Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Universo de los Hechizos
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ritos fin de año 
 
 
  Herramientas
 
nochesanjuan: Noche de San Juan: agua, tierra y fuego
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta Eliminar Mensaje  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: o-x-loli-ta-x-o  (Mensaje original) Enviado: 07/12/2002 13:19
Noche de San Juan: agua, tierra y fuego
Antxon Agirre Sorondo

El primitivo sentido de la fiesta, más allá de la simple diversión, radicaría en la ejecución de una serie de ritos relacionados con el tiempo, la caza o las deidades a las que se honraba como defensoras de las cosechan, las familias y la prosperidad de las comunidades. Así, en el esfuerzo por calmar las indómitas fuerzas de la naturaleza se crearon ceremonias cada vez más ricas y vistosas, con música, danzas, recitados...

En este sentido, puede decirse que la fiesta es una perfecta expresión de una concepción cíclica de la existencia. El Universo parece describir un perfecto círculo vital: el movimiento de la tierra alrededor del sol, las estaciones del año, las fases de la luna... El Tiempo parece mostrar todos los signos de circularidad que se prolonga infinitamente, como el hombre durante milenios intuyó, a pesar de que la "linealidad" se haya impuesto en las sociedades modernas.

La cultura cristiana logró implantarse adoptando las tradiciones paganas, lo que llamamos sincretismo, y creó sus propias festividades en coincidencia con el calendario solsticial: si los pueblos orientales celebraban cada 25 de diciembre la gran Fiesta del Sol (solsticio de invierno), en tales fechas instauró la Navidad; si en el solsticio del verano tenían lugar las mayores celebraciones regeneradoras, allí se ubicó la fiesta de San Juan. Pero esta celebración posee además una serie de características que la hacen, a nuestro entender, la fiesta, antropológicamente hablando, más interesante del calendario. La amplitud y riqueza de tradiciones que han sobrevivido hasta hoy unidas a este período del año son enormes. Repasemos algunas.

Se creía que al amanecer del día de San Juan las aguas de infinidad de fuentes, regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales – que con el cristianismo de dirían "bendecidas"- para curar enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un bien preciado. Lo mismo valía para el rocío que empapaba los campos aquella mañana, de forma que se paseaba a los animales y las personas desnudas se revolcaban en los eriales para quedar protegidas durante el largo año.

La misma noche, en muchos lugares, se plantaban en las entradas de las casas, puertas y ventanas, ramas de árboles, generalmente de espino albar, que se consideraba muy benéfico (según nos contaron unos pastores, el origen de ellos está en que un día de tormenta la Virgen María, con el Niño Jesús entre sus brazos, se refugiaron bajo una de estas plantas y a pesar de que cayeren terribles rayos en sus cercanías ninguno alcanzó a la Sagrada Familia).

También hoy se plantan en las plazas de los pueblos los famosos árboles de San Juan, altos robles que en otro tiempo servían para la defensa contra las temibles descargas eléctricas.

La costumbre de erigir un árbol (producto de la madre naturaleza, la tierra), que en algunas latitudes se hace el tres de mayo, día de la Santa Cruz, por lo que se llama "el árbol de Mayo" o "Mayo" simplemente, está extendida en toda Europa. Recuerdo que en cierta ocasión pregunté a algunos vecinos de San Vicente de Arana (Alava) - en donde aún hoy se levanta el "mayo"- por la razón de su vigencia, y me contestaron que un año que no lo levantaron cayó un pedrisco que arruinó toda la cosecha. De esto colegimos que se pone para protegerse de los elementos, del pedrisco o... "por si acaso".

Otro ritual de la nube del solsticio de verano en muchos pueblos de nuestra Euskal Herria consistía en quemar las ramas de San Juan del año anterior o ramas de laurel bendito, y con los tizones aún encendidos recorrer las tierras propias, con sumo cuidado de que no ardiera la mies, a fin de salvaguardar y favorecer el desarrollo de las cosechas.

Así entramos en el que en nuestros días es motivo central de la fiesta: el fuego. Parece razonable que la preponderancia del fuego en esa noche pueda tener una explicación muy simple: al reunirse la comunidad para estos ritos, se encendía un fuego con que iluminarse y cantar alrededor, divertirse saltando, etc. Según esto, de aquí derivaría la costumbre de encender hogueras en tal fecha.

Pero tampoco podemos ignorar que el elemento fuego posee todas las virtudes protectoras y regeneradoras que justifican los ritos del solsticio de verano. A este respecto, el historiador rumano Mircea Eliade subraya que no es otro el sentido de tales ceremonias rituales que "una combustión, una anulación de los pecados y de las faltas del individuo y de la comunidad en su conjunto, y no una simple purificación", pues "la regeneración es, como lo indica su nombre, un nuevo nacimiento".

¿No es paradigma de esta "regeneración" el fuego canicular de la llamada "Mágica Noche"?. Parece simplista conformarse con la anterior explicación de "fuego práctico".

Tenemos, pues, cuatro elementos básicos en nuestro análisis: La fecha del solsticio de verano; el culto al agua; el culto al fuego y el culto al árbol.

Como han demostrado ampliamente en sus trabajos D. José Miguel de Barandiarán y D. Julio Caro Baroja, los antiguos habitantes de Euskal Herria adoraban a los elementos de la naturaleza. Bajo otras formas, queda en nuestros días un sustento cultural diáfano. Aportaremos una selección de datos sobre el particular.

El culto al árbol sagrado es universal, y lo encontramos ya entre los egipcios y germanos. En Euskal Herria era el Malato de Luyando (actual Araba), que señalaba el límite fronterizo del Señorío de Vizcaya, amén del mítico Arbol de Gernika. Aunque durante toda la Edad Media la curia eclesiástica persiguió a sus adoradores, una vez más la Iglesia terminó adoptando y sacralizando un signo del paganismo contra el que ferozmente combatía. Todavía hoy cuanto llega la Navidad (solsticio invernal) se colocan arboles decorados.

Del mismo modo, el culto precristiano al luego fue incorporado por la iglesia católica a través de las velas, la bendición del fuego el Domingo de Pascua, la amenaza del infernal "fuego eterno", el Espíritu Santo como "lengua de fuego"... A ello colaborará la iconografía reforzando este simbolismo, que parece restituir a las fuerzas divinas el fuego que el entrañable Prometeo les arrebatara en el popular mito griego.

E igual ocurre con el agua. El bautizo de los cristianos se hace con agua, y con agua se bendicen personas, animales, campos.... los manantiales cercanos a los santuarios, tanto en los sencillos como el de San Juan Iturri de Yanci, o los milagrosos como el de Lourdes.

En suma, todo ello ilustra a las claras que la actual fiesta de San Juan reúne una espléndida colección de ritos donde los elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra), símbolos de los viejos y los nuevos credos, nos acercan de forma peculiar al universo teogónico de nuestros antepasados más remotos. Creo que todo ello da pie para la reflexión cuando estemos ante la hoguera.


Antxon Agirre Sorondo, miembro de la sección de Antropología de Eusko Ikaskuntza


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados