Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: QUE VIVA PANAMA!!!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 15 en el tema 
De: Elisha  (Mensaje original) Enviado: 04/11/2011 00:16

 

 

 

 

  

                   

 
 

 oviembre es el mes de la Patria para los panameños porque en este mes se suscitaron hechos que cambiaron la historia , y le diero identidad al pueblo panameño. Hoy 3 de noviembre  celebramos los 108 años de separación de  la Gran Colombia. 

El día 4 de noviembre, celebramos el día de la Bandera, el 5 la rendición de las últimas trapas colombianas en suelo panameño;  el 10 de noviembre, el primer grito de independencia de España y el 28 de noviembre la Independencia de España, hecho ocurrido en 1821.

La Separación

La unión a Colombia,luego de nuestra independencia de España, lejos de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los istmeños, las había deteriorado de manera palpable, a lo cual contribuía la devastación producida por la Guerra de los Mil Días, que no era sino la fuente de mayores desgracias para la población de este territorio. volver a ser conquistada por España.

El fusilamiento Victoriano Lorenzo, el caudillo liberal que se negó a aceptar la paz del Wisconsin, sirvió de acicate a la idea de la separación definitiva del Istmo de Panamá.

El 25 de julio de 1903, el general José Vásquez Cobo, comandante militar de Panamá y hermano del entonces ministro de Guerra colombiano, ordenó el asalto de la imprenta que publicaba el periódico El Lápiz, el cual había narrado en detalle el fusilamiento de Lorenzo y había hecho algunas veladas protestas por el suceso.

Este hecho provocó la salida de Cobo de Panamá e hizo que finalmente los liberales panameños se dieran cuenta de que no tenían ninguna garantía ni seguridad bajo el régimen conservador colombiano y se pasaron a las filas de la conspiración secesionista.

Por estas fechas ocurrió otro hecho que selló definitivamente el camino del Istmo hacia su constitución en república: el rechazo del convenio Herrán Hay entre Estados Unidos y Colombia para la construcción de un canal interoceánico por Panamá, en el cual los panameños veían una luz de esperanza para mejorar sus condiciones de vida.

A pesar de los esfuerzos realizados por los senadores panameños Luis De Roux y José Domingo de Obaldía, la mayoría del Senado colombiano votó en contra de este convenio el 12 de agosto de 1903.
De Obaldía sería eventualmente nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya había desempeñado con anterioridad. Como era de esperarse, el nuevo gobernador se sentía inclinado hacia la idea de la separación.

Entretanto, José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal.

La red conspirativa estaba formada, aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar, general del Ejército colombiano y por otros ciudadanos prominentes como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.

Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le correspondió a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, obtuvo en Panamá la adhesión de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región del Calovébora, sobre la costa atlántica panameña.

Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se fraguaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía, secretamente, instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B.Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo dificultades en desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió mil contratiempos, por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados.

Después de muchas excusas y dilaciones, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar el recién llegado.

Descabezado el contingente militar colombiano, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La junta revolucionaria procedió entonces sin más dilación, a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo.

Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no les fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue conminada a rendirse sin oponer resistencia. Toda la ciudad se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban los vítores a la naciente República de Panamá.

El Consejo Municipal se reunió entonces y proclamó en un acta la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente y soberano, sin la subordinación a Colombia ni a ningún otro país.

 
 

 

                                                            

 



Primer  Anterior  2 a 15 de 15  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 3 de 15 en el tema 
De: Elisha Enviado: 04/11/2011 00:25
Hola amigos, he luchado tanto por subir esto, Buscado fondos rojos, azules o blanco y no encontraba, luego escoger el escudo y la música que fuera algo clásico panameño y ... luego de intentarlo tres veces  subió asi. 
Y lo dejo  porque se puede leer y la idea es compartir con ustedes esa alegría, ese fervor Patrio que sentimos los panameños al fìn libres y soberanos!!!. Pues la verdadera libertad se concretó con la salida de las bases militares de Panamá  el 31 de diciembre de 1999 y  obtener el control pleno de nuestro Canal. Un beso y disculpas.

