Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
General: Mirlo comun
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Maite998  (Mensaje original) Enviado: 13/05/2014 15:37

Mirlo Comun

Mirlo Comun: Turdus mérula

Familia: Muscicápidos-turdinos.

Orden: Paseriformes.

Clase: Aves

Descripción y origen: Con una longitud máxima cercana a los 25 cm, este curioso pájaro ostenta un evidente dimorfismo cromatico sexual, ya que los machos adultos tienen un plumaje negro, sobre el que destaca el pico, fino, de color amarillo. La hembra, parda, más o menos oscura, tiene un tono junquillo, e incluso pardo olivaceo en el pico. La cabeza, redondeada, con ojos circulares, grandes, muy brillantes, ostenta un aire peculiar muy característico. Los inmaduros tienen el plumaje pardo terroso, moteado en el pecho, aunque existe una gran variabilidad de matices. Viven libres en zonas de bosque mixto y caducifolio, así como en parques y jardines de una extensa área de distribución, que comprende Europa, Asia sudcentral y norte de Africa.

Longevidad: Se aceptan como normales registros comprendidos entre los trece y quince años, si bien parecen comprobadas cifras excepcionalmente más elevadas.

Alojamiento: Los ejemplares aislados, sobre todo los machos, pueden vivir en jaulones relativamente reducidos, de 70 u 80 cm de longitud, 35 ó 40 de fondo y unos 50 cm de altura, que pueden ser protegidos con techos interiores de hule si los pájaros son nerviosos o tienden a golpearse con los barrotes superiores. Las jaulas de insectívoros pueden ser muy adecuadas para esta especie. En grandes pajareras exteriores los mirlos se encuentran perfectamente, siempre que no existan demasiados machos, que pueden tornarse pendencieros y territoriales.

Alimentación: De un omnivorismo casi total, la dieta para las aves cautivas ha de basarse en una masa universal para insectívoros, que se complementará con pastas de requesón o queso fresco, pan humedecido en leche, yema de huevo duro, zanahorias cocidas en puré, papillas de manzana rallada, bayas, pasas, uvas y larvas o pupas de insectos, asi como lombrices troceadas, caracolillos. etc.

Carácter y comportamiento: Los machos son agresivos entre ellos, característica que se agudiza durante la época del apareamiento y que puede condicionar la estancia de un grupo en las pajareras exteriores. Los ejemplares aislados llegan a volverse muy mansos, siendo los machos buenos y agradables cantores.

Cuidados diarios: El suelo de las jaulas puede ser de arena mezclada con turba ligeramente humedecidas. Es fundamental observar una higiene escrupulosa tanto en los recintos, perchas y bebederos como en el cambio de comidas. Necesitan recipientes con arena y otros especiales para baños de agua, a los que son muy aficionados.

Reproducción: En el ámbito de su hábitat natural resulta más fácil atraerlos a jardines particulares o públicos, en donde nidifican entre arbustos, generalmente a media altura, de 1,20 a 1,90 m, situando casi siempre la construcción en forma de copa en una horquilla bien disimulada entre la fronda. En cautividad buscan rincones protegidos, tejiendo el nido con pajitas, fibras vegetales, pelote y otros materiales clásicos. La puesta, de tres a cuatro huevos por término medio, es incubada por la hembra durante trece días. Los polluelos, cebados por ambos progenitores, pueden volar a partir de las dos semanas de vida. Las parejas pueden criar tres o cuatro veces por temporada.

Enfermedades: Con frecuencia se pueden observar anomalías en la época de la muda de la pluma, así como ciertas afecciones digestivas achacables a dietas incorrectas o poco variadas



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 14/05/2014 03:32

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 14/05/2014 09:57
MUY BELLO PAJARITO Y CUANTO APRENDI HOY SOBRE EL, GRACIAS MAITE
Y QUE TENGAN FELIZ DIA!!!
VALERIA

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Maite998 Enviado: 14/05/2014 20:25
Tengo un cerezo grande y se han comido todas las cerezas tragones


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados