|
General: Venezuela: Globalizacion a paso de vencedores
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: OmarComas1 (Mensaje original) |
Enviado: 24/06/2004 22:24 |
"Periodico El Libertario" Venezuela: Globalizacion a paso de vencedores
> Globalización a paso de vencedores > > Rafael Uzcátegui > > En nuestro país se cumple la agenda del movimiento antiglobalización por > quienes ante el mundo se dicen paladines de la lucha contra el > neoliberalismo. Cuando Chávez y el resto de sus funcionarios realizan > incendiarias proclamas contra el "Imperio" y el "Neoliberalismo", a los > pocos días firman generosos contratos con directivos de multinacionales. En > un país caribeño llamado Venezuela, la coherencia entre lo que se dice y lo > que se hace supera las revelaciones de Ripley. > El 27 de febrero de 1989 se realizó en Venezuela la primera revuelta de > envergadura contra la aplicación de las políticas neoliberales. Aquello no > era producto de la casualidad, era el resultado de una conciencia creciente > entre amplias capas de la población que una manera de ordenar la sociedad > estaba llegando a su fin. Aquel fue un rechazo a los resultados del acuerdo > de alternancia y gobernabilidad realizado entre los partidos políticos del > status, las Fuerzas Armadas y la Iglesia concretado en el llamado Pacto de > Punto Fijo, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. > Las formalidades democráticas pudieron sustentarse durante cuatro décadas > gracias a la explotación de las riquezas del país y la instauración de redes > clientelares entre el partido gobernante y el resto de la población. La > promesa de "sembrar el petróleo" sólo sirvió para engordar los bolsillos de > sectores minoritarios de la nación. > Chávez logró capitalizar aquellos anhelos de cambio de la sociedad > venezolana a su favor, resultando electo presidente con un grueso margen del > electorado que endosaba en él un "cheque en blanco" por sacarse de encima el > funesto bipartidismo de Acción Democrática y COPEI. A pesar de su origen > militar y su discurso izquierdizante, su millonaria campaña electoral era > costeada por sectores capitalistas locales e internacionales que vieron en > él, la oportunidad para asegurar la gobernabilidad y continuar sus negocios > en el territorio. No se equivocaron en sus pronósticos. > Tras cinco años de gobierno el chavismo le ha declarado una guerra sin > cuartel a los sectores tradicionales de la burguesía venezolana > -Fedecamaras-, recuperando las agendas de los movimientos sociales > aglutinados a su alrededor para desgastarlos en rounds de sombra contra los > fantasmas del puntofijismo. Junto a esto, la amplificación mediática de los > sectores más conservadores del país y sus reiterados -y cada vez más > solitarios-, llamados al golpe de Estado han servido al gobierno para > distraer la atención de los verdaderos problemas del país y disimular los > millonarios negocios hechos por las compañías multinacionales en Venezuela, > contratos que, y esto ameritaria un análisis aparte, han sido viables por la > desarticulación de buena parte del movimiento social fogueado cualitativa y > cuantitativamente tras la experiencia del "Caracazo". > > La verdadera "intervención extranjera" > Amplios sectores de la izquierda venezolana y mundial se han visto > representados por el verbo fluido y generoso del comandante Chávez, sus > bravuconerias verbales y su repetición de los lugares comunes del discurso > revolucionario propio de la Guerra Fria. Resulta lamentable como vocerías > pretendidamente "críticas" en el mundo se han dejado encantar por los cantos > de sirena de la autodenominada "Revolución bolivariana", mientras que en la > realidad -pequeño detalle no previsto por la retórica- Hugo Rafael Chávez ha > profundizado la relación de Venezuela con las tendencias economicistas de la > globalización enquistando a la nación latinoamericana en su papel de > proveedor seguro de energía y recursos a los compradores del primer mundo, > empezando por supuesto con los Estados Unidos. Mientras el proyecto de país > del "zurdo de Sabaneta" es un signo de interrogación, el denominado > "Proceso" necesita de amplios flujos de inversión extranjera para costear > los millonarios programas populistas y clientelares que aseguren su > permanencia en el poder. > > Entendemos que estas palabras son imposibles de entender para quienes han > creído sin rechistar la ficción de una revolución en Venezuela. Enumeramos > datos, completamente verificables por los curiosos en el asunto, de cómo la > Globalización economicista avanza a paso de vencedores en los sectores hoy > claves de la economía mundial. > > Petróleo > A pesar de que la compañía de petróleo estatal se presenta como "La Nueva > Pdvsa", sus lineamientos no difieren sustancialmente de la estrategia > asumida por anteriores administraciones, las cuales aseguraban en los > mejores términos para los amos del Norte el flujo de hidrocarburo. Ni > siquiera durante la pasada guerra de Irak, cuando algunos sectores sociales > del país sugirieron su cese como medida de protesta por la invasión, el > chorro de petróleo dejó de proveerse a los puertos del Tio Sam. De esta > manera Alí Rodríguez Araque, presidente de la compañía estatal de petróleo, > anunció que según cifras confirmadas por el Departamento de Comercio de > Estados Unidos en el año 2003 PDVSA fue la segunda empresa mundial en > colocación de crudos en EEUU. Esto significa más de 47 millones de barriles > de crudo venezolano vendidos a Estados Unidos, con un valor de mil 333 > millones de dólares. > Venezuela es y será un abastecedor confiable de energía para su principal > comprador. La sentencia proviene del propio Chávez el cual declaraba el > pasado 9 de marzo "no tenemos ni pizca de dañarla -la relación con USA-, en > 5 años hemos estado abastecimiento de manera constante y segura, cada día de > esos 365 años de petróleo a los Estados Unidos". Lo particular de esta > declaración es que se produce 9 días después de que, presidiendo una "marcha > antiimperialista" (digno de Ripley, repetimos) el mismo Chávez afirmaba lo > contrario: "Debe saber el señor Bush que si se le ocurre la locura (...) de > invadir a Venezuela (...) sepa el pueblo de Estados Unidos que > lamentablemente ni una gota de petróleo les llegará desde Venezuela". > Según el boletín noticioso de la propia Pdvsa, "Destacadas personalidades > del Departamento de Energía y la Agencia de Información Energética, así como > de la Corporación para la Inversión Privada Internacional, Exim Bank, Banco > Mundial, IFC, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de > Desarrollo y firmas asesoras de organismos gubernamentales, inversionistas y > empresarios recibieron, con marcado interés, información de primera mano > sobre la actualidad operacional, comercial y financiera de PDVSA, así como > sobre su orientación de negocios hacia el mediano plazo". > La búsqueda de inversión extranjera ha mostrado sus frutos. Shell y > ExxonMobil participará en los proyectos de explotación y exploración de > crudos pesados que se encuentran en la Faja Petrolífera del Orinoco donde > existe la mayor concentración de recursos del hemisferio, pues se estiman > reservas de 275 mil millones de barriles. > Petróleos de Venezuela y la empresa italiana ENI (Ente Nazionale > Indrocarburi) suscribieron un memorándum de entendimiento para desarrollar y > explotar avanzadas tecnologías de procesamiento de crudo extrapesado y gas. > > > Gas > El ministro de Energía y Minas Rafael Ramírez anunció que Venezuela empezará > a colocar gas natural en el mercado estadounidense en el año 2008, como > parte de sus planes para fortalecer su imagen de "fuente energética > confiable". Para cumplir el objetivo se incrementará en 60% la actual > producción gasífera de 7 mil millones de pies cúbicos al día. De esta manera > los proyectos en marcha por Pdvsa son los siguientes: Jose 250 (450 millones > $), Gas Anaco, Gasoducto La Guajira (255 millones $) en la Interconexión > Colombia-Venezuela; ICO (510 millones $), Grupo Trío Yucal Placer > (TotalFinalElf, Repsol, Inepetrol, Otepi), inversiones estimadas en 400 > millones $ y Repsol-Area Barrancas (225 millones $). Entre las oportunidades > de inversión cuentan, entre otros, el Proyecto Mariscal Sucre. > Plataforma Deltana: Chevron-Texaco recibió la concesión para realizar > labores de exploración y explotación de gas en el tercer bloque de la > Plataforma Deltana, un a'rea ubicada en las áreas marítimas limítrofes con > Trinidad y Tobago con reservas estimadas en 38 billones de pies cúbicos de > gas natural. Ramírez informó que la Chevron iniciará en junio de 2004 las > perforaciones con una inversión estimada de 170 millones de dólares. La > compañía tiene tres de los cinco segmentos de la Plataforma Deltana y en su > explotación trabajará junto con Pdvsa y los consorcios internacionales > British Petroleum, Totalfinalelf y Statoil, los cuales según las > estimaciones comenzaran a producir el gas a partir del 2009. > > Proyecto Gas Anaco: Pdvsa recibió de la Societé Generale e ING Bank un > préstamo adicional de 125 millones de dólares para el financiamiento del > proyecto Gas Anaco. El mismo fue contratado bajo términos favorables > mediante el Citibank como banco líder del sindicato, amortizable cada seis > meses, en un lapso de cinco años y a una tasa de interés de alrededor del > 1,72%. > > Mariscal Sucre: Venezuela firmará un acuerdo con la gigante anglo-holandesa > Royal Dutch/Shell para desarrollar el proyecto de gas natural licuado (GNL) > Mariscal Sucre. Royal Dutch/Shell encabezaría el desarrollo del Mariscal > Sucre, un proyecto de 2,7 millardos de dólares, que incluye perforación > costa afuera para extracción de gas natural, un oleoducto y una planta de > gas natural licuado en la Península de Paria al oriente del país. Por otra > parte, Pdvsa, Shell y Mitsubishi, reafirmaron los compromisos suscritos en > noviembre de 2002 para este proyecto. > > Petroquímica > Pequiven -filial de Pdvsa- y ExxonMobil proyectan construir en conjunto una > planta de oleofinas -materia prima para la industria del plástico-en el > complejo industrial de Jose, estado Anzoátegui. Según comentarios de las > autoridades del MEM tal proyecto se convertirá en la piedra angular del plan > de desarrollo del sector petroquímico nacional, creando 200.000 empleos en > un lapso de entre cuatro y cinco años. La inversión global para llevar a > cabo el desarrollo asciende a 2,65 millardos de dólares y tendrá como > objetivo alimentar al mercado del plástico nacional e internacional, > alcanzando según las proyecciones producciones anuales de 1 millón de > toneladas de etileno, 780.000 toneladas de polietilenos y 400.000 toneladas > de glicoles. > En el año 2000 se anunció la firma del acuerdo para la construcción de la > planta de oleofinas. El cronograma de ejecución sufrió un retraso debido al > proceso de fusión de las petroleras estadounidenses Exxon y Mobil. Para > iniciar el proyecto se necesitaba conseguir el 60% de los recursos por > intermedio del financiamiento bancario internacional, aproximadamente 1,5 > millardos de dólares. > Luego de tanto tiempo, según la valoración de la revista económica > venezolana Quantum (paradójicamente de tendencia oficialista), "la > concreción de este proyecto podría interpretarse como la intención del > Ministerio de Energía y Minas de "compensar" a Exxon Mobil, tras haberla > descalificado como socio del proyecto de gas natural licuado Mariscal Sucre, > y después de que esta empresa decidiera no participar activamente en la > licitación de las áreas para la exploración y aprovechamiento de las > reservas de gas natural existentes en la Plataforma Deltana". > > > Carbón > El 13 de noviembre del 2003 Hugo Chávez anunciaba la elevación de la > producción de carbón en el estado Zulia a 36 millones de toneladas métricas, > una decisión enmarcada en el llamado proyecto "Puerto América", una obra > valorada en 60 millones de dólares enclavada en la Isla de San Bernardo, un > megapuerto clave por su cercanía estratégica al sureste de los Estados > Unidos. La producción del mineral tiene como destino a las empresas > multinacionales del carbón Anglo American, RAG Coal, Tomen, Excel e > InterAmerican Coal. El anuncio hace oídos sordos de las reiteradas denuncias > sobre la contaminación, la devastación ecológica y la presencia de > enfermedades producto de la industria carbonífera de la región. > > Telecomunicaciones > De acuerdo a estimaciones preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) > presentadas por el Banco Central de Venezuela, el sector de las > Telecomunicaciones registró al cierre de 2003 un crecimiento del 1,9%, > ubicando al sector en el mayor rango de variaciones positivas con respecto > al resto de las actividades no petroleras. La actividad comunicaciones > evidenció una rápida recuperación frente a las dificultades presentadas a > comienzos del 2003; registrando en el último trimestre del año un > crecimiento de 4,6% con relación al mismo período de 2002. ¿Habrá que > recordar que las principales empresas del sector son multinacionales como > Telcel Bellsouth? > > Deuda externa > A pesar de ser una de las promesas electorales del candidato Chávez, el > presidente Chávez