|
General: La Atlantida...
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 2 في الفقرة |
|
La Atlántida
era una isla de grandes dimensiones, se podría considerar un
continente, según algunas hipotesis en el Mediterráneo, en otras
versiones en el Océano Atlántico, fue destruída por un terremoto o
tsunami que inundó totalmente sus tierras dejándola por siempre
sumergida bajo las aguas y olvidada en el pasado.
Sus habitantes
poseían una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos
de su época y fueron decisivos en los avances de todas las culturas
mundiales. Su ubicación les permitía el acceso a culturas tan dispares
como la egipcia y la Maya y eran consumados viajeros, dominando con sus
barcos todos los mares y océanos del planeta. La similitud entre
estructuras arquitectónicas como las piramides Mayas y Egipcias, o el
parecido fonético de algunas palabras en culturas separadas por aguas y
miles de kilómetros de distancia se deben según los partidarios de la
existencia de dicha isla o continente y a la influencia que los Atlantes
(nombre con el que habitualmente se designa a los habitantes de la
Atlántida) gracias a su avanzada tecnología marcaron culturas de todo el
mundo.
Aspecto que tenía según los relatos de Platón la ciudad central de la Atlántida, todos los canales eran navegables. |
Nacimiento y Caída de la Atlántida
La
leyenda de la Atlántida parte de Platón hacia el 350 a.C., el cual, en
los diálogos Timeo y Critias, cuenta la historia de una civilización
floreciente que vivía en una isla "más allá de las columnas de Hércules"
(nombre antiguo del Estrecho de Gibraltar). Él aseguraba basarse en el
sabio griego Solón, que 200 años antes decía haber oído en Egipto que
una isla había sido destruida "al oeste" como consecuencia de un gran
cataclismo que la sumergió en las aguas en tan solo unas horas. En más o
menos 20 páginas describe esta floreciente cultura, sus ciudades y
abundancias y como debido a una afrenta a los dioses (eran adoradores de
Poseidón) fueron castigados y una serie de cataclismos les sumergieron
en las aguas.
Hasta aquí podría parecer la típica historia
moralista tan habitual en Mitología griega, pero numerosos estudiosos a
lo largo de la historia han buscado su significado real pues en gran
cantidad de culturas existen mitos similares a los de la Atlátida de
Platón, según algunos de ellos existe una especie de memoria histórica o
componente real en dicha historia y si bien la mayoría de las hipotesis
fueron desestimadas por falta de pruebas o demostrada su invalidez, es
cierto que de tratarse de un leyenda fue de gran difusión en una edad
tan temprana del hombre que pervivió en diferentes y dispares culturas.
Ubicación de la Atlántida
La
imagen romántica de una isla fabulosa tragada por el mar, ha
significado que su ubicación haya sido buscada desde la época de Platón,
aunque nadie está seguro si existió realmente muchos son los
investigadores que la buscaron, una empresa no del todo descabellada,
pues al fin y al cabo también la Troya de Homero se creía producto de la
fantasía, hasta que el arqueólogo Heinrich Schliemann la descubrió en
1903. Las ubicaciones sugeridas para la Atlántida, incluyen lugares
diversos a continuación enumeraré algunas de las ubicaciones más
nombradas:
La
erupción volcánica de Santorín en 1470 a. JC. sepultó la colonia
minoica allí establecida. Al derrumbarse el cono volcánico se formaron
acantilados y una bahía salpicada de islas. Algunos atlantólogos han
señalado que los tonos rojos y negros de esos acantilados se
corresponden con los de los edificios descritos por Platón, pudiendo ser
este el origen de dicha confusión. |
En
el Mar Mediterráneo - Del relato de Platón se deduce que la civilización
atlante debió florecer hace más de 12.000 años. Este dato no puede ser
exacto en ningún caso, puesto que en aquellos remotos tiempos todavía no
existía ninguna cultura evolucionada que trabajara los metales,
estuviera gobernada por reyes y dominara los mares con sus barcos. En
cuanto a la localización del misterioso continente, el texto del
filósofo ateniense lo sitúa "más allá de las Columnas de Hércules", y
esto significaba, según la concepción de la antigüedad, al otro lado del
estrecho de Gibraltar, es decir, en el océano Atlántico. Pero atención,
recordemos que la fábula procede de los antiguos egipcios y, para
ellos, la isla perdida se llamaba Keftiu (el nombre que tenían para
Creta). La fuente de información de Platón, el legislador y estadista
Solón, pensaba naturalmente en griego, de modo que traduciría las
indicaciones del sacerdote egipcio a su propia lengua, pudiendo
producirse por esto algunos equívocos. Posiblemente los egipcios tenían
en mente un lugar totalmente diferente al referido por Solón, ya que
para esta civilización confinada en el valle del Nilo, el mundo conocido
terminaba no ya en el Atlántico, sino en el mismo Mediterráneo.
La
teoría que desde 1909 ha sumado más adeptos afirma que la Atlántida fue
Creta u otra isla cercana, la de Santorini. Por consiguiente, la
civilización atlante se identificaría con la minoica. Son muchos los
datos que apoyan esta tesis. Para los antiguos egipcios, Creta
constituía un lugar de interés a causa de su cercanía y su fuerza,
aunque resultaba casi inaccesible debido a su ubicación en mitad del
Mediterráneo. Por otro lado, la decadencia y caída de esta civilización
encaja con el dramático final descrito por Platón: hacia el año 1500
a.C. una tremenda erupción volcánica en la isla de Thera (hoy llamada
Santorini) originó terremotos, tsunamis y lluvias de cenizas que
acabaron por dar el golpe de gracia a aquella cultura de la Edad del
Bronce, que ya había sufrido anteriores seísmos.
La fecha es lo
único que no concuerda, pues recordemos que, según Platón, la Atlántida
debió florecer alrededor de 12.000 años atrás. Sin embargo, pudo ocurrir
que el informador egipcio de Solón se hubiera basado para sus cálculos
en uno de los calendarios lunares al uso en aquella época, confundiendo
al griego, quien habría tomado los años lunares por solares. En tal
caso, la fecha referida por el sacerdote sería el año 1200 a.C.
aproximadamente, lo cual coincide, admitiendo un margen de tolerancia de
dos o tres siglos, con la explosión de Thera.
|
En
cualquier caso, por bien que suene esta hipótesis -desarrollada y
defendida sobre todo por los investigadores griegos Angelos Galanopoulos
y Spyridon Marinatos- también tiene sus puntos débiles. Así, la
clasificación cronológica de los diferentes estilos cerámicos de la isla
de Santorini demuestra que esta cultura sobrevivió al menos cincuenta
años a la erupción del volcán. La Atlántida no se hundió, por tanto, en
este lugar. Y menores son las posibilidades de que se tratara de la
cercana isla de Creta; Cnosos, el centro de la cultura minoica, no se
colapsó hasta algunos siglos después de la erupción del volcán y, como
todos sabemos, la isla continúa en su sitio.
|
En
el Océano Atlántico - El relato de Platón hablaba de una enorme isla
"más allá de las columnas de Hércules" este dato hacia suponer que debía
encontrarse en el Océano Atlántico y durante siglos investigadores del
tema la situaron en dicho emplazamiento. Dicha teoría fue totalmente
rechazada en 1.950 cuando se demostró la tectónica de placas y se
comprobó que no existen ni existieron vestigios de ningún continente
sumergido.
Hasta que dicho teórico emplazamiento se demostró que
no era correcto, investigadores como Ignatius Donnelly, quien publicó su
libro Atlantis: The Antidiluvian World en 1882, obra que conocería más
de cincuenta ediciones y que sirvió de punto de partida para numerosas
teorías posteriores. Donnelly estudió los enigmas de distintas culturas y
elaboró a partir de tan misteriosos ingredientes una hipótesis
irresistible: la Atlántida fue un continente entre Europa y América que
se sumergió y que incluso llegó a constituir un puente terrestre entre
ambos mundos.
Los
principales datos que corroborarían su teoría son los siguientes: la
lengua de los aztecas posee asombrosas semejanzas con la de los
egipcios. (Esto no es exacto, dicen los escépticos; el parecido procede
de una interpretación errónea de los signos de la escritura azteca). Los
egipcios no fueron los únicos que construyeron pirámides; también los
antiguos pueblos centroamericanos levantaron este tipo de estructuras,
de modo que debió existir algún contacto entre ellos. (Tonterías,
afirman los detractores de Donnelly; una forma geométrica tan elemental
puede inspirar a cualquier arquitecto espontáneamente, sin que tenga que
copiar de nadie).
|
Una de las ubicaciones de la Atlántida en el Océano Atlántico.
|
Donnelly
no ofrecía nuevas pruebas de la existencia de la Atlántida, sino una
síntesis tan brillante como persuasiva de las ya existentes, echando
mano de informaciones procedentes de campos tan diversos como la
arqueología, la oceanografía, la filología, la geología, la historia, la
mitología, la etnología, la zoología y la botánica para argumentar la
historia de Platón y con la intención de demostrar que sin un continente
que hubiera servido de puente las coincidencias que proponía no
hubiesen podido darse.
|
Bloques
submarinos de piedra que parecen restos de calzadas y murallas ha
inducido a suponer que la Atlátida se encuentra junto a las costas de
Bimini una de las Islas Bahamas. |
La
Atlántida en América - Al ser descubierto el nuevo continente surgió
como es lógico una nueva teoría, ¿Podría ser América el continente
descrito por Platón?, ¿era posible que las tierras descubiertas por
Cristobal Colon fueran parte de la isla soñada?
La respuesta
parecía ser no pues parecía muy improbable con la tecnología de la época
que relataba Platón pudiesen realizarse viajes en barco a tan larga
distancia y más cuando se describían flotas de 1200 barcos que
conquistaban allá por donde pasaban con sus tropas. Un dato cuando menos
curioso sobre esta teoría es el siguiente:
En una sesión de
trance realizada en 1933, el vidente norteamericano Edgar Cayce
describió de una forma colorista y fantástica la vida en aquella antigua
civilización, prediciendo, además, que una parte de ella sería
encontrada en el año 1968. Y en efecto, un año más tarde de lo
vaticinado se descubrieron en el fondo marino frente a las Bahamas
ciertas estructuras aparentemente realizadas por la mano humana. La
localización de la Atlántida en esta zona ya había sido propuesta por
otros investigadores, que sin duda se remitían a los datos aportados por
el geógrafo romano Marcelo, del primer siglo antes de nuestra era.
Según él, el continente perdido habría estado integrado por siete islas
pequeñas y tres grandes, la mayor de ellas de 1.000 estadios de
diámetro, lo que equivale aproximadamente a 200 kilómetros.
¿Debemos,
pues, buscar los restos de la Atlántida en el Caribe? La mayor de las
islas antillanas, La Española, tiene un tamaño que coincide más o menos
con el calculado por el sabio Marcelo. Sin embargo, estas especulaciones
tienen muy poco que ver con la descripción de Platón. Las formaciones
de piedra encontradas son según los expertos tan solo una formación
rocosa insólita y no tienen nada que ver con la mano del hombre y aún en
el caso de ser estructuras arquitectónicas creadas por el hombre parece
muy poco probable que perteneciesen a la Atlántida que relataba Platón y
con casi total seguridad serían parte de una cultura megalítica aun
desconocida.
|
Conclusiones
La
tectónica de placas no deja lugar a dudas, no hay lugar para la
Atlántida, ningún continente o isla de dimensiones como las descritas
pudo haberse sumergido o inundado sin dejar pruebas de ello. Por lo cual
tenemos que pensar que de ser algo mas que un mito deberíamos buscar la
Atlántida entre las tierras ya conocidas, probablemente una isla
mediterranea, alguna región europea que fuera mal interpretada en los
mapas o traducciones de textos antiguos, otras hipotesis barajan la
posibilidad de que se tratara de las Azores e incluso en Suecia.
Aún
así no deja de ser fascinante como durante siglos se ha buscado un
continente idílico y existen tal cantidad de textos a lo largo de la
historia aportando pruebas de su existencia.
|
| | | | | | | |
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 2 من 2
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 2 في الفقرة |
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|