México D.F. Viernes 26 de marzo de 2004
El gobierno cedió el control del sistema, pero le mantiene privilegios de cuando era nacional
Bancos escamotean al fisco 36 mil 825 millones de pesos
Las instituciones, en su gran mayoría controladas por extranjeros, contabilizan esos recursos como activos, según reporte de la CNBV
La cantidad es equivalente a 23% de todo su capital
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
México se convirtió en el único país que cedió a extranjeros la gestión del sistema de pagos, pero al mismo tiempo el gobierno federal mantiene los privilegios que fueron otorgados a los bancos cuando eran controlados por inversionistas nacionales.
Con el aval de las autoridades, que públicamente aseguran que el principal objetivo del gobierno en materia hacendaria es elevar la recaudación fiscal, el conjunto de instituciones bancarias que opera en el país ha dejado de pagar al fisco impuestos por 36 mil 825 millones de pesos, que en un hecho inaudito contabilizan como parte de sus activos, de acuerdo con reportes estadísticos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El monto de impuestos diferidos, según la misma fuente, equivale a 23 por ciento del capital básico de todo el sistema financiero, que en diciembre pasado fue de 160 mil 869 millones de pesos. Esa cantidad, en términos comparativos, es similar a 15 por ciento de todos los recursos que el gobierno federal capta en un año por concepto de impuesto al valor agregado (IVA), renglón que en 2003 representó un ingreso por 254 mil 437 millones de pesos, según la Secretaría de Hacienda. La propuesta del gobierno del presidente Vicente Fox de aplicar el IVA a alimentos y medicinas, rechazada en diciembre pasado por el Congreso, habría representado un ingreso neto adicional de 5 mil millones de pesos.
Inversionistas extranjeros poseen poco más de 90 por ciento del control del sistema bancario del país. Al tiempo que México se convirtió en la única nación que cedió el control del sistema de pagos a entidades foráneas, los bancos extranjeros han impuesto en los hechos sus intereses, mientras el gobierno mantiene los privilegios que les concedió el ex presidente Ernesto Zedillo.
En un informe, la CNBV destacó que el sistema bancario mantiene como parte de sus activos una partida de 36 mil 825 millones de pesos de impuestos diferidos, es decir, que no han sido enterados a Hacienda, hecho que concede a la banca un privilegio del que no goza el resto de los sectores de la economía. De ese monto, 19 mil 975 millones de pesos corresponden a impuestos no pagados por BBVA Bancomer; otros 8 mil 41.6 millones a Banamex; 3 mil 344 millones a HSBC, antes Bital, mientras que el resto se reparte en otras entidades.
Mientras los bancos que operan en México defienden con toda su fuerza política la suerte de privilegios de que disfrutan, entre ellos que el mayor volumen de sus ingresos es obtenido por los dividendos que les paga el gobierno por el rescate bancario, autoridades financieras comienzan a preparar acciones para inducir una reducción en el costo que los usuarios finales deben pagar por los servicios bancarios.
La semana pasada, Guillermo Ortiz Martínez, gobernador del Banco de México, dijo en la convención bancaria realizada en Acapulco que las comisiones bancarias cobradas aquí eran excesivamente altas y que afectaban en mayor medida a los usuarios de menores ingresos.
Este jueves, el banco central colocó en su página de Internet (www.banxico.org.mx) tablas comparativas sobre el cobro de comisiones en México. A la vez, el gobernador Ortiz Martínez acudirá el próximo miércoles 31 de marzo a una comparecencia en la Comisión de Hacienda del Senado, para informar a los legisladores sobre las acciones que la institución piensa tomar para inducir una reducción en el costo de los servicios bancarios.
En diciembre pasado, el Congreso modificó la ley del banco central con el fin de conceder al organismo facultades para determinar las comisiones, según comentó el legislador panista Fauzi Hamdan, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
A ESTO AGREGAMOS QUE EN PARTE ESTAN LAS PENSIONES DE LOS TRABAJADORES DEL IMSS COMO AFORES .
( POR ESO CRECIO LA GANANCIA DE LOS BANCOS YA QUE LOS BANCOS NO ESTAN HACIENDO PRESTAMOS REGULARES A LAS INDUSTRIAS )
ACLARACIONES :
atnder@imss.gob.mx transparencia@imss.gob.mx
Ah y nuestros diputados y senadores haciendo striptease con los video-corrupción sin darse cuenta que nos estan encuerando . . .
SADDAY