Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El lago del amor
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ♥Bienvenid@ al El lago del amor♥

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
  Herramientas
 
General: Aqui vivo yo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: C a m i  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2012 20:32

Villa la Angostura

Villa la Angostura, es un pueblo de montaña que cambia de color según las estaciones del año, por eso se dice que para conocerla realmente hay que visitarla tanto en: otoño, para ver los tonos rojos y ocres de los árboles, en invierno para verla blanca, en primavera se verá florecida y verde intenso en verano. 

imagenVacia

Como muchos lugares en la Patagonia, Villa La Angostura cambia de color según el mes del año. Si uno la visita en mayo, los álamos están amarillos, la lenga colorada y los ñires anaranjados. Si uno llega en verano todo es verde, más oscuro más claro pero siempre verde. El lago Nahuel Huapi es del color del cielo. Cuando está nublado puede ser plateado y si hay sol es bien azul.


Villa La Angostura fue bautizada así por sus características geográficas, ya que se fundó donde la Península de Quetrihué se vuelve más angosta. La coronan tres cerros: el Bayo (1.782 m.s.n.m), donde hay un centro de esquí “boutique”, el Inacayal (1.840 m.s.n.m) y el Belvedere (2.000 m.s.n.m.), donde hay un mirador.


El centro del poblado se llama El Cruce, y la RN 231 se convierte en la avenida principal. Aquí encontrará la Terminal de Ómnibus, la Oficina de Turismo y una estación de servicio. También, si conversa con los habitantes encontrará que muchos, la mayoría han venido de otras provincias.


En los últimos cinco años la población se duplicó y de los 12.000 habitantes que tiene “La Villa”, como le dicen por aquí, la mayoría vino de afuera, y tiene entre 30 y 40 años. En esta Villa neuquina, los vecinos están organizados para conservar las construcciones de madera y piedra, bajas y con cercos vivos. Por eso, la Villa crece a lo largo y no en altura. Y no es fácil este objetivo, teniendo en cuenta que las inversiones turísticas se multiplican: hay más de 4000 camas, y muchas otras en construcción.


Más allá del lago está la cordillera, y las nubes que bajan al ras del agua y se vuelven espesas y misteriosas, como si ocultaran algo en su interior. Más de una vez ocultan lluvia, la lluvia que necesita la selva valdiviana (caen alrededor de 2.500 mm por año). Por eso la aldea huele a humedad, a tierra mojada, y no es raro que tenga que suspender un paseo, si la visita en mayo o junio.Pero tampoco es extraño que salga el sol, en la Patagonia en general uno puede tener las cuatro estaciones en un día. En ese caso, hay varios paseos cortos e imperdibles, como el Puerto Angostura sobre Bahía Mansa, donde puede recorrer el muelle o tomar una excursión por el lago hasta el Bosque de Arrayanes.


Si se anima a los desniveles (50 metros), recorra la Villa en bicicleta y podrá detenerse donde más le plazca, salvo por la ruta 231, que es nacional y tiene tránsito pesado, en las calles secundarias no encontrará a nadie. Llegue a la zona de Puerto y Bahía Manzano, ahí puede dejar las bicis y caminar un rato entre robles y cipreses. También verá arbustos llenos de un fruto pequeño y colorado, es rosa mosqueta: en los locales del centro está convertido en dulce, té y hasta en líneas de cosméticos.

No muy lejos de Bahía Manzano se encuentra el Country Club Cumelén, proyectado por el arquitecto Bustillo, y donde las familias más acaudaladas y tradicionales de Buenos Aires tienen casa de veraneo desde los años 50. Entre ellas, está la de Máxima Zorreguieta, la princesa de Holanda, que ya ha venido algunas veces aquí con su marido, el príncipe Guillermo de Orange.

La última parada, antes de un buen chocolate caliente: Bahía Brava, con su muelle larguísimo desde donde también parten los catamaranes hacia el Bosque de Arrayanes, y se ven los picos nevados de la cordillera que aunque separa los dos países, no alcanza para frenar los vientos húmedos del Pacífico. El Paso Internacional Cardenal Samoré para cruzar a Chile está a 42 kilómetros por la RN 231.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: graciela bcna Enviado: 12/07/2012 22:01
  ¡¡¡Que preciosoooooooo!!!!!!!
La verdad que eres una privilegiada por el sitio donde vives.
Abrazotesss
Graciela bcn

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Norma Noemi 879 Enviado: 12/07/2012 22:14
Hermoso lugar Cami, disfrutalo te extraño cuidate.

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: patriciapas Enviado: 13/07/2012 12:49
Bello lugar, espero nos invites a pasar unos dias


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados