Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Hijo de Fidel habla y bien..........
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: lealtad  (Mensaje original) Enviado: 21/06/2004 23:44

ENTREVISTA

"LA LIBERTAD ES EL CONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD
ES DECIR, HAY QUE PRIORIZAR NECESIDADES:
PRIMERO, LA SUBSISTENCIA; SEGUNDO, LA DIGNIDAD..."



FIDEL CASTRO DIAZ-BALART



—¿Cómo está su padre de salud?

—Ya se vio en el documental de Oliver Stone: parece que está bien, ¿no?

—¿No le ve usted a menudo?

—¿Qué es “a menudo”? El es una estadista con altas responsabilidades más allá de las familiares, y eso exige un cruce de agendas...

Sobre las libertades en Cuba:
"Si quiere hablar de derechos humanos, podemos hablar de Guantánamo (la base de E.U.),
de las cárceles de Irak...

—No me responde usted.

—¡Soy gallego, recuerde!

—Yo sólo quería saber si toda la familia Castro se reúne para la cena de Navidad...

—Procuramos seguir tradiciones españolas, pero él es un jefe de Estado con sus urgencias y necesidades... Como todos los mandatarios mundiales a ese nivel, imagino...

—¿Qué consejo de los que su padre le dio siendo usted niño hoy valora usted más?

—El que dio a todo el país en general: lo principal es la educación y la cultura, y, en particular, formar a hombres de ciencia.

—¿Siguió usted el consejo?

—El país entero lo siguió: si en 1960 el 50% de la población era semianalfabeta, ¡hoy es la producción intelectual el principal valor de la economía cubana!, una economía del conocimiento. Fidel tuvo una visión, un pensamiento estratégico que se ha hecho realidad: Cuba no vivirá de sus materias primas, pero sí de su producción intelectual.

—Le preguntaba por usted.

—En 1974 me licencié en Física Nuclear en la Universidad Lomonosov de Moscú.

—¿Le presionó su padre para estudiar eso?

—No se estudia algo así por presión paterna: es vocacional, exige mucho interés. Siempre me atrajeron las matemáticas, la física, entender la teoría de la relatividad: ¡ya en el colegio me llamaban “el ingeniero atómico”!

—¿Albergaban ustedes el proyecto de fabricar en Cuba su propia bomba atómica?

—Jamás tuvimos aspiración tan absurda, dada nuestra coyuntura geopolítica Una bomba atómica no puede hacerse debajo de una cama. Y, además, nuestra lucha ha sido por la soberanía, ¡y jamás nuestra filosofía ha sido agredir a nadie: carece de sentido!

—¿Y para qué quiso ser físico nuclear?

Fidel Castro Díaz-Balart. Tiene 54 años. Nació en La Habana. Es físico nuclear, catedrático del Instituto de Ciencias Avanzadas y Tecnología y asesor científico del presidente del Consejo de Estado (su padre y dictador cubano). Está casado y tiene tres hijos, Mirta (29), Fidel Antón (24) y José Raúl (19). Afirma ser de izquierdas y ateo. Dice ser aficionado al ajedrez.

—Desarrollé el programa nuclear cubano: una tecnología, formación de especialistas en varios campos, producción de energía...

—En el mapa energético cubano, ¿qué presencia tiene hoy la energía nuclear?'

—Nula. Casi conseguí que generásemos nuestra propia energía electronuclear, pero lo impidió la pérdida de nuestro partner tecnológico (la URSS) y, sobre todo, el bloqueo de la Ley Helms-Burton.

—¿La Administración estadounidense impide que Cuba goce de energía nuclear?

—Así es: se han aplicado a boicotear cualquier crédito para financiar ese programa.

—¿Y cómo generan ustedes su energía?'

—Nuevos hallazgos petrolíferos y de gas nos proporcionan la energía eléctrica que queríamos generar con esa central nuclear.

—Usted, que estudió en Moscú, ¿qué sintió ante la caída de la URSS?

—Nostalgia y pena, por las bellas vivencias de mis días allí, en mi segunda patria. ésta es sólo una valoración personal, humana...

—¿Y la valoración política?

—Seguramente había cosas que no funcionaban bien..., y lo cierto es que la historia se mueve de un modo impredecible.

—Ahora diríase que se mueve hacia un modelo de capitalismo global...

—No crea que hay modelos inmanentes, valores fijos. Hay muchos caminos para ir a Roma, y cada sociedad encontrará el suyo.

—¿Veremos un día a los cubanos ir a votar entre varias opciones políticas?

—Pudiera ser, o pudiera no ser... Hay un modelo que no es bien comprendido porque no cumple ciertas reglas que se pretenden universalmente válidas, esas que quieren imponerse ahora en Irak. ¡Y no! No hay modelos universales, definitivos e inmanentes.

—¿Qué otros hay?

—Mire a China. un sistema unipartidista que ha introducido cambios, y le va bien. Están creciendo..., pero hay todavía 200 millones de personas sumidas en la pobreza.

—Pero en Cuba falta libertad individual.

—La libertad es el conocimiento de la necesidad. Es decir, hay que priorizar necesidades: primero, la subsistencia; segundo, la dignidad, la educación y la salud...

—¿Y la libertad de movimiento, cuándo?

—Las barreras las pone Estados Unidos, que apenas concede visados: sólo a intelectuales, profesores, ingenieros... A los demás con una ley criminal (la ley de ajuste cubano) los espolea a jugarse la vida para llegar allí.

—Pero oponerse a Fidel es ir a la cárcel...

—No: hay unas leyes, y se cumplen, como en España. Si quiere hablar de derechos humanos, podemos hablar de Guantánamo, de las cárceles de Irak... ¡Ah, y el Gobierno de Estados Unidos ha intentado impedir que los científicos cubanos publiquemos en revistas científicas norteamericanas! ¿Acaso no es eso totalitarismo? ¡Hay mucho doble rasero!

—¿Cómo ve el futuro de Cuba?

—Soy optimista. Un 6.2% de nuestra población es universitaria (como en un país desarrollado). Hay un médico por cada 165 habitantes (y unos 15 mil médicos cubanos fuera de la isla), la mortalidad infantil es como la de Washington (seis por cada mil nacimientos), cada bebé tiene garantizadas sus 15 vacunas, 10 de los productos de biotecnología de más uso se producen en Cuba...

—Ya, pero si la mejor gente se les marcha...

—En Cuba no tendrán el poder adquisitivo que afuera, ¡pero no todo es el dinero!: crearemos parques científicos, centros de excelencia que motiven a nuestros investigadores....

—Que sea para bien de todos los cubanos.

—Mire, el futuro no puede predecirse, pero sí diseñarse. Y lo diseñaremos los cubanos.

Por Víctor M. Amela
La Vanguardia
España
Info-Search:
José F. Sánchez
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
June 19, 2004

Parece que la revolución se lleva en los genes. Y el malo de gusano asesino que no quiso darnos esta alegría

Saludos revolucionarios

Lealtad



MSN Amor Busca tu 쩍 naranja


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados