Entrevista con la Biblioteca Social Reconstruir.
Sitio que resguarda uno
de los más importante acervos anarquistas en
América Latina
1) Ricardo García[1]: ¿Qué es exactamente la
Biblioteca Social Reconstruir (BSR)?, ¿una organización, una cooperativa, un
colectivo...?
Toby[2]: La biblioteca es un espacio, un
centro de documentación con libros y revistas y del cual nos hacemos cargo dos
personas: Marta y yo; pero a su vez también pertenecemos a un colectivo
libertario.
2) R. G.: ¿Cuál es tu función dentro de la
BSR?
Toby: La función tanto de Marta como la mía, que somos
las únicas dos personas que trabajamos aquí, es la de clasificar, recibir y dar
donaciones a otras bibliotecas; fomentar la lectura, dar información a la gente
que esté interesada en el anarquismo; llevar a cabo círculos de estudio en
escuelas, cooperativas, fábricas, en huelgas... o a ver en que podemos ayudar
desde el punto de vista anarquista.
3) R. G.: ¿Cuándo, de quién es la idea y quiénes
han participado en la construcción y consolidación de este
proyecto?
Toby: La idea le surgió a Ricardo Mestre Ventura,
que fue un catalán que le toco vivir la revolución española y que se vio
obligado e venir a México. Aquí comienza a trabajar de muchas cosas y ya por
1978 decide montar un despacho para dedicarse de lleno al anarquismo. Renta el
despacho 206 de la calle Morelos No 45, y es así como inicia todo: habla con sus
amigos por teléfono, distribuye revistas, vende libros y... poco a poco, la
gente va llegando. Después ve que algunos de los españoles que también habían
emigrado a México en el tiempo que él lo hizo van muriendo y entonces es que
decide revivir la vieja tradición que había en España: las bibliotecas
anarquistas. Se contacta con los que quedan vivos y comienza a levantar esta
biblioteca anarquista; también porque se había percatado que en México no
existía ningún espacio anarquista, ya que los españoles, a la caída de Franco,
regresaban a España y se llevaban con ellos sus bibliotecas. Y así, empezó a
haber donaciones por parte de los que apoyaron a Mestre: Eliseo Rojas, Benjamín
Ramos Ruiz, Portilla y otros compañeros más, que a través de sus donaciones
contribuyeron a la formación de la biblioteca. Para 1992 la BSR comienza a
funcionar dando servicio a quien se acercaba; el lugar en sí tiene 25 años,
gracias a Mestre, pero mucha gente más contribuyó y ha contribuido a su
enriquecimiento. A partir de esa fecha se ha ido acercando más y más gente punk,
trasher, skatos, etc.
4) R. G.: ¿Cuál era el contexto sociopolítico en
la ciudad de México cuando surgió la Biblioteca?, ¿cuáles fueron las limitantes
y la apertura a la que se enfrentó Mestre?
Toby: El grupo de
anarquistas que apoyaban a Mestre en realidad no se encontraron con graves
problemas, por ejemplo económicos, ya que tenían de alguna manera ciertos
recursos que les permitieron abrir el espacio y mantenerlo, impulsar y difundir
las ideas anarquistas. En esos años ellos sentían que el anarquismo había
disminuido de tal manera que prácticamente estaba borrado del mapa. Había pocos
militantes, poca gente hablaba del anarquismo; entonces intentaban que la
memoria histórica del anarquismo no se perdiera: crear una especie de plataforma
para que otras generaciones llegaran y se acercaran a la literatura libertaria y
pudieran ir hacia delante.
5) R .G.: ¿Crees que la actual situación es
similar a cuando se abrió el espacio?
Toby: Bueno, cuando
Mestre muere y la biblioteca pasa a nuestras manos hay un cambio considerable en
la situación económica, ya no están los mismos que habían ayudado sostener la
biblioteca: los amigos de Mestre. Entonces nosotros enfrentamos una gran crisis
económica. De hecho, en la actualidad es tan fuerte que estamos debiendo meses
de renta, luz y teléfono; pero seguimos e intentamos darle continuidad al mismo
proyecto de Mestre: sembrar ideas. Cuando alguien venía él les hablaba de la
revolución de España, les daba una revista, les daba un libro, ya fuera que se
lo vendiera o que se lo regalara. Su labor era esa, entonces nosotros seguimos
en la misma línea, difundiendo ideas esperando que eso pueda ser fructífero, ya
sea en alguna zona, en algún sector, en los jóvenes o en alguna persona.
6) R. G. ¿Cómo está conformada su estructura?,
¿existe alguna jerarquía al interior de éste?
Toby: Bueno,
aquí sólo trabajamos dos personas; los dos trabajamos sin salario, de hecho
muchas veces los dos tenemos que poner dinero para que la BSR se mantenga
abierta; entonces evidentemente pues no hay jerarquías.
7) R. G. ¿Entonces, sí existe una autogestión en
la forma en cómo se maneja y mantiene la BSR?
Toby: La BSR
se mantiene principalmente entre nosotros dos, pero no sólo somos nosotros, ya
que mucha gente ha ayudado a construirla. De hecho manejamos la idea de que
nosotros somos el espacio físico y la gente que acude es la que lo complementa.
Durante los años que estuvo al frente Ricardo Mestre hubo mucha gente que estuvo
viniendo durante años, viniéndolo a visitar, a donar libros o dinero. Entonces,
entre toda esa gente se formo algo así como el grupo de amigos de la BSR. Por
eso, cuando tomamos un decisión tenemos que hablarlo con ellos, ya sea para la
renta o para tomar alguna otra decisión.
8) R. G.: Entonces, ¿se podría afirmar que
gracias a esta especie de autogestión se podría traducir algo así como
resistencia para permanecer?
Toby: La BSR sigue abierta
porque hay gente que sigue apoyándola. Hay quien hace colectas en algunos
lugares de la República, como Toluca o Guadalajara. También, por ejemplo, en
Canadá se hace un concierto cada año especialmente para reunir dinero para la
Biblioteca; entonces, esto sigue en pie porque mucha gente pone de su
voluntad... o de su dinero.
9) R. G.: ¿Qué tipo de actividades difunden o
llevan a cabo?
Toby: Éste es un centro de documentación, y
como tal si viene alguien a buscar algo en especial se lo damos, si viene
alguien que sabe poco o nada le damos cosas introductorias para que las vaya
leyendo, esa es una parte del trabajo; la otra es clasificar, preservar,
sistematizar lo que se tiene. Nosotros no somos una biblioteca clásica o
tradicional, en donde únicamente se abren las puertas para quien venga, sino que
nosotros vamos hacia afuera. Si alguien nos invita a una escuela vamos. Hacemos
un círculo de estudio, una exposición de carteles o de fotografía, lo que se
requiera y pueda. Hemos ido a movimientos obreros, a algunas fábricas a hacer
círculos de estudio o alguna escuela pública, es decir que nosotros somos una
biblioteca que sale.
10) R .G.: ¿Podrías enumerar algunos los logros
de la BSR?, algo que vaya más haya de la información.
Toby:
Para empezar tienes que tomar en cuenta que dentro de este movimiento
la gran mayoría son jóvenes, más o menos el 90 por ciento tiene entre 16 y 25
años. Éstos muchas veces no tienen dinero, otros son estudiante y/o trabajan.
Entonces, para poder cimentar o concretar algún otro espacio pues no es nada
fácil. Lo único que se ha logrado es, para empezar, mantener la BSR, la cual, si
se llega a perder sería algo muy lamentable ya que también el movimiento
anarquista habrá perdido un gran espacio; porque esto es lo único físico que
existe. Tal vez se pueden considerar como logros que dentro del movimiento
sindical o movimientos indígenas compañeros anarquistas estén trabajando
conjuntamente con ellos
11) R. G.: ¿Has notado que sobresalga la
participación o el interés por parte de un sector social en particular, ya sea
de genero, generacional o algún “movimiento cultural” (punks, skatos, darks,
straight edges, etc.)?
Toby: Como te dije anteriormente, la
mayoría de los que forman parte de todo este movimiento son jóvenes. Después,
dentro de ese gran porcentaje, como el ochenta más o menos, son punks, es decir
anarcopunks; hay un sector de skatos que se han estado integrando porque les ha
comenzado a interesar el anarquismo; hay otro sector más pequeño de regueseros y
otro de darks, pero son los menos. Los que más hay son anarcopunks y en menor
medida eskatos. Después hay un sector de jóvenes obreros o que se mueven en el
mundo laboral, pero que no necesariamente son punks. El otro porcentaje es de
investigadores y/o de estudiantes que vienen a revisar algún material.
12) R .G.: ¿Y en lo que respecta a la cuestión
de género?
Toby: Definitivamente si hay más hombres, pero
también hay una presencia importante de mujeres. Podríamos estar hablando de un
70 por ciento de hombres y un 30 por ciento de mujeres.
13) R. G.: ¿Han tenido y/o tienen contacto con
otras “organizaciones” anarquistas de México y América Latina ?
Toby:
En la BSR mantenemos la información sobre todos los colectivos que
funcionan en el Valle de México y en el Distrito Federal. De hecho hay una
Coordinadora Nacional de Organizaciones Anarcopunks, en donde la Biblioteca
también participa. Con ellos tenemos bastante vínculo, por lo menos se han
llevado alrededor de 8 ó 9 proyectos anarquistas al interior de cooperativas o
sindicatos. En Oaxaca también tenemos ese tipo de relación; eso es a nivel
nacional. En cuanto a lo internacional, también hay relaciones: trabajamos o
tenemos lazos con gente de Canadá, EUA, España, Argentina, entre otros países;
con quienes se mantiene intercambio de libros e información. La biblioteca
pertenece también a una Federación Internacional de Bibliotecas, en donde se
lleva a cabo una reunión anual a la que asisten muchas bibli otecas anarquistas;
se intercambian puntos de vista y se habla sobre todo de lo que está pasando. Sí
hay algún compañero que se encuentre en España en el monto que se va a llevar a
cabo dicha reunión le asignamos que asista en representación de la BSR.
14) R. G.: Entonces, ¿sí hay una presencia de la
BSR en las ferias de libros anarquistas que se han llevado a
cabo?
Toby: De hecho, la de Canadá de este año (2003) fue
dedicada a México; nosotros pusimos algunas imágenes, textos y carteles para que
se pusieran en la feria.
15) R. G.:¿Crees que haya alguna especie de
aversión o prejuicio por parte de otros movimientos de izquierda hacia el
anarquismo o viceversa?
Toby: Hay una separación entre las
organizaciones sociales específicas como de colonos con los anarquistas, porque
la mayoría de estos últimos son punks, aparte de que son punks son jóvenes, y
entonces esto crea un prejuicio en las distintas organizaciones sociales.
Estigmatizan el ser joven, creen que el simple hecho de serlo es señal de
inestabilidad, inconsecuencia, cambio de opinión... entonces no es fácil que se
de una confianza por parte de ciertas organizaciones. Pero el movimiento
anarquista en el mundo de los jóvenes si tiene bastante fuerza.
16) R. G.: ¿Crees que las distintas
organizaciones libertarias se estén extendiendo o fortaleciendo en América
Latina?
Toby: Sí, de hecho si hablamos de cuando Mestre crea
la biblioteca en México el tradicional movimiento anarquista ya estaba
desapareciendo, sólo estaban algunos emigrantes españoles y los de la Federación
Anarquista Mexicana, la cual desaparece por ahí del 84, entonces en este
contexto llega una nueva generación que es precisamente la generación punk. Y la
gran virtud del anarquismo dentro del punk es que el anarquismo pudo llegar
hasta los barrios marginales. Ya dentro de las universidades y entre los
âintelectualesâ estaba prácticamente erradicado. Fue en los barrios populares en
donde fue a resurgir. Gracias al punk el anarquismo resurge. Si hablamos de que
por allí del 86 había sólo un colectivo en la ciudad de México, para el día de
hoy existen al rededor de 25 Colectivos. De todo México estaremos habla ndo de
entre 50 y 60 colectivos. En cuanto a América Latina, sucede los mismo con el
punk, aunque hay algunos punks que son comunistas o troskistas. Los anarcounks,
a través de la literatura o de la música, han intentado e intentan cambiar su
orientación política: reivindicar al anarquismo. Yo creo que en América Latina
la mayor fuerza está en Brasil y México, después en Chile, Uruguay, Bolivia,
Argentina y Venezuela.
17) R. G.: En México gran parte del anarquismo
se conoce gracias a la música punk, o por lo menos es este movimiento el que
ayuda a que no desaparezca; bueno, yo tengo esta convicción, porque así sucedió
conmigo. ¿Compartes esta idea?
Toby: En la década de los 80,
el resto del mundo como en México, se ve invadido de punks, la cuestión era de
que aquí en México la unión se da entre los viejos españoles anarquistas, las
organizaciones anarquistas entonces vigentes y los anarquistas individuales. De
alguna manera, era el punk el que podía seguir con el anarquismo, y para ello
tenían que empezar a leer sobre anarquismo y así irse concientizando y
comprometiendo en la lucha. Eso fue lo que sucedió en México; en Brasil creo
había sucedido algo parecido. Entonces, sí fue el punk muy importante para la
preservación de las ideas anarquistas en México.
18) R. G.: ¿Ustedes han llevado a cabo
estrategias para “reapropiarse” de la ciudad, para defender espacios dentro de
la ciudad o para transformar esos espacios en un lugar propicio para difundir el
anarquismo?
Toby: Como biblioteca no, pero nosotros dos
(Marta y yo) como parte del movimiento anarquista sí. Se han intentado, por lo
menos de lo que yo recuerdo, como cuatro o cinco okupaciones, unas por pocas
horas y otras por días, pero lamentablemente no han funcionado. Otra manera ha
sido a través de locales, es decir rentar un local para hacer otra biblioteca o
transformarlo en un espacio anarquista, pero tampoco han funcionado. Además de
nosotros, los que lo han intentado fueron los que estaban con el Colectivo
Autónomo Magonista (CAMA), al parecer últimamente estaban en Xochimilco[iii],
ahorita ya no sé donde estén. Solamente esas pequeñas
experiencias.
19) R. G.: ¿La BSR a recibido
pr opuesta para colaborar el la construcción de alguna escuela
libertaria?
Toby: Nosotros no lo hemos hecho porque tenemos
la firme idea de que la BSR es un soporte ideológico e intelectual del
movimiento anarquista, en este sentido si hemos acudido a escuelas para dar
difusión a través de la información.: sobre el movimiento anarquista. Sé que hay
escuelas libertarias, como la que está en Neza o la que está desde hace muchos
años por Tlalpan. Esas experiencias yo las conozco, pero en definitiva es todo
el movimiento quien las hace.
20) R. G.:
¿Crees que lo que ustedes manifiestan, promueven y/o apoyan se le puede
dar el concepto de Contracultura contestataria?, ¿por qué?
Toby:
Aquí yo encuentro un problema, a veces la gente quiere ajustarse a lo
que dicen los libros, en ese sentido nosotros no queremos que nos ubiquen dentro
de ciertos límites culturales, podría decirse que simplemente es otra cultura
que se manifiesta de otra manera, una cultura que está ligada al mundo
libertario.
21) R. G.: ¿La BSR ha recibido
algún tipo de presión o se le ha intentado cooptar por parte del gobierno o de
algunas instituciones, ya sean partidos políticos o de otra
índole?
Toby: No, de hecho se puede decir que nosotros
prácticamente no existimos: no estamos dados de alta en Hacienda, no estamos
registrados en ninguna Secretaría, ni el CONACULTA, ni en la SEP; por lo tanto,
pues ¡no existimos! Eso nos da una característica diferente. Alguna vez nos
llego un ofrecimiento para recibir dinero, eran como 250 mil pesos, nos los
daban para la BSR con el sólo hecho de ir allí... a lo que antes se llamaba
Causa Joven, que dependía del gobierno. En aquel momento pensamos que no era
propicio ya que teníamos los recursos suficientes para mantener la biblioteca.
Quien ofrecía la ayuda económica era una persona supuestamente de izquierda, que
considera ba que era una buena forma de ayudarnos. Pero de ninguna manera creo
que esa haya sido una forma de cooptación, ya que éste era un
compa.
22) R. G.: Ustedes tienen una página
en internet. Tomando en cuenta la apreciación que hace el sociólogo Artemio
Baigorri de que en el mundo existen info-pobres e info-ricos, es decir,
sociedades en donde el acceso a esta tecnología es infinitamente más amplia, que
son los segundos, y las sociedades que tienen más limitaciones, que son las
primeras. Evidentemente México se encuentra dentro de los info-pobres, ya que
hay muchísima gente que no tiene acceso al internet. ¿Cómo les ha resultado esto
de tener página electrónica?
Toby: Sí, la página es
importante, lo lamentable es que nosotros no tenemos acceso directo a la página,
son otros compañeros los que han levantado la página, ellos tienen las claves de
acceso. Y claro que sirve, porque hemos tenido muchas visitas y mensajes
pidiendo infor mación. Y bueno, como anarquistas no estamos en contra de la
tecnología, bueno, a excepción de los anarquistas primitivistas.
[1] Sociólogo e investigador libertario.
[2] Como se le conoce a uno
de los dos encargados de esta biblioteca.
[3] Se refiere a la biblioteca
Cultura Libre, antes Zaguán Libertario.