CELEBRACION EN MEXICO
Altar de muertos
Una vez que ya cocinó el pan de muerto, el dulce de calabaza, las calaveritas y los tamales, es necesario que monte el altar de muertos para completar la tradición.
LOS ELEMENTOS QUE NECESITA SON:
1. Retrato de la persona difunta.
2. Imagen religiosa.
3. Dos calaveras grandes de azúcar (nuevas).
4. Calaveras de azúcar medianas (pares).
5. Candeleros (la boca suficiente para los cirios).
6. Cirios (en pares) de preferencia morados.
7. Jarra y vaso de vidrio transparente (contenido: agua natural).
8. Cazuelas con comida.
9. Chiquihuite tortillero.
10.Botella de licor, o la bebida preferida del difunto.
11.Veladoras.
12.Pan de muerto (dos piezas medianas).
13.Papel china morado o rosa oscuro para cubrir superficies.
14.Copal o incienso.
15.Flores de cempasúchil.
16.Utilice una mesa o una tabla de madera como base para el altar.
Especialidades para recordar la tradición del Día de Muertos
Antes de entrar a la cocina, sepa que el Día de Muertos es una celebración mexicana que se festeja entre el 1 y el 2 de noviembre, lo que coincide con la fiesta católica de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos. Esta conmemoración tiene como objetivo honrar a quienes han dejado este mundo.
La celebración del Día de Muertos ha traspasado fronteras, pues algunas comunidades hispanas de los Estados Unidos y en algunas ciudades centroamericanas también llevan a cabo esta tradición.
Uno de los símbolos comunes son las calaveras de dulce. Estas calaveras tienen escritos los nombres de los difuntos en la frente.
Otro de los platillos típicos del Día de Muertos es el tradicional Pan de Muerto, el cual es un pan dulce hecho con base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos.
Si planea celebrar el Día de Muertos en casa, también considere cocinar platillos como tamales muy mexicanos, dulces de calabaza y piloncillo, las calaveras de azúcar y, por supuesto, el Pan de Muerto.
Estos días las familias normalmente limpian y decoran las tumbas y crean altares de muertos en sus casas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles y, principalmente, de Cempaxóchitl. En estos altares se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole y todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.