este poema a sus compañeros..." Así explicaba Miguel en carta:
"Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme..."
Este poema, con gran carga emocional, nos acerca a la situación en la que veían sumidas miles de familias durante y después de la Guerra Civil española. Al acabar el conflicto, no acabaron las persecuciones hacia los perdedores (bando republicano) y sus familias, sino que continuaron, fueron duramente amonestados, y en muchas ocasiones pagaron con su vida.
El hambre, la miseria, la muerte y la censura, eran partes de la vida cotidiana de la España franquista, especialmente en los primeros años, en los que se castigó y asesinó a sus máximos opositores políticos, o, como Miguel Hernández, “difamadores” de propaganda en contra del régimen franquista, en la que se instaba al pueblo a la sublevación, a la lucha, a la no rendición a favor de los fascistas.
Miguel Hernández y su familia, sufrieron las consecuencias de esta guerra, como muchísimas otras familias anónimas, que experimentaron el hambre, la pérdida y/o separación de sus seres queridos, y posteriormente, el obligado olvido de estos hechos.-
He aquí un enternecedor poema que oculta en una hermosa nana la crueldad de la Guerra Civil Española y su realidad. "Nanas de la cebolla" es una caricia de versos que dedica, desde la cárcel, Miguel Hernández a su hijo en la posguerra, pues el hambre apretaba y apenas comían algo más que pan y cebolla.
El poeta, fiel a la legítima República Española, moriría con tan sólo 31 años de edad a consecuencia de la tuberculosis, prisionero del franquismo, en la prisión de Alicante, en 1.942.
Cele -Celestino-
|