Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: Artista zamorano
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Maite998  (Mensaje original) Enviado: 22/05/2012 22:10
Artista zamorano que acaba de recibir un homenaje popular
Antonio Pedrero Yéboles

«El antiguo palacio de la Diputación debería acoger un museo para artistas locales»

«El edificio es el marco ideal para mostrar las manifestaciones plásticas zamoranas desde el siglo XIX hasta la actualidad»

13:34
El pintor Antonio Pedrero en su estudio. <br />
El pintor Antonio Pedrero en su estudio.
Foto Emilio Fraile

N. S. El artista Antonio Pedrero Yéboles acaba de recibir un caluroso homenaje popular impulsado por un grupo de artistas y la asociación zamorana de Amigos de la Ópera.


-Cientos de personas acudieron al concierto en su honor coincidiendo con su 73 cumpleaños y más de 170 a la cena posterior.


-No me esperaba tanta gente en el homenaje. Sabía que iban a hacer un concierto porque desde hace tiempo el barítono Luis Santana me venía diciendo que quería cantar para mí. Desconocía los detalles del acto y pensaba que iba a ser más íntimo. Me he asombrado con la cantidad de público que asistió. Las numerosas muestras de cariño de que he recibido han sido muy inesperadas y son imborrables. Mi sincero agradecimiento tanto a la organización como a los asistentes.


-En el homenaje no se han prodigado las autoridades.


-Recibí una carta de la alcaldesa, Rosa Valdeón, en la que me decía que estaba en Fitur y no podía asistir. No obstante, al concierto acudió el concejal de Juventud, Víctor de la Parte, y la subdelegada del Gobierno, Pilar de la Higuera. Para mí no tiene importancia, prefiero el cariño espontáneo.


-Sus orígenes artísticos están entroncados con la Escuela de San Ildefonso. ¿Estima que Zamora precisa de un epicentro cultural tan importante como aquel?


-Ahora mismo existe la Escuela de Arte y Superior de Diseño, de la que fui profesor y durante unos años director, que funciona muy bien, pero aquel centro era tan familiar... Su fruto fue una serie de nombres como Ramón Abrantes, Luis Quico, Higinio Vázquez, Tomás Crespo, Alberto de la Torre, Jesús Hernández Pascual, Santiago Nieto, Tere Santos... Muchos ya desaparecidos y con unos valores excelentes. Su huella tiene que quedar en algún espacio museístico que tiene que arrancar con la escuela de Ramón Álvarez y Barrón. Debería de existir un recinto físico para el arte zamorano del XIX hasta la actualidad. Creo que ese centro sería una seña de identidad cultural de Zamora.


-¿Qué lugar debería albergar este museo?


-La antigua sede de la Diputación Provincial, dada la belleza del inmueble del XIX. Sería el lugar idóneo para mostrar la historia plástica de Zamora. Supondría arte en el continente y en el contenido. Ese edificio sería ideal para mostrar el arte derivado de la Escuela de San Ildefonso, pero también tendrían cabida artistas como Ricardo Segundo, Delhy Tejero, Jesús Gallego Marquina, Jesús Molina, Fernando Chacón, Fernando Acilu, Daniel Bedate, Chema Castilviejo, Pedro Santos Tuda, José Luis Coomonte, Hipólito Pérez Calvo, entre otros muchos. El museo creo que no debería de ser individual, como el de Lobo, cuya donación no valoramos lo suficiente cuando se trata de uno de los mejores artistas de Europa. Este centro sería el mejor lugar para albergar obras como el cuadro de Ricardo Segundo «Vistiendo a la novia», que está en el portal de la Diputación, donde está recogido, pero que no es la ubicación idónea para una pieza de esa categoría. El museo se nutriría de las obras que atesoran las instituciones y de donaciones de particulares, quizá de manera temporal. Nunca he trasladado este planteamiento a entidades públicas, pero cada vez estoy más convencido de la viabilidad de un museo tan específico.


-¿Su planteamiento choca con el proyecto que encabeza la artista Olga Antón para transformar los módulos de la antigua cárcel en la Ciudad de las Artes?


-Creo que no son ideas opuestas, dado que quizá su propuesta se centra más las manifestaciones artísticas del siglo XXI. Sé que es un momento muy malo para las peticiones, pero las instituciones tienen que tener muy presente las raíces artísticas que ahora se pueden contemplar de manera suelta en la Diputación, en el Museo de Zamora y luego en el centro de Baltasar Lobo. Además, creo que el museo brindaría la oportunidad de conocer Zamora a través de su plástica. Existen grandes artistas zamoranos que están completamente olvidados, lo que no es justo.


-¿A qué lo achaca?


-Creo que ha habido una época más ilusionante, en los años 70, cuando la bienal brillaba. Somos meros servidores del arte, pero da rabia que haya una serie de obras que no puedes contemplar y autores que el público prácticamente desconoce. Creo que el museo sería un germen de riqueza espiritual y física porque atraería a personas y daría a conocer la corriente artística zamorana. El centro daría gran importancia a la parte didáctica con visitas para escolares y actividades con niños.


-En el museo por el que aboga, ¿tendrían cabida las piezas de la bienal o las maquetas de las intervenciones efectuadas en las distintas ediciones?


-Sí, porque sería una retrospectiva de todo el hacer creativo que ha existido en Zamora desde el siglo XIX. Está claro que no debería ser un cajón desastre que incluyera todo. Habría que constituir un comité de expertos que determinase qué autores y qué obras deberían de estar presentes.


-La celebración de la bienal que puso a la ciudad en el mapa de la cultura.


-Fue una iniciativa magnífica, pero lo peor ha sido que no ha existido una comisión estable. Nunca ha debido de estar en manos del concejal de turno, que tiene que inventarse la cita. La carencia de una comisión ha sido muy perjudicial. Desde mi punto de vista la mejor fue aquella que organizó Coomonte, quien me consta que invirtió mucho tiempo y tuvo muchas preocupaciones. La bienal debería de haberse cuidado porque es un exponente cultural de la ciudad. Situó a Zamora en el circuito artístico y ahora la oficialidad está muy fría con los asuntos culturales.


-Frente a los políticos que están poco implicados con la cultura, ¿cómo ve a los nuevos valores?


-Zamora es una provincia de la que han salido muy buenos artistas. Zamora tiene una gran cantera, pero se la atiende muy mal. Escasean los espacios donde exponer y únicamente existe una sala comercial. Las instituciones tienen el deber de brindar espacios donde mostrar las obras de los artistas más jóvenes porque es una manera de fomentar la preparación intelectual del ciudadano.


-Barrón estudió en Roma gracias a una beca de la Diputación. ¿Las entidades deberían respaldar a los nuevos valores con ayudas con el nombre de artista de Zamora?


-Sí, respaldo esta idea de Ricardo Flecha. Me parece una propuesta certera, ya que se fomentaría al emergente valor y el conocimiento del artista zamorano.

-¿Qué ha supuesto para usted y su producción la Semana Santa?


-Es un conocimiento unido a la infancia. Mis primeros dibujos son de pasos. El bar de mi familia, «La Golondrina», estaba enfrente de la panera de Congregación y al cotanero de entonces, un hombre mayor, le ayudábamos los muchachos en cuando comenzaba a ir en el mes de febrero. Para mí, que ya me gustaba el arte ver de cerca la figuras de los pasos, era sensacional.


-El Merlú es una ventana a la Pasión local para el turista.


-Ha sido uno de los trabajos que más visibilidad me ha otorgado. Yo participé en el concurso con una maqueta y me lo dieron. Además, el lugar es magnífico. Recuerdo que el difunto Ruperto Prieto Cacho al mes de estar situado me dijo que si por cada foto que le hacían recibiera dinero, yo sería millonario. Es una satisfacción que la obra haya sido tan bien acogida por mis coetáneos.


-¿Qué ha significado para Antonio Pedrero la docencia, tanto en la Escuela de Artes como en su academia?


-Para mí ha sido muy gratificante. La enseñanza me gustó porque te permite en tu lucha personal descubrir cosas que debes de transmitir a los demás. Siempre hay que tener un respeto absoluto hacia el alumno y a su creatividad. La fidelidad a uno mismo siempre hay que respetarla sin olvidar la disciplina en el trabajo. Personalmente creo que el dibujo es fundamental. Es la madre de todas las plásticas, otra cosa es la chispa que se tiene o no se tiene y que no se puede inculcar. Es algo que se percibe en un dibujo o en otra creación y que hay que potenciar en el alumno.


-El mundo artístico está poco unido, ¿por qué?


-Por falta de comunicación. En nuestro grupo nos veíamos con frecuencia, pero existe una carencia de comunicación intergeneracional. Somos como la bandera de Zamora que está desgajada y como jirones cada uno ondeados hacia un lado.


-Ha pintado a Sanabria en reiteradas ocasiones.


-Es el pulmón de Zamora y es una zona de una belleza tremenda. El verano en Sanabria ha sido una de la experiencias más bonitas de mi vida, aunque llevo ya varios años sin ir. Me planteé un proyecto, pero ya no tengo edad para nuevas aventuras.


-Y entonces, ¿para qué tiene edad?


-Para hacer las cosas pausadas. Me duran mucho los proyectos, que realizo a mi ritmo.


-Hace dos años el instituto de estudios zamoranos «Florián de Ocampo» promovió una muestra sobre el mural Bar La Golondrina con motivo de su 50 aniversario. ¿Para cuándo una nueva exposición de Pedrero?


-No lo sé. Realmente he hecho muy pocas exposiciones individuales. La última fue en el año 2001 y quizá ya toca una. (Risas). ¡Habrá que pensárselo!


-Además, de la escultura de El Merlú ha realizado las veletas de Peromato y Gobierna que están en el puente nuevo, numerosos murales situados en instituciones, entre otras obras, pero si tuviera que quedarse con una de sus criaturas sería con...


-Por motivos de afecto, selecciono el mural del bar La Golondrina. Fue una obra que duró dos años y medio. Fue muy estudiada y pensada. La realicé al concluir la escuela, en esos años que no sabes qué hacer, por dónde tirar... incluso me estuve a punto de ir a Barcelona con un amigo, pero me coincidió con la mili y casualmente me tocó Zamora. Salió la «P» divida, parte para Zamora y parte para África. Me quedé en casa y creo que era una premonición para que mi vida se desarrollara en la ciudad.


Zamora, 1939


Estudió en la Escuela de Arte de San Ildefonso de Zamora y, posteriormente, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Licenciado en Bellas Artes, ha sido profesor de Artes Aplicadas y Diseño de las Escuelas de Artes y Oficios de Salamanca y de Zamora. Es académico de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Primer premio de la I Bienal «Ciudad de Zamora» en 1971. Ha efectuado una docena de muestras individuales y ha participado en numerosas colectivas. Cuenta con obra en el Reina Sofía y en colecciones particulares en España, Italia, Francia, Alemania, México y Venezuela. Ha realizado el paso de «Jesús Nazareno» para la cofradía homónima.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 23/05/2012 12:09
OJALA Y SI LES HICIERAN SU MUSEO, AUNQUE A VECES TAMBIEN ES NECESARIO TENER UNA CARCEL, GRACIAS MAITE POR TU APORTE!!!
 


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: lolilla52 Enviado: 23/05/2012 13:11
Amiga me lo imprimí para guardarmelo
Muchas gracias y feliz día!!!
Lola


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados