Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: LEONOR FINI
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 26/04/2012 16:22

  

Pintora e ilustradora italiana nacida en Argentina, ampliamente reconocida como uno de los líderes del surrealismo. Nació en 1908 en Buenos Aires, hija de madre italiana y padre argentino. Siendo pequeña, su padre abandonó la familia. Por ello, su madre optó por regresar a Europa y radicarse en la ciudad de Trieste. Con los años, Leonor optaría por París como lugar de residencia, lógica elección para una artista. Se vinculó rápidamente al movimiento surrealista. Fue amiga de Dalí, Max Ernst, Paul Eluard y muchos otros pintores y escritores que poblaban por entonces el ambiente artístico parisino de vanguardia. No sólo se expresó a través de la pintura: también trabajó en decorados teatrales, diseño de vestuario y hasta escribió tres novelas. Como ilustradora, supo llevar a cabo hermosos trabajos para ediciones de obras de Edgar Alan Poe, el Marqués de Sade y Marcel Aymé entre otros.

Las obras de Fini trascienden las diferentes corrientes del arte moderno, combinando elementos de su propia imaginería con un vocabulario personal de imágenes y símbolos. En su examen de sus propias raíces biológicas y psicológicas, presenta una sociedad dominada por las mujeres, a menudo con decorados misteriosos, protegidas del mundo exterior. Explora su relación con la naturaleza y constantemente recicla el nacimiento y la muerte, expresando estas ideas con imágenes de flores, huevos, calaveras y esqueletos. La obra de Fini ha sido expuesta en Europa y Estados Unidos, y forma parte de exposiciones permanentes de numerosos museos internacionales.

                                  

 FIRMA_LeonorFini.jpg

 



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Marthola Enviado: 26/04/2012 18:11

Leonor Fini - surrealismo, erotismo y pasión hechos obra


La vasta producción de Leonor Fini, que incluye pinturas, dibujos, ilustraciones para libros, vestuario y escenografía de teatro y cine, posee un fuerte carácter sensual y femenino. Referente del Surrealismo, aunque no adherente al mismo, se destacó por ser una artista prolífica, de un estilo singularmente  intrigante.

Es difícil escribir sobre la obra de Leonor Fini (Buenos Aires, 1908- París, 1996). Tan amplia y versátil  es la misma que da la sensación de que no puede ser contenida ni descripta en un solo texto. Cada uno de los ámbitos en los que incursionó la llevaron por un camino rico en experiencias y relaciones, descubriendo formas de expresión nuevas y dándoles un toque personal a cada una de las mismas.

"Heliodora" 1964
Polifacética y excéntrica, su prolífica obra se diseminó en un abanico de ámbitos distintos pero relacionados entre sí: la pintura, el diseño y la ilustración fueron los  grandes núcleos donde depositó su talento inigualable. Autodidacta, se dice que supo aprender las técnicas que manejó con destreza contemplando las obras de Piero della  Francesca, Paolo Ucello y Mantegna, así como fue inspirada por Klimt y los Prerrafaelistas. Las lecturas de su juventud de la obra de Freud también influyeron. Pero sobre todo, Fini tuvo una imaginación amplia y una ductilidad absoluta a la hora de abordar cada trabajo que hizo.

“Toda la pintura es erótica. Ese erotismo no tiene necesariamente que estar en el tema. Puede estar en la forma con que se pinta un ropaje, en el diseño de una mano, en un pliegue.”  Quizás esta frase, dicha por ella misma, sea una de las pautas que sirvan para aproximarse a su producción.  “Cuando la gente me pregunta qué hago yo respondo “yo soy”. Semejante postura frente a la vida y al mundo no pudo más que reflejarse en su talento. Y en su iconografía también: gran parte de la misma se desarrolla en un universo de mujeres autoritarias, decididas, libres sexualmente, femeninas y masculinas a la vez, etéreas pero férreas. Viviendo un tiempo sin tiempo, las figuras se comunican pero parece que existe un abismo entre ellas. Porque la relación no es verbal en sí, sino física, una relación de afinidad de género, vinculada con el sexo, con el poder, con la autosuficiencia. Los espacios que albergan a estas protagonistas femeninas poseen dejos metafísicos y surrealistas: también son ámbitos sin tiempo, en ciertos casos opresivos, en otros desolados, pero todos en segundo plano. Porque lo relevante es la figura, el ser que se presenta frente a nosotros, y el vínculo. Esta característica atraviesa toda su obra pictórica.
L'entre-deux - 1967

Tanto en los óleos como en las litografías y grabados, algunas figuras tienen un dejo de fantasmagoria, de aparición. Otras son contundentes dentro de la delicadeza con que son representadas. Siempre se nota el trazo femenino en el detalle, en el uso del color, en los contornos, en los ropajes. Todo está invadido por una sexualidad latente, siempre presente. El erotismo carga a las obras en óleo sin explicitud concisa pero fuertemente: se configura un universo matriarcal, donde la cuestión de género está presente sin caer en estereotipos prefijados, sino desligada de todo viso masculino dominante. Estas características son pautas de estilo que acompañaron la obra de Fini siempre.

Los felinos, uno de los motivos predilectos de la artista, se trasladaron del lienzo a las máscaras de teatro. Los trajes elaborados y antiguos salieron del cuadro para subirse al escenario. Los espacios despojados pero cargados de simbolismo pasaron de la bidimensión a la tridimensionalidad escénica. Las esfinges femeninas son otro motivo recurrente, representando a la mujer-animal-felina.

El grupo surrealista liderado por André Bretón quiso incluirla, pero ella se opuso. Quería ser libre en el arte, en la vida, en el amor y el sexo. Vivió dos pasiones que la marcaron y acompañaron hasta sus últimos días: supo formar un trío amoroso con Stanislao Lepri (diplomático y pintor) y Constantino Jelenski (poeta y escritor) y convivir con ambos y dos docenas de gatos. Esta libertad, trasladada a todos los ámbitos de su vida, la llevó a entablar relación con artistas e intelectuales en París, ciudad a la que arribó a los 18 años. Eluard, Max Ernst, Magritte, De Chirico, Cocteau, Max Jacobs, Dalí y Picasso fueron algunas de sus compañías y amistades. Fue retratada numerosas veces por Henri Cartier-Bresson y Dora Maar, entre otros fotógrafos de renombre que supieron captar su personalidad y su personaje también.
Comme tous les soirs - 1977

 En los retratos y autorretratos buscó la fidelidad realista sin perder el halo de misterio envolvente de las figuras. Cabezas sin torso, figuras gráciles en entornos neutros, siempre siguiendo la teatralidad y grandiosidad características de su estilo. Algunos ejemplos son los retratos que hizo de  Jean Genet, Anna Magnani, María Félix, Leonora Carrington, entre otros.

Se vinculó con el mundo del cine diseñando vestuarios para películas de John Houston y Federico Fellini. Trabajó en vestuario y escenografía de teatro para grandes compañías. Diseñó frascos de perfume, mazos de cartas, vajilla... Incluso escribió tres novelas.

La ilustración de libros fue otro de los campos donde incursionó con su talento. Ediciones de Edgar Allan Poe, Marcel Aymé, el Marqués de Sade (“Julieta”), Shakespeare (“La Tempestad”), Baudelaire (“Las Flores del Mal”) fueron acompañados por imágenes expresivas, surgidas por la propia interpretación del texto.  La pasión, el sexo, el erotismo vuelven  a salir a la luz en escenas, algunas abocetadas como estudios compositivos, otras cargadas de color, sin perder la fuerza contundente que las caracteriza.

L'Arrivée de Tibère - 1993
Contemplar las obras de Leonor Fini es entrar al universo que ella vislumbró y reflejó con maestría y talento sin par. Una puerta abierta a un mundo irreal e idílico por momentos, ambiguo y fantasmal por otros. Un viaje enriquecedor que vale la pena emprender, para liberarse de tapujos y normas.
 
 
 NO LA CONOCÍA PERO GRACIAS A VOS CELE
ME METÍ MÁS EN SU INTENSA VIDA, UNA GRANN
ARTISTA, G R A C I A S S S


 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 27/04/2012 10:06
ME BELLA SUS OBRAS AUNQUE PARA MI GUSTO
MUY AGRESIVAS, FELIZ DIA!!!



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados