CRONOLOGÍA MAYA LOS NUEVE PERÍODOS DEL TIEMPO MAYA CONOCIDOS, CON SUS CORRESPONDIENTES GLIFOS. KIN ERA UN DÍA; UINAL, 20 DÍAS O UN MES, TUN, 360 DÍAS; KATUN, 20 TUNS, Y ASÍ SE PROSEGUÍA HASTA ALAUTUN.
KIN..........UINAL..........TUN............KATUN...........BAKTUN.......PICTUN
.....CALABTUN...KINCHILTUN..ALAUTUN
"No se esconde ni aparta tanto el sol de esta tierra de Yucatán, que vengan las noches, jamás a ser mayores que los días; y cuando mayores vienen a ser, suelen ser iguales desde San Andrés a Santa Lucía (Del 30 de noviembre al 13 de diciembre-Genet) que comienzan a crecer los días. Regíanse de noche para conocer la hora que era por el lucero y las cabrillas y los astillejos. De día, por el medio día, y desde él al oriente y poniente, tenían puestos a pedazos nombres con los cuales se entendían y se regían por sus trabajos." "Tenían su año perfecto como el nuestro, de 366 días y 6 horas. Divídenlo en dos maneras de meses, los unos de a 30 días que se llaman U, que quiere decir luna, la cual contaban desde que salía nueva hasta que no parecía."
"Otra manera de meses tenían de a 20 días, a los cuales llaman UINAL HUNEKEH (Uinal Hunelk'ech. De Uinal, el mes de 20 días, y de Hunel-Solo-Solamente, y K'ech-Ladearse, referencia clara a las posiciones de la Luna); de estos tenía el año entero (HAAB), 18, más los 5 días y seis horas. De estas seis horas se hacía el año de 366 días. Los ados de 360 K'ines o días, se denominan TUNES; 20 Tunes, es un K'atun, o sean 20 años de 360 días (7,200 días). Luego sigue el BAK'TUN, o sean 20 K'ATUNES, o sean 400 Tunes, de 360 Kines, equivalente a cantidad de 144,000 días. Sigue el P'ICTUN, o sean 20 BAK'TUNES con la suma de 2.880,000 Kines o días; el CALABTUN, 20 P'ictunes, o 57.600,000 K'ines o días; el K'INCHILTUN, o sean 20 Calabtunes, o 1,152,000.000, luego el ALAUTUN, 20 K'inchiltunes, equivalente a 23,040.000,000 K'ines, o días.
Esta forma de expresar lo relativo a los períodos de tiempo, para formular su cronología que llevaron a cifras tan enormes, como nunca pueblo alguno se atrevió a hacerlo ¡364,440 años! de tal manera que asombra tal capacidad intelectual para haber realizado semejantes cálculos, lo cual prueba abundantemente el alto nivel cultural del pueblo maya, que en su época de oro se entregó a las altas matemáticas, lo cual les permitió manejar varios cómputos cronológicos a un mismo tiempo, hasta llegar a formular un cómputo sobre las famosas Manchas Solares, con una rueda Cronológica de 23 Dientes, de acuerdo con los ciclos de menor y mayor incidencia de las mismas en la esfera solar.
Los cronólogos mayas efectuaron una serie de investigaciones, cono no las realizaron los chinos ni los egipcios, ni asirios ni babilonios, que los capacitó a corregir tanto los años solares, como los lunares, razón ésta que les permitió manejar perfectamente bien sus complicados cálculos sobre los años bisiestos, miles de años antes que los romanos siquiera intuyeran estas disciplinas, al grado de lograr indicar (el día) con verdadera exactitud dentro de un período de cerca de 19,000 años (Morley).