Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL RINCON DE LA VERDADERA AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 ◙ cσmunídαdєs αmígαs 
  
  
  
 ◙◙ ríncσn pσєtícσ 
 ◙◙ nuestros pps 
 ◙◙ ríncσn musícαl  
 ◙◙ ríncσn mujєr 
 ◙◙ ríncσn salud 
 ◙◙ ríncσn dє cσcínα 
 ◙◙ ríncσn dє nαvídαd 
 ◙◙ ríncσn dє dє juєgσs 
 ◙◙ rєflєхíσnєs 
 ◙◙ kαввαlαh 
 ◙◙ вíσgrαfíαs 
 ◙◙ tu cumplєαñσs 
 
 
  
 ◙◙ σfrєcє fírmítαs 
 ◙◙ rєcσgє fírmítαs 
 ◙◙ tutσríαlєs 
 
 
  
  
  
  
 ◙◙ Nuestro Rincon de Oraciones 
  
 ToDo PaRa MiS DeSaYuNoS 
 El RiNcOn De MaNuAlIDaDes 
 
 
  Herramientas
 
RINCON SALUD: BAJO LA MIRADA DE LA CIENCIA...LOS SUENOS PARTE 1 APORTE CELE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: IMANPRINCESS  (Mensaje original) Enviado: 28/03/2011 21:48
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 28/03/2011 15:29

 lo que dice nuestros sueños


BajolamiradadelacienciaSUEOS0001.jpg

 

Bajo la mirada

de la ciencia   

Sueños

1ª parte

 

La investigación científica en torno a los sueños aumenta cada día. Se afanan por hallar respuestas al mundo onírico, un territorio todavía apenas sin explotar. ¿Tiene la premonición una base científica? ¿Cómo duermen los fetos? ¿Con qué sueñas ellas?, ¿y ellos? Hallazgo de laboratorio.

 

Dormimos un tercio de nuestra vida, pero solo el 7 por ciento de ella soñamos. Aun así, los sueños forman parte importante de nosotros. Lo primero es que son una suerte de huella digital propia y única. Un estudio reciente ha sometido a escáneres cerebrales a personas mientras dormían y el resultado fue que la actividad cerebral era diferente en cada voluntario.

  Las primeras investigaciones sobre el sueño comenzaron a finales del siglo XX. A partir de entonces se realizó uno de los descubrimientos más llamativos: se puede aprender mientras soñamos. Al soñar procesamos las información de nuestro pasado más reciente. Eso se mezcla con nuestra memoria y nuestra afectividad y a menudo nos permite encontrar solución a diferentes problemas. Pero el sueño facilita también la regeneración de las neuronas del córtex cerebral, que es la zona del cerebro donde justamente se genera la conciencia de uno mismo. Esto es como decir que en los sueños está la clave de nuestra individualidad.

  William Dement, psicólogo, relacionó el contenido de los sueños con el estado del que los está teniendo y demostró que no se evocan bien. Como explica David Fontana, "si se nos despierta inmediatamente después de que concluya, podemos recordar aproximadamente el 80 por ciento de cada episodio de sueños, pero esta cifra se reduce hasta alrededor de un 30 por ciento en los ocho minutos siguientes y luego cae en picado hasta un 5 por ciento".

  La realidad es que se sabe muy poco de los sueños, tanto a nivel psicológico como fisiológico. Algo que no resulta extraño después de conocer la afirmación de uno de los expertos en ese campo, David Dinges, quien dijo: "Sabemos más de partículas subatómica que del sueño". Pero algunas cosas sí sabemos. Y son estas. Preguntas y respuestas en el laboratorio del sueño.

 

      ¿Cuale son

   las fases del sueño?

 

Nuestro sueño tiene cinco etapa que en total duran 90 minutos y constituyen un ciclo que se repite a lo largo de toda la noche. Primero llega la somnolencia, que a nivel de actividad cerebral apenas se distingue de la vigilia. Más tarde sobreviene un sueño superficial -la etapa más larga, casi la mitad del tiempo-. Luego una tercera instancia, en la cual se manifiestan, si existen, los síntomas de sanambulismo. Pronto llega una cuarta, en la que los músculos se relajan por completo y, finalmente, la instancia estrella: la fase REM (las siglas de Rapid Eye Movement -movimiento ocular rápido-), que es donde más soñamos, y en la cual, según los científicos, se consolida la memoria. Si nos despertamos apenas termina esta etapa, el sueño lo recordamos de modo casi nítido.

 

      ¿Cómo sueñas ellas?

               ¿Y ellos?

 

Las mujeres, independientemente de su edad, tienen más pesadillas que los hombres. Sueñan con famosos o personas conocidas cuando Eros y Morfeo se dan la mano y hasta son capaces de llegar al orgasmo. Ellos, por su parte, fantasean con sesiones de sexo multitudinarias donde las féminas toman la iniciativa. Para Úrsula Oberst, psicoterapeuta, "todas las investigaciones que estudian estas diferencias (en todas las culturas) demuestran que los hombres sueñan más con otros hombres y con más contenidos agresivos, mientras que las mujeres sueñan con hombres y mujeres por igual y hay menos agresividad en sus sueños. Este patrón también existe entre niños y niñas; un estudio nuestro mostró que en el caso de los niños varones, ellos son más bien las víctimas".

 

CONTINÚA

Si deseas que tus sueños se hagan realidad ¡despierta!

Ambrose Bierce

 

Cele -Celestino-





Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 28/03/2011 21:49
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 28/03/2011 15:30

 lo que dice nuestros sueños

BajolamiradadelacienciaSUEOS0002.jpg

 

Bajo la mirada

de la ciencia   

Sueños

2ª parte

continuación

 

      ¿Para que sirven

   los sueños eróticos?

 

Cuando soñamos, nos despojamos de tabúes e inhibiciones y sacamos a la luz nuestros deseos más ocultos. Oberst explica que " al igual que en la vida despierta, el sexo forma parte también de nuestros sueños. También está demostrado que los hombres tienen más sueños eróticos que las mujeres y eso se explica por qué en la fase REM tienen erecciones invariablemente". Por estas manifestaciones de nuestro inconsciente tiene un propósito. Juan José Ruiz Sánchez, psicólogo clínico, asegura que "los sueños eróticos, según el psicoanálisis, son la expresión enmascarada de deseos inconscientes. Desde otras perspectivas, pueden reflejar intereses y motivaciones diversas, desde la sexuales explícitas a otras enmascaradas (como afirma el psicoanálisis), que no necesariamente tienen que remitirse a un trasfondo sexual (por ejemplo, podrían reflejar una expresión de poder, necesidad de afecto, etc.)".

 

                 ¿Existen los 

        sueños premonitorios?

 

Entre los científicos hay cierta disparidad a la hora de hablar sobre sueño que hablan de futuro. Úrsula Oberst es categórica y no duda en decir que "no existen". Pero sí podría decirse que hay visiones del inconsciente: por ejemplo, sin un familiar viaja en un avión y el clima es poco fiable, podemos soñar un accidente. Si no se cumple (el 99,9 por ciento de las veces), lo descartamos; pero si se cumple, automáticamente le asignamos la categoría de premonición. En este sentido, Ruiz explica: "Si consideramos que ciertas investigaciones de la parapsicología tienen una base seria (algunos psicólogos relevantes así lo creyeron, como Hans Eysenck), la respuesta es afirmativa en ciertos casos; aunque los mecanismos son desconocidos. Para otros científicos se trata de mecanismos de anticipación inconscientes que después se ven confirmados. De hecho, la referencia  a la que hace alusión Eysenck se refiere a un desastre en una zona minera escocesa en los años 60 (parte de un pueblo sepultado por un desprendimiento), donde se encontraron numerosos diarios en diversos domicilios que hacían referencias a sueños premonitorios con ese desenlace trágico. Una lectura alternativa sería que en esa zona existe propensión al peligro y que consciente e inconscientemente al tono emocional (y los contenidos mentales) de mucha gente podría verse reflejado de manera confirmatoria".

 

      ¿Cómo influye 

        el carácter?

 

La psicóloga Amparo Castro opina que "hay personas que tienen la capacidad de anticipar acontecimientos porque son más receptivas a los estímulos. Su mente une estímulos que conscientemente no percibimos, pero inconscientemente sí. Durante los sueños la mente se abre, no existe ni espacio ni tiempo ni límites, podemos unir historias el pasado con perspectivas del futuro y el sueño te forma una historia que puede ser posible porque está utilizando muchos más recursos que los que utilizamos en la vida diurna. Siempre tenemos base para anticipar acontecimientos porque tenemos experiencias".

A la influencia del carácter se une también el momento personal del individuo y el momento concreto. Hay sueños que se producen por estímulos internos (problemas, preocupaciones, etc.) y otros por estímulos externos. "El sueño es un protector del dormir -explica Castro- y, por ejemplo, si estás durmiendo y entra una corriente de aire, para no despertar, sueñas que estás en el polo o en una tormenta, crea imágenes utilizando el estímulo que estás recibiendo. Lo mismo ocurre con el frío, con el ruido, con el agua, con el despertador..., la mente crea imágenes para no despertar. Si es un ruido muy fuerte y estás intranquilo, puedes pensar en un disparo; pero si estás tranquilo, puedes soñar con fuegos artificiales. Pone de manifiesto un momento vital inconsciente. Cuando estamos en la etapa del sueño, si a esa persona le echas una gotita de agua, probablemente le provoques un sueño con agua que puede ser desde que estás en el barro hasta que te estás ahogando. También cuando estás incubando una enfermedad el cuerpo se da cuenta antes, pero no de forma consciente; quizás sueñes que te sientes mal, es una anticipación".

JUAN SCALITE

 

Final

"Hay recuerdos que no voy a borrar, personas que no voy a olvidar, hay aromas que me quiero llevar, silencios que prefiero callar..."

Cele -Celestino-



Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: IMANPRINCESS Enviado: 02/03/2020 05:21
VALERIA-8.jpg picture by imanprincess

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: TATUAJE207 Enviado: 21/06/2020 19:41


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados