|
|
La
cebolla estimula el apetito y regulariza las funciones
del estómago, es diurética, por lo tanto
es un medio importante, como depurativo del organismo.
|
|
También
es muy buena para todas las afecciones respiratorias, cuando tenemos
tos, catarro, resfrio, gripe, bronquitis, si nos preparamos el
jugo de 1 cebolla junto con el jugo de 1 limón y 2 cucharadas
de miel y lo tomamos caliente nos ayudará a recuperarnos.
No debemos olvidar que las cebollas crudas o cocidas o también
su jugo, funcionan muy bien en caso de estreñimiento.
Es
un gran desinfectante, por lo tanto comerla sobre todo cruda,
nos ayuda a protegernos contra las enfermedades infecciosas..
Otras de sus propiedades es que nos ayuda a combatir la caspa
y la caída del cabello, haciéndonos fricciones en
la cabeza, con su jugo frecuentemente. Contiene vitaminas y sales
minerales, azufre, fósforo, hierro, calcio, sodio, magnesio
etc..... Para aquellos que son diabéticos, incorporar la
cebolla a su tratamiento es muy importante ya que ellos necesitan
depurar su sangre y la cebolla ayuda a depurarla, desinfectándola,
ya que actúa eliminando las impurezas de la sangre, tornándola
más limpia y pura y por lo tanto con más defensas.
Como punto final les sugerimos, aprovechando de la generosidad
y de los conocimientos del Señor Kozel, esta fórmula
sencilla para ayudarnos a limpiar y rejuvenecer nuestro cutis.
Extraer el
jugo de una cebolla cruda y aplicarlo una o dos veces seguidas,
sobre el rostro, masajeándolo hasta que lo absorba totalmente.
Este procedimiento embellece nuestro rostro. No desaprovechemos
esta oportunidad ya que es fácil, rápida, económica
e inofensiva
La cebolla,
sana y nutritiva, esconde numerosas propiedades medicinales entre
sus capas y además resulta muy versátil en la cocina.
La
cebolla es rica en minerales y oligoelementos: calcio, magnesio,
cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel,
potasio, silicio, cinc, azufre, bromo, ... También abundan
la vitaminas A, B, C y E.
Además
alberga un aceite esencial que contiene una sustancia volátil
llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas.
Es interesante su contenido en glucoquinina, una sustancia hipoglicemiante
considerada la «insulina vegetal», pues ayuda a combatir
la diabetes.
Sus enzimas
favorecen la fijación de oxígeno por parte de las
células, colaborando en la función respiratoria.
En cuanto a sus componentes principales son: agua (89%), glúcidos
(8,6 g), fibra (1,6 g), proteínas (1,2 g) y grasas (0,2
g), con 38 calorías por 100 g.
De
todo lo expuesto anteriormente se puede deducir que la cebolla:
Estimula
numerosas funciones orgánicas, pues
es diurética, cardiotónica e hipoglucemiante.
Tiene asimismo propiedades antisépticas y emenagogas (regulación
del ciclo menstrual).
Reduce, al igual que el ajo, la agregación plaquetaria
(peligro de trombosis), así como los niveles de colesterol,
triglicéridos y ácido úrico en la sangre.
De manera general, favorece el crecimiento, retrasa la vejez y
refuerza las defensas orgánicas, sobre todo frente a agentes
infecciosos.
Las
indicaciones terapéuticas de la cebolla son:
Edemas, oligurias
(escasa formación de orina); congestión de los órganos
pelvianos en la mujer y prostatismo en el hombre.
Enfermedades infecciosas; convalecencia; astenia.
Trastornos cardiacos; hipertensión; arteriosclerosis.
Resfriados, gripe, bronquitis y tos.
Digestiones lentas y flatulencia con hipoclorhidria (disminución
de jugos gástricos, pero se desaconseja en caso de hiperclorhidria
y ardores).
Fermentaciones
intestinales; estreñimiento; parásitos intestinales.
Nerviosismo, insomnio, depresiones menores.
Diabetes; reumatismo; obesidad y celulitis.
Uso
en la cocina![](http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/imagenesplanillas/originales/cocinero1.jpg)
La cebolla
es imprenscindible en la cocina pues es uno de los condimentos
más empleados en la cultura gastronómica mediterránea.Gracias
a su jugosidad, la cebolla permite cocinar con muy poco aceite
y agua. Encurtida, frita, rebozada, hervida, al horno o cruda
la cebolla es deliciosa.
Compra
y conservación
A la hora
de la compra se deben elegir los ejemplares que tengan el bulbo
firme, sin brotes y que conserven intacta la piel, que ha de ser
crujiente.
Para conservarlas bien no es recomendable introducirlas en el
frigorífico. Por el contrario, se deben guardar en un lugar
seco y ventilado, donde no tengan la luz directa, y colocadas
sin amontonar.
Componentes
activo principales:
- Aminoácidos:
Ácido glutamínico, argenina, lisina, glicina...etc.
- Minerales:
Principalmente: Potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio,
azufre y, en cantidades menores: hierro,manganeso, zinc cobre
y selenio.
- Vitaminas:
Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E
- Aceite
esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de atilpropilo,
metilaliína, cicloaliína...etc
- Ácido
tiopropiónico:
- Quercetina
: tratamiento de la debilidad capilar.
- Aliina,
en menor cantidad que el ajo.
Propiedades medicinales:
Uso
interno
Circulación:
La presencia de aliina, aunque en menor cantidad que en el ajo,
la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas
( no formación de coágulos en la sangre ) por lo
que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación
sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias
siguientes: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión,
angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación
como las hemorroides. ( Macerar 300 gr. de cebolla en un litro
de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día)
Diurético:
Favorece la eliminación de líquidos corporales,
siendo muy adecuada en casos de reumatismo, gota, hidropesía,
edemas, y vejiga. ( 3 copitas al día de la maceración
de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino)
Bactericida:
Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con
el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos
infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis,
etc..) y digestivo putrefacciones intestinales, diarrea, etc...)
( Jarabe de cebolla: Decocción durante una hora de la misma
cantidad de cebolla que de agua. A la preparación resultante,
se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover
hasta que tenga una buena consistencia y tomar tres tazas al día)
( Vahos de cebolla en agua hirviendo)
La cebolla
mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el
problema de la ronquera.
( Beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de cebolla
con miel)
Digestivo:
Favorece la digestión, al estimular el hígado, la
vesícula y el páncreas aunque debería evitarse
en aquellos casos en que exista hiperclorhidria ( acidez estomacal
) así como en estómagos delicados. ( )
Estudios
recientes parecen asociar el consumo de la cebolla con la inhibición
del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables
en la lucha contra la aparición de células cancerosas
en el estómago. El flavonoide quercetina, por sus efectos
antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel
en este sentido.
Alergias:
Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir
las reacciones alergicas producidas por el polen. Un remedio eficaz
contra la fiebre del heno consiste en macerar una cebolla pelada
y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego
se bebe el agua.
Osteoporosis:
Estudios realizados sobre ratones, parecen demostrar, según
investigaciones realizadas en Suiza, como la ingesta diaria de
este alimento favorece el desarrollo del tejido óseo, disminuyendo
en un 20 % la osteoporosis.
Uso
externo![](http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/imagenesplanillas/originales/cebolla.jpg)
Picaduras
de insectos: Sus propiedades bactericidas
la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o
picaduras de animales, especialmente de insectos. ( Mojar la zona
afectada con el líquido de una cebolla fresca machacada)
Verrugas:
Las verrugas pueden eliminarse si diariamente aplicamos
dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada
en vinagre.
Loción
capilar: Además de estimular
el folículo piloso, el azufre, elimina la caspa y ayuda
a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este sentido(
Realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna)
Sabañones:
Para eliminar el picor, muy habitual en la presencia de sabañones,
asi como por su riqueza en aliina, uno de los mejores antibioticos
naturales, la utilización de la cebolla cruda puede resultar
muy adecuada
( Restregar una cebolla cruda sobre los sabañones)
En el Cabello: Si quieres
que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca
brillante y saludable, tenemos el remedio para ti. Sólo
tienes que trocear una cebolla en varias porciones e introducirla
en el bote de champú que usas normalmente. Déjalo
reposar durante unos 15 días y después aplícatelo
con cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado
te huele a cebolla porque cuando se seca el olor desaparece. ¿Preparada
para lucir melena?
Otros
usos
Alimento:
Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y
debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye
sus componente esenciales. Se puede comer en caldo, mezclada con
otras verduras. Sobre todo, debería comerse en ensaladas
cruda. Para estómagos delicados, puede dejarse la cebolla
en maceración con aceite de oliva durante la noche, lo
que le hace perder su acritud. Lo mismo si la introducimos dentro
de agua con un poco de jugo de limón durante unos minutos.
La ventaja de estos dos procedimientos anteriores es evitar que
la cebolla pique, pero conservar sus propiedades.