------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
México D.F. Domingo 4 de enero de 2004
Los agentes estadunidenses están "debidamente camuflados, difícilmente identificables"
PFP: el operativo en el aeropuerto concluirá cuando ordene Gertz
Elementos mexicanos supuestamente verifican que los estadunidenses no se excedan
GUSTAVO CASTILLO GARCIA Y TRIUNFO ELIZALDE
El operativo antiterrorismo de la Policía Federal Preventiva (PFP) en aeronaves mexicanas que viajan a Estados Unidos y Canadá no concluirá hasta que las autoridades encargadas de la seguridad aeroportuaria del país elaboren un análisis en el que se concluya que ya no existe riesgo de que los aviones nacionales pueden ser usados contra blancos estadunidenses o canadienses, revelaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.
Pese a las versiones de que el operativo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) -en el que participan también agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y de la Oficina Federal de Transporte (TSA) de Estados Unidos- concluirá el próximo 10 de enero, el director del Grupo de Operaciones Especiales (Gopes) de la PFP, Miguel Angel de la Torre, dijo a La Jornada que terminará cuando lo ordene el titular de la SSP federal, Alejandro Gertz Manero.
Según fuentes oficiales, la SSP federal no retirará los elementos del Gopes que viajan encubiertos en los vuelos considerados de "riesgo" por autoridades tanto mexicanas como estadunidenses, y mantendrán intercambio de información en las instalaciones del AICM.
La decisión se asumirá -según las fuentes consultadas- una vez que lo indiquen los análisis producto de las reuniones diarias entre personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el director de los Gopes, los representantes de seguridad del aeropuerto y de las aerolíneas afectadas, como Mexicana y Aeroméxico.
Pero, sobre todo, el operativo concluirá cuando el personal de la embajada de Estados Unidos (el cual tiene una oficina en el AICM) considere que no existe riesgo de que una aeronave mexicana sea utilizada contra inmuebles estadunidenses.
La Procuraduría General de la República (PGR) no ha emitido un comentario oficial en torno a la legalidad o ilegalidad de las labores de los empleados del gobierno estadunidense en el AICM, pero supuestamente el personal asignado a la terminal área ha recibido órdenes de no afectar las operaciones de los estadunidenses.
El personal de la PFP que participa en estos operativos constituye uno de los principales canales informativos para las autoridades estadunidenses, pues los agentes mexicanos inician el procedimiento para determinar si los pasajeros de un vuelo pueden ser peligrosos o no.
Como se recordará, desde hace poco más de dos semanas, de manera secreta la SSP federal comenzó a enviar agentes armados en vuelos a Estados Unidos y Canadá, al igual que esas naciones han hecho hacia México, pero la estrategia quedó al descubierto debido a revelaciones periodísticas y al anuncio del gobierno estadunidense de que solicitaría que en todos los vuelos hacia esa nación viajara personal de seguridad.
Los agentes de la FBI y la TSA continuaron supervisando ayer las listas de pasajeros de los vuelos de Aeroméxico y Mexicana con destino a Los Angeles.
Personal de la comandancia del AICM difundió que estadunidenses que laboran en la terminal área capitalina son unos "50 agentes debidamente camuflados, difícilmente identificables", aunque no para los elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), de la PFP y los Sierra (policías vestidos de civil) de la Subdirección de Seguridad del aeropuerto.
Supuestamente los agentes mexicanos vigilan que los estadunidenses no interfieran en las labores de chequeo de equipajes de mano y pasajeros, porque "sería violatorio de la soberanía nacional".
Las revisiones a los pasajeros de Mexicana y Aeroméxico hacia Los Angeles causan retrasos de entre 30 minutos y tres horas, tiempo en que los viajeros permanecen en las aeronaves, mientras los agentes mexicanos y estadunidenses tratan de obtener información acerca de cada pasajero.
Según la agencia Notimex, el subdirector de seguridad del AICM, Sergio Bolio Tapia, informó que las líneas que vuelan a Estados Unidos están cumpliendo con radicales medidas de seguridad y, en el caso específico de Aeroméxico y Mexicana, dijo que poseen naves con matrículas estadunidenses, por lo que su mayor obligación es cumplir con las responsabilidades que les fija la Organización de Aviación Civil Internacional.