se ha mostrado como un puntual pagador frente a los > compromisos contraídos por el país con los organismos multilaterales de > financiamiento. En una entrevista concedida a Marta Harnecker en agosto del > 2002, declaraba que "no creo que un proceso revolucionario deba, > necesariamente, para serlo, desconocer temas compromisos como el de la deuda > externa; u otros asumidos con instituciones, corporaciones o países del > mundo." En esa misma conversación, Chávez padece de una interesada amnesia: > ""nunca dijimos en la campaña electoral que no íbamos a pagar la deuda. > Había el rumor, comentarios de prensa, etcétera. Sí dijimos que > propondríamos un esquema para reestructurar la deuda externa y en eso no se > ha podido avanzar" > > Agua > Con sólo 40 legisladores de los 165 de la Asamblea Nacional (43 menos del > quórum de la mitad más uno necesario), de los cuales 36 eran chapistas > (aunque usted no lo crea), en dos horas se aprobaron los 87 artículos de la > Ley Orgánica de la Hacienda Pública Estadal en la segunda quincena de marzo > del 2004. El artículo 6 de dicha Ley atribuye a los Estados dos categorías > de bienes: los del dominio público estadal que "son inalienables e > imprescriptibles" y no pueden ser vendidos, cedidos ni adquiridos por > prescripción, y los del dominio privado, que sí pueden ser vendidos o > enajenados. Las aguas pasan al dominio privado. Añade dicho artículo que los > bienes no enajenables del dominio público "pueden adquirir la condición de > bienes enajenables mediante desafectación sancionada, a solicitud del > gobernador, por Acuerdo del Consejo Legislativo con el voto favorable de las > dos terceras partes de sus integrantes. En el expediente de desafectación > debe constar la opinión del Procurador del estado y del Contralor del > Estado". Con esta regulación, como lo declaró Luis Britto García un > intelectual ligado al Proceso, "Cuarenta legisladores de unos pocos Consejos > Legislativos podrían alzar sus manos para que fueran vendibles el Lago de > Maracaibo, La Laguna de Valencia, el Apure, el Caroní, El Orinoco, el Delta > y en general las fuentes de energía hidroeléctrica de Guayana y del país. No > faltarían cuarenta compradores". > > Transgénicos > En octubre del 2003 se promulgó por parte de la Asamblea Nacional la Ley de > Semillas e Insumos Biológicos para la Reproducción Animal. Para las > organizaciones ambientalistas, como el caso de MUEVE y su portavoz Leobardo > Acurero, "No es otra cosa que el sello legal que permitirá la entrada a > Venezuela de las peligrosas semillas transgénicas . En el fondo se trata de > la más novedosa y terrible forma de colonización para consolidar la > dependencia agroalimentaria como misión del globalismo mercantilista que > están promoviendo gigantescas compañías norteamericanas como MONSANTO y > CARGIL". Acurero ha realizado un pormenorizado estudio de la referida Ley, > el cual puede solicitarse al e-mail mueve2003@yahoo.com. Mueve encabeza una > iniciativa para rechazar la medida: "Una ley de semillas como la que aprobó > la Asamblea Nacional que permite los transgénicos en Venezuela, es contraria > al interés Nacional expresado en la Constitución con la agricultura > sustentable, por lo tanto el próximo paso que debemos dar como venezolanos > es impugnar por inconstitucional esta ley antivida, ante la Sala > Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia TSJ". > > Minería > Apuntalado por el Ministerio del Ambiente se ha concretado una propuesta de > ordenamiento territorial y de reglamento del área de Imataca, que como > recordaremos, alberga a más de 3 millones de bosques y es habitada por > 26.000 habitantes de 7 etnias indígenas en el sureste del país. El mismo > destinaría un uso forestal del 61,5% del territorio y un uso minero del 12%. > En marcha se encuentran los proyectos Loma de Níquel (530 millones de > dólares), de exploración en El Choco 10 en El Callao (70 millones de > dólares) y La Camorra Hecla Venezolana (50 millones de dólares). Los > proyectos en promoción son: Minera del Bloque B, Estado Bolívar (600 > millones de dólares), Planta de Cuarcitas Friables (211 millones de dólares) > y planta siderúrgica por 1.172 millones de dólares > > _________________________________________________________________ > Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: > http://messenger.latam.msn.com/ > >
|
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|