Respuesta  Mensaje 4 de 15 en el tema 
De: nutria es amor Enviado: 04/11/2011 00:30
FELICIDADES MI PRECIOSA ELISHA
QUE DISFRUTES TODO ESTE MES A LO MAXIMO
TE QUIERO MUCHOOOOOOOOOOOOOO
NUTRIA

Respuesta  Mensaje 5 de 15 en el tema 
De: cele19331 Enviado: 04/11/2011 12:24

Respuesta  Mensaje 6 de 15 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 04/11/2011 12:28
PUES TE QUEDO MUY BIEN AMIGA, HE LEIDO LA HISTORIA DE TU
BELLO PAIS ESCUCHADO Y VISTO LA MUSICA Y EL VIDEO, ASI QUE
FELICES FIESTAS PRINCESA!!!

Respuesta  Mensaje 7 de 15 en el tema 
De: Marthola Enviado: 04/11/2011 12:37
FELICITACIONES MI BELLA Y AMADA PANAMEÑA !!!!!


Respuesta  Mensaje 8 de 15 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 04/11/2011 14:05

Respuesta  Mensaje 9 de 15 en el tema 
De: nutria es amor Enviado: 04/11/2011 17:37

Respuesta  Mensaje 10 de 15 en el tema 
De: Maite998 Enviado: 04/11/2011 19:57


Respuesta  Mensaje 11 de 15 en el tema 
De: Elisha Enviado: 04/11/2011 23:02
Graciassssssssssssssssssssssssssssssssssss!!!!
 

Respuesta  Mensaje 12 de 15 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 07/11/2011 02:19



Respuesta  Mensaje 13 de 15 en el tema 
De: macarena Enviado: 07/11/2011 08:11

Respuesta  Mensaje 14 de 15 en el tema 
De: ALONDRA Enviado: 07/11/2011 11:39


Respuesta  Mensaje 15 de 15 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 07/11/2011 12:56


Respuesta  Mensaje 16 de 15 en el tema 
De: macarena Enviado: 07/11/2011 16:10
De otro grupo y con permiso de CALIDAD

NOS VAMOS A PANAMÁ

Una vida entre dos océanos

La Ciudad Vieja, Portobelo, el archipiélago de Bocas del Toro

Un recorrido en imágenes por este pequeño país de Centroamérica que, por su situación

Es un verdadero crisol de paisajes y culturas

1

Más de un millar de islas se agrupan en archipiélagos como el de Kuna Yala, Las Perlas, Bocas y Coiba

2

Encrucijada y lugar de paso, Panamá es una tierra de contrastes, habitada por una colorida mezcla de razas y costumbres

3

Más de un millar de islas se agrupan en archipiélagos como el de San Blas, Las Perlas, Bocas y Coiba, creando escenarios espectaculares

4

Detalle del colorido vestuario de los aborígenes kunas, que viven en la comarca de Kuna Yala

5

Las múltiples raíces culturales de Panamá se reflejan en su colorida artesanía local

6

Visitar los vetustos recintos y caminar por las antiguas calles empedradas de Panamá La Vieja, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, es hacer un viaje a través de cuatrocientos años

7

El Diablico Sucio, que desfila acompañado de campanillas y castañuelas, es un personaje mítico del folclore panameño

8

En los muros de las magníficas fortalezas del poblado de Portobelo

En la costa arriba de Colón, los cañones todavía miran hacia el Mar Caribe

En espera de los ataques de piratas y corsarios

Que llegaban en busca de los grandes tesoros de la conquista española

9

El casco antiguo es la segunda Ciudad de Panamá, fundada en 1673 después de la destrucción de la primera ciudad hoy denominada Panamá La Vieja

10

La Cinta Costera es una extensión de 26 hectáreas ganadas al mar que aporta a la ciudad nuevas áreas de esparcimiento y mejora de la viabilidad

11

Altos y modernos edificios de oficinas y viviendas dibujan el perfil de gran ciudad de esta urbe, dándole un aire cosmopolita que no tiene ninguna otra capital de la región centroamericana y del Caribe

3682193907_9952ec2bfd_o


Primer  Anterior  2 a 15 de 15  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados