Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Paraguay
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: OmarComas1  (Mensaje original) Enviado: 28/06/2004 21:25
--------------------------------------------------------------------------------

Paraguay. Un fallo histórico
Rosalía Ciciolli
Rel-Uita. Uruguay,

El dolor de una madre que perdió a un hijo no se aplaca con nada, y menos aún si la muerte pudo haber sido evitada. Bastaba un poco
de responsabilidad y el niño Silvino Talavera Villasboa seguiría, probablemente, vivo, disfrutando de sus cortos 11 años, jugando,
cuidando a sus hermanitos pequeños, vendiendo hortalizas a sus vecinos o ayudando a su padre en la chacra. Sin embargo, la
irresponsabilidad de dos productores sojeros que fumigaron sus cultivos sin tener en cuenta los cuidados correspondientes, acabó con
la vida del pequeño.  Este es el primer caso de muerte por intoxicación en ser llevado a juicio oral en el Paraguay, gracias a la
valentía de la madre de Silvino, Petrona Villasboa de Talavera, activista de una organización social con un extenso historial de
lucha por los derechos de las mujeres campesinas e indígenas que también la apoyó con firmeza, y del fiscal de la causa, Víctor
Florentín.

A pesar de su corta edad, Silvino se mostraba muy activo en la comunidad en que vivía. Era hijo de Juan Talavera (50) y Petrona
Villasboa de Talavera (46) y el número 10 en una familia de 11 hermanos. Sus vecinos lo conocían porque cada mañana salía a vender
hortalizas y frutas producidas en la chacra de su papá. Con su bicicleta recorría las enormes distancias que separan un vecindario y
a veces iba acompañado por alguno de sus hermanos o de su primo Gabriel Villasboa.

El 2 de enero de 2003, según relató su madre, Petrona, se dirigía con su bicicleta hacia su casa, en compañía de su primo, llevando
en un bolso de mandados un gran trozo de carne y un poco de fideos para la preparación del almuerzo familiar. Cuando faltaban unos
cuantos metros para alcanzar su humilde vivienda, Silvino y su primo Gabriel se cruzaron con el sojero Herman Schelender, quien se
encontraba fumigando sus plantaciones de soja. Justo en el momento en que el niño cruzaba frente a la máquina fumigadora, Schelender
activó el dispositivo de la máquina y, literalmente, bañó a Silvino con el herbicida, así como a la carne y los fideos que portaba
en su bicicleta. Gabriel pudo esquivar el chorro y aunque también aspiró el veneno no le ocasionó los mismos daños que a Silvino.
Una vez en su casa, la madre preparó el almuerzo con los comestibles que había traído su hijo del pueblo.

Al cabo de unas horas, varios miembros de la numerosa familia de Petrona comenzaron a sentirse mal, con náuseas, vómitos y cefaleas.
Pero la peor parte se la llevó Silvino, no sólo por el hecho de haber estado directamente expuesto a los herbicidas sino también por
haber inhalado el líquido en el momento en que fue "fumigado" por Schelender.

Petrona, Silvino, su hermana Sofía, por aquel entonces de 12 años, y sus hermanos Nicolás de 19 y Justiniano de 9, entre otros más,
fueron internados en un centro materno infantil de la localidad de Pirapey, en donde los médicos tratantes les diagnosticaron un
cuadro de intoxicación grave causada por agrotóxicos.

Al cabo de unos días, y al comprobarse que Petrona y sus hijos mejoraron ostensiblemente, volvieron a su casa, pero el 6 de enero,
nuevamente, el otro sojero condenado, Alfredo Laustenlager, volvió a realizar fumigaciones de sus cultivos de soja, localizados a
escasos 15 metros de la casa de la familia Talavera.

El debilitado organismo de Silvino ya no pudo resistir. Nuevamente varios miembros de la familia, incluyendo por supuesto a Silvino,
fueron ingresados al nosocomio de Pirapey. Cuando los médicos comprobaron que el cuadro del niño empeoraba con el transcurrir de las
horas, sugirieron a Petrona trasladarlo hasta el Hospital Regional de Encarnación, en donde al día siguiente falleció. Otras 20
personas vecinas también fueron gravemente afectadas por la intoxicación y tuvieron que ser trasladadas hasta Asunción para ser
tratadas.

La desolación, el dolor y la indignación se apoderaron de la familia Talavera. Con mucha tristeza reflejada en sus ojos, a Petrona
hasta hoy le cuesta acostumbrarse a la ausencia de Silvino. Dice que sus hermanos menores, a quienes Silvino cuidaba, aún claman por
él. La comunidad también extraña al niño que cada mañana salía a vender frutas y verduras a los vecinos.

Luego de superado el shock inicial por la muerte de Silvino, Petrona decidió recurrir hasta el local del Ministerio Público de
Pirapey para denunciar a Schelender y Laustenlager. Ese momento marcó para la familia Talavera el inicio del largo camino hacia la
justicia. El fiscal de la zona, Víctor Florentín, decidió llevar adelante la causa por cuenta propia y procesar a los dos
productores denunciados por la familia Talavera.

Al comprobar la iniciativa de Florentín, Petrona resolvió apoyar firmemente el proceso judicial. Pero ella no estaba sola: la
Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas -CONAMURI-, de la que es miembro, la acompañó desde la radicación de la
denuncia ante la Fiscalía.

Julia Franco, secretaria de organización de CONAMURI y residente en Pirapey, comentó que los análisis de orina realizados a todos
los afectados por la intoxicación en un laboratorio privado de Asunción comprobaron la existencia de residuos de los agrotóxicos
glifosato y sipermetrina en sus organismos, que habrían sido los utilizados por Laustenlager y Schelender en el momento de las
fumigaciones.

Julia señaló que estas pruebas resultaron contundentes para que la Fiscalía decidiera llevar a juicio oral a los imputados por el
caso. Al margen, la dirigente acusó a los sojeros imputados de estar amparados por los poderosos productores del departamento de
Itapúa, lo que les da libertad para actuar con absoluta impunidad a la hora de fumigar sus plantaciones, sin tener en cuenta las
condiciones climáticas para las pulverizaciones ni el riesgo al que exponen a terceros.

La reconstrucción y la condena. La reconstrucción de los hechos, durante el juicio oral iniciado el 30 de marzo pasado, permitió
demostrar cómo se sucedieron los acontecimientos que derivaron en la muerte de Silvino y el grado de responsabilidad de los sojeros
imputados. El testimonio de Gabriel, el primo de Silvino, el único testigo presencial durante la primera ocasión en que el niño
fallecido resultó intoxicado, