H
El 25 de abril de 1902, nace en la isla de Taboga un niño que más tarde bautiza su palabra en la religión del mar y crece en poeta, cuentista y novelista.
Rogelio Sinán es el nombre que en las letras adoptara Bernardo Domínguez Alba, para sustentar su original teoría de que el hombre es el hijo del padre y de la tierra.
Su padre se llama Rogeio. Sinán es la conjunción de Sinaí y Renán.
Cursó humanidades en el Instituto Nacional de Panamá. Entonces simpatiza con los enciclopedistas. Se graduó en 1923. Empleado del National Citu Bank, en pocos meses se hastió de balances y marchó a Santiago de Chile, donde amplió sus horizontes como estudiante del Instituto Pedagógico y en el trato de escritores y artista,
Realizó su gran deseo de vivir en Europa, y en la vieja Universidad de Roma asiste a las clases con Rossi, de Gntile, de Venturi y de Spirito. Entre los años 1925 y 1930. Es entonces cuando, compenetrado con las nuevas corrientes literarias, escribe y publica en Roma, en 1929, su primer libro de poemas: Onda.
En 1930 está de regreso en Panamá; imparte la cátedra de literatua y estética y empieza sus luchas por las nuevas direcciones de la poesía.
Nostálgico de Europa y con muy escasos medios, vie en País el año 1932. Allí escribe el cuento Ala orilla de las estatuas maduras, que los críticos han calificado como “joya de la literatura nacional”.
Motivos económicos le reintegraron a su cátedra del Instituto Nacional de Panamá. Es enonces cuando prepara su farsa para teatro infantil tutulada La cucarachita mandinga, cua representación, en 1937 en el Teatro nacional , fue un inesperado y verdadero acontecimiento escénico. El mismo año fue nombrado cónsul general de Panamá en Calcuta, cargo que desempeñó por dos años.
En 1941 organizó y dirigió el Departamento de Bellas Arte, de Panamá, una compañía de teatro popular, que representó diez meses antes el público, y una Biblioteca Selecta, de la qu se publicaron veinte números de cuentos, panameños en su mayoría.
Obtuvo diversos premios literarios" Premio Interamericano de cuentos" auspiciado por el periódico El Ncional, de México, en 1949; premio Ricardo Miró de Novela, en 1943, con Plenilunio; premio Ricardo Miró de Poesía, en 1949, con Semana Santa en la Niebla; premio Ricardo Miró de Novela, en 1977, con La Isla Mágica.
En el año 1969, publicó Saloma sin Salomar, libro que recoge poemas de hace un cuarto de siglo y agrega la mayor parte de su producción postrara, no muy abundante, donde apuntan modalidades que implican una renovación.
El nombre de Rogelio Sinán ha sido la bandera de la literatura nueva de la cultura de Panamá. Actualmente los jóvenes sigue reconociendo su magisterio y como puede advertirse, el aporte de Sinán a nuestra poesía es considerable. Sinán desapareció, de edad avanzada y activo además, en 1994
Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Obtuvo, las tres más altas condecoraciones que otorga elgobierno de la República de Panamá:"Vascon Núñez de Balboa";"Manuel José Hurtado"; "Manuel Amador Guerrero". La Universidad de Panamá le concedió el Doctorado Honoris Causa el 27de julio de 1989. La República de Cuba lo distinguió con el premio "Alejandro Carpentier."
Como un necesario homenaje a su memoria, y con el fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con la literatura y con Panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de excelencia en todo el área centroamericana, la Universidad Tecnológica de Panamá creó en abril de 1996 un certamen anua y permanente cuyo nombre es “Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán”, en cual se convoca cada 25 de abril, fecha del nacimiento de este escritor vanguardista.
Balada del Seno desnudo, por Rogelio Sinán
¡Mangos!... ¡Mira!... ¡Tantos!... ¡Oh!... ¡Uno maduro!... (¡Dio un salto... y salióse su seno, desnudo!)
¡Yo salté del árbol! ¡Upa!... ¡Tan!... (¡Qué rudo!) ¡Por mirar de cerca su seno desnudo!
¡Me miró asustada! ¡Cubrió... lo que pudo y... huyó...! ¿Qué robaba? ¡Su seno desnudo!
Lejana..., lejana... me envío su saludo. (¡Yo seguía mirando su seno desnudo!)
¡Perfume silvestre de mangos maduros!, ¿por qué me recuerdas su seno desnudo?... | | | | | |