|
voodoo: PANTEON DOMINICANO EN EL VOODOO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: maripo55 (Mensaje original) |
Enviado: 15/08/2007 05:17 |
LAS 21 DIVISIONES DEL VUDU DOMINICANO El origen del Vudú que se practica en la isla de la Española ( Haití y República Dominicana ), lo encontramos en las tradiciones y costumbres de los pueblos africanos : Fon, Dahome y Nago. Como ocurrió en otros lugares de América, los esclavos se vieron forzados a encubrir a sus Deidades detrás de las imágenes de los Santos y Vírgenes Católicos, para de esta manera poder conservar su fe. A pesar de que el Vudú Dominicano y el Haitiano tienen prácticas y creencias comunes, también tienen marcadas diferencias. Se honra básicamente a los mismos Espíritus, en algunos casos con nombres diferentes. Incluso los Loases montados en cabeza ( manifestación física de una entidad en el cuerpo de un médium ), usualmente se expresan en una mezcla de creól Haitiano ( popularmente conocido como “ Patuá” ) y Castellano. Salvo el caso de la Metresa Anaisa Pyé ( esposa de Belié Belcán y Reina de la Sensualidad ), la cual se comunica en Francés. Esto, y por supuesto, independientemente de que el médium ( Caballo, como se suelen llamar) , domine o no estas lenguas; de todas maneras el/la Loa lo hablará. Los practicantes del Vudú Dominicano creen en un solo Dios, el Creador, a quien llaman: Papá Bon Dyé ( EL Buen Dios ), en Haití se le conoce también con el nombre de: Gran Met ( El Gran Dueño). Creen también en la manifestación femenina de Dios, la Madre, a quien llaman: Eri Zulie. Y también creen en la expresión material de Dios a través de Papá Legbá, similar a el Cristo, y cuya presencia física en una ceremonia, es considerada el mayor regalo que la Creación puede darle a los presentes. Los Loases (también conocidos como misterios, y en el caso de Loases femeninos, se les llama “ Metresas” ), no son considerados Dioses, de hecho, la palabra “ Loa”, que proviene del lenguaje Fon, significa “ Espíritu”.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
De: maripo55 |
Enviado: 15/08/2007 05:20 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
|
De: maripo55 |
Enviado: 15/08/2007 05:22 |
Se entiende que estos Loases son Espíritus que tuvieron su momento físico en la Tierra, y que luego sirven de intermediarios entre Dios y la Humanidad. Los Loases son los que conforman las 21 Divisiones, como se le conoce al Panteón Dominicano. Cada uno de ellos tiene sus propios atributos, colores y preferencias de ofrendas. Las 21 Divisiones se dividen a su vez en tres Divisiones: La División India La División Negra La División Blanca La División India es la que honra a los Espíritus indígenas, a los Tainos. Corresponde al “punto” ( camino) del agua, por lo tanto, son el punto de claridad, de pureza. Al igual que la División Negra, se colocan sus imágenes y ofrendas en el suelo, en contacto directo con la tierra. Sin embargo, ambas Divisiones son incompatibles, ya que la División Negra ( “ Petroses “, como también se les llama ) representan la sangre, y con ésta se le honra; se entiende que los indígenas derramaron mucha sangre durante la colonización, y detestan las ofrendas de este tipo. Por lo tanto, no se les debe colocar juntos en un Altar bajo ninguna condición. A la División India se les ofrece frutas tropicales, caribeñas, vegetales y tubérculos de la isla, como la yuca y la típica torta que se hace con ella, y que se conoce como “Casabe”, tabaco, aguardiente o ron, café amargo y caña.. Se les pone una fuente de barro o tinaja llena de agua con siete piedras de un río y 7 plumas de colores Los Loases más populares dentro de esta División son: Anacaona ( Un punto o camino de Anaisa Pyé ) El Indio de La Paz El Indio Guerrero o Indio Bravo Tindío Alague Entre otros...
|
|
|
|
De: maripo55 |
Enviado: 15/08/2007 05:27 |
La División Negra o Petroses, representan el punto o camino de la sangre. Se honra el Espíritu de negros africanos. Como he mencionado antes, se colocan en el suelo. Se les ofrece animales, tabaco, ron, etc. Quizás el Loa más conocido dentro de esta División es Candelo Cedifé, quien tiene atributos muy parecidos a Shangó. También son conocidos dentro de esta División: Ogún Balendjo Ogún Fegai Ogún Batalá Entre otros.... La División Blanca representa el punto o camino del aire, de las elevaciones, de lo alto. Por eso se les coloca siempre en la parte más alta del Altar, nunca tocando el suelo. En esta División se honra el Espíritu de los santos blancos conocidos a través del catolicismo, aunque, como dije antes, todos los Loases se relacionaron con santos y vírgenes católicos, para de esta forma mantener oculta la devoción. A estos Loases (luases) también se les ofrece alimentos, dulces, tabaco y ron, como a los de las otras Divisiones. Pero al igual que a la División India, no se les ofrece en sacrificio animales, a menos que sea como parte del “Bautizo”, que es la ceremonia mayor de iniciación dentro de la Religión. Entre los Loases que conforman esta División se encuentran: Anaysa Pyé (a pesar de que tiene un punto o camino en la División India).
Belié Belcán Cachita (Virgen de la Caridad del Cobre)
Metresilí (relacionada con Yemayá) Entre otros... El saludo característico de todos los Loases es: “ Boswa a la Societé “ Y es costumbre entre los practicantes de la Religión agradecer y despedirse con las siguientes palabras: “ Gracias a la Misericordia de Papá Bon Dyé y las 21 Divisiones”. Los Loases más conocidos son: Anaysa Pyé Barón del Cementerio Belié Belcán Bakulí Baká Candelina Candelo Cedifé Cachita Clementina Centinela Damballah Ezili Ailá (Alíala) Ezili Danthó Ezili Kénwa Filomena Lubona Ghuede Gran Bwa Gran Solié Gran Toro (Toroliza) Gunguna Jan Bakeo Jan Ferro Kriminelo (Jan Kriminel) Papá Legba Marassa Metresilí Ofelia Balendjo Ogún Balendjo Ogún fegai Ogún Batalá Entre otros... |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|