|
General: 10 De Noviembre dìa de la Tradicion en Argentina
Elegir otro panel de mensajes |
|
El día de la tradición, se festeja en Argentina cada 10 de Noviembre, desde 1975. Fue ese el año en que se promulgó la ley que puso en vigencia en todo el país el festejo del día de la tradición. Se elige está fecha en conmemoración del nacimiento de José Hernández, autor de nuestro poema nacional El gaucho Martín Fierro.
José Hernández nació en la provincia de Buenos Aires en 1834. Fue un periodista muy comprometido políticamente. A sus casi cuarenta años, encaró la escritura de El gaucho Martín Fierro, en la que deja reflejada muchas de las injusticias que padecían los gauchos argentinos al ser llevados a la frontera.
El gaucho Martín Fierro, fue publicado por primera vez 1872. Es el libro argentino más traducido y leído en todo el mundo. Además cada argentina y argentino cuenta con un ejemplar en su casa, y si no lo leyó escuchó en algún lado sobre que trata la historia. Es entonces por su popularidad, que se lo considera el poema nacional. Poema porque está escrito en verso, simulando la payada en primera persona del gaucho Martín Fierro.
¿Qué es una payada? Una improvisación, un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra. Está era y sigue siendo una de las costumbres más tradicionales entre los gauchos argentinos. Es una forma de narrar sus experiencias de vida en peñas folklóricas.
Martín Fierro, el gaucho creado por José Hernández,
narra sus desventuras desde que el gobierno lo obliga a abandonar su
hogar y su familia para ir a defender la frontera, de lo que se
interpretaba como sociedad argentina, con los pueblos aborígenes.
Después de entender todas las mentiras del gobierno, y soportar las
miserias de la vida en la frontera, escapa. Es entonces que José Hernández, explica, la conversión de un “gaucho inocente”, en un “gaucho malo”. Al escapar de la frontera, Fierro se convierte en un clandestino, excluido para la sociedad.
Debido a la popularidad del libro, Hernández decide escribir la continuación. Es así que en 1879 publica La vuelta de Martín Fierro. Está vez el gaucho atraviesa la frontera y cuenta sus desventuras de vivir en las tolderías de los indios. Finalmente de allí también escapa y la historia termina con el reencuentro de Fierro con sus hijos, y la recitación de célebres consejos hacía ellos, en base a las enseñanzas que le dejaron las vicisitudes de su vida. Es así que Martín Fierro pasa de ser “gaucho malo” o “errante”, a “gaucho sabio”.
Cómo vimos, El gaucho Martín Fierro es un relato en primera persona de un gaucho, inventado por José Hernández. Pero aunque la historia se trate de un único gaucho, este relato está repleto de anécdotas sobre las costumbres más tradicionales de la Argentina.
Por primera vez la literatura, que en ese momento intentaba reflejar, al igual que la sociedad, las costumbres europeas, cede la palabra a un personaje autóctono de la sociedad Argentina.
El país estaba tratando de encontrar su identidad, ya que habían logrado su independencia política del pueblo español. Pero son las costumbres y tradiciones autóctonas las que logran conformar una cultura propia y así conformar un estado-nación realmente independiente.
Es por ello tan importante celebrar el día de la tradición, haciendo honor a nuestra identidad como argentinas y argentinos.
| | | | | | | | |
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
De: C a m i |
Enviado: 10/11/2011 15:50 |
En la escuela leimos un poco el Martìn Fierro en homenaje a Josè Hernandez, recordando la fecha de hoy.
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|