Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA BELLEZA DE LAS ORQUIDEAS.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ¡ ERES BIENVENIDA ! PARTICIPA Y COMPARTE JUNTO A NOSOTROS 
 ♥♥Taller de fondos de alicia♥♥ 
 ♥♥♥ Baúl de Aliciapd.♥ ♥♥♥ 
 ♣♣(¯`·.¸¸.·>>♣♣<<·.¸¸.·´¯)♣♣ 
 ♥♥♥ Presentate al grupo.♥♥♥ 
  
  
 ♥♥♥ Texturas Variada♥♥♥ 
 ♥♥♥Fondos y Layout Religioso♥♥♥ 
  
 .♥♥♥ Salud y Belleza..♥♥♥ 
 ♥♥♥ Capilla Virtual..♥♥♥ 
 ♥♥Navidad en las Orquideas ♥♥ 
 ♥♥♥ Haciendo Mis Tareas♥ ♥♥♥ 
  
 LA BELLEZA DE LAS ORQUIDEAS AGRADECE TU VISITA 
 ♥♥♥ Regala gif ,imagenes,etc.♥♥♥ 
 ♥♥♥ Música y videos.♥♥♥ 
 ♥♥♥ Portadas del Grupo♥♥♥ 
 ¤°.¸¸.·´¯`»" "«´¯`·.¸¸.°¤ 
 
 
  Herramientas
 
♥♥♥HACIENDO MIS TAREAS.♥♥♥: ==Grupo andino.==
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: aliciapd  (Mensaje original) Enviado: 16/06/2012 04:48
El grupo andino .
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro país.

Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan la lengua aymará y los que hablan el quechua, esta última muy notoriamente debilitada. Ambos grupos practican además el español.

Su economía es precaria, basada en la ganadería y en la agricultura, y en forma menos importante, en la producción artesanal, en especial tejidos de lana de llama.

La pachamama

En sus creencias religiosas sobresale el culto a la Pachamama, la Madre Tierra de la religión incaica, a la cual se le rinde homenaje aún en las festividades católicas, religión impuesta por la dominación española. Durante la celebración de sus ceremoniales, ya sean aborígenes o mezclados con el culto católico, sus participantes vuelven a sumergirse con mayor profundidad en los rincones que aún les quedan de su antiguo mundo.

Así, se van reactivando los elementos básicos de una organización social sujeta a normas de estrecha convivencia, a intercambio de bienes de consumo y al ejercicio de sus tradiciones comunitarias.

 




Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: aliciapd Enviado: 16/06/2012 04:50
                      ll.
     El grupo atacameño

Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy día se hallan diseminados en torno a reducidos oasis, en número cercano a los 3.000.

En su mayoría, habitan en lugares precordilleranos y oasis de las cercanías de San Pedro de Atacama, donde se levantó, hacia 1557, una de las primeras iglesias españolas de ese territorio.

Al igual que en el caso de la cultura andina, sus principales actividades de subsistencia recaen en la ganadería y la agricultura, y, en menor grado, en la artesanía de lana de llama y de oveja. Este marco de economía de subsistencia contrasta con la riqueza que este pueblo tuvo en su época agroalfarera y su posterior metalurgia del oro.

El atacameño también constituye una notable demostración de adaptación al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una secuencia histórico-cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores primitivos de antes de Cristo, y que pasa por el imperio incaico y el período colonial español.

Sin lugar a dudas los Atacameños lograron sobrevivir en un medio hostil, escaso de tierras cultivables y de agua. A pesar de ello, fueron agricultores y ganaderos. Utilizaron el regadío artificial y la construcción de terrazas de cultivos en las laderas de los cerros cuyos muros de contención eran hechos de pircas en piedra.

Los cultivos eran el maíz, la quinoa, el zapallo, las calabaza, el poroto y el ají. Tenían árboles frutales de guayabos, chirimoyos, tunales y tamarugos.

Este grupo sedentario se decicó a la crianza de alpacas y llamas de las que obtenían lana y carne.

El intercambio comercial lo realizaban con las comunidades costeras mediante el trueque.

Los atacameños fueron diestros con los metales, elaborando objetos de cobre, estaño, bronce, plata y oro. A su vez, la cerámica también fue sobresaliente caracterizándose por el color negro y rojo, pulida o grabada.

Trabajaban, además, diversos materiales como lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedra y madera.

Confeccionaban su ropa con lana de llamas. Vestían túnicas y ponchos, cubrían sus cabezas con gorros ricamente decorados, usaban sandalias de cuero y numerosos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras. Poseían una serie de bolsas o chuspas para guardar diversos objetos.

Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra. Las casas tenían una pieza única y muchos poblados estaban protegidos por murallas de piedra o pucarás, ciudades-fortalezas que cumplían un papel defensivo durante los ataques.

Nada se sabe de su espiritualidad y culto religioso, pero, por la forma de los entierros, podemos deducir que ellos tenían una creencia en la vida futura, y los funerales constituían un rito importante.

Al igual que el grupo andino los atacameños revelan su identidad étnico-social con mayor fuerza durante sus actos mágico-religiosos. Entre éstos, destacan aquellos rituales que piden abundancia de agua y fecundidad de la tierra, y el culto a las altas montañas, con cantos y danzas rituales, llamados cauzúlor y talátur.

Algunos de estos textos poéticos, ya muy deformados, está en su vieja y casi por completo olvidada lengua kunza.

Gustavo Le Paige

Al estudiar esta cultura es preciso recordar al sacerdote jesuíta belga, Gustavo Le Paige, párroco de San Pedro de Atacama y director de su museo. Llegó al Norte en 1954 y permaneció allí hasta su muerte en 1983. Realizó múltiples e importantes descubrimientos relativos a la cultura atacameña y publicó estudios de gran interés.

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: aliciapd Enviado: 16/06/2012 04:54
ll
Nómades pescadores

Al estudiar esta cultura es preciso recordar al sacerdote jesuíta belga, Gustavo Le Paige, párroco de San Pedro de Atacama y director de su museo. Llegó al Norte en 1954 y permaneció allí hasta su muerte en 1983. Realizó múltiples e importantes descubrimientos relativos a la cultura atacameña y publicó estudios de gran interés.
Nómades pescadores

Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al Río Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de Changos hubo.

El pueblo de los Changos fue pescador y nómada. Se dedicaban a la extracción de moluscos y peces y, a la cacería de lobos marinos. Sus herramientas eran arpones y anzuelos. Utilizaban balsas, confeccionadas con el cuero de los lobos marinos y cosidas con fibras vegetales. La singular estructura de los botes consistía en dos odres de forma cilíndrica inflados y unidos entre sí por medio de sogas. Al centro dejaban un espacio que les permitía poner una tabla sobre la que iban los Chonos de rodillas. Para desplazar la embarcación utilizaban una remo de paleta.
Algunas veces cambiaban sus peces por maíz.

Este pueblo nómade fabricaba sus casas con la misma piel de lobo que sus barcazas, siendo exclusivamente un toldo o carpa de cuero que armaban y desarmaban cuando consideraban que debían dejar el lugar donde estaban.

El hecho de no permanecer por mucho tiempo en un lugar, les impidió cultivar la tierra.

A la llegada de los españoles, en 1536, un grupo de Changos habitaba en la costa de Valparaíso.

Más al norte los conquistadores conocieron a Carande (cara grande), jefe de la tribu de Changos que habitaba esa zona costera, rebautizándolo como Papudo. Aquel poblado es conocido hasta el día de hoy con ese nombre, avistado por primera vez por las fuerzas marítimas que prestaban apoyo a Diego de Almagro en 1536.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: aliciapd Enviado: 16/06/2012 04:56
lll
Diaguitas

Al sur de los atacameños vivían los Diaguitas. Ocupaban los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa.

Agrupados en aldeas y en viviendas de material ligero, se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

Utilizaron terrazas de cultivo e irrigaban sus tierras por medio de canales de regadío. Sembraban fundamentalmente maíz, porotos, quinoa y calabazas. Realizaban intercambios comerciales y usaban la llama como medio de transporte.

La gran distancia que separaba a los diaguitas del mar los hizo mantener contacto con los Changos quienes los abastecían de los productos por ellos extraídos.

Para que la tierra entregara un fruto fuerte aprendieron a utilizar el abono de guano.

La metalurgia diaguita se manifestó en armas, herramientas y adornos corporales de oro, plata y cobre.

Su idioma fue el kakán, lengua totalmente extinguida en la actualidad.

Artesanía

Notable fue su alfarería, ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. Entre los ejemplares más característicos de ésta destacan: las escudillas, que eran platos con paredes rectas decoradas con figuras geométricas; los jarros zapato, de boca ancha con cuerpo alargado hacia un extremo, no se pintaban ni decoraban, pues servían para cocer alimentos; y el jarro pato, con la misma forma del anterior, con un asa arqueada y la figura de un pájaro pintado en un extremo, por lo que asemejaba a un pato nadando. Otras artesanías llevaban como motivo la cara de un hombre.

Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos, y otro utilizado en ciertas ocasiones, pintado con dibujos geométricos en rojo, negro y blanco.

Su caracter sedentario les permitíó construir casas o chozas de base de piedra y armazón de palos cubierto por ramas. La más grande pertenecía al jefe y era la única que podía tener más de una habitación. Varias construcciones formaban una aldea que se organizaba en un señorío.

La unidad básica de organización era la familia. Practicaban la poligamia y varias familias consanguíneas vivían en las aldeas, el jefe era el más anciano y la tierra era propiedad común.

En lo que respecta a la religión, creían en una vida más allá de la muerte, en las tumbas se encontraron ajuares y objetos personales del difunto. Los enterraban con armas, alimentos y adornos.

Cuando entraron en contacto con los españoles, los Diaguitas y Atacameños habían adoptado ciertas creencias incaicas, de cuyo imperio habían pasado a formar parte.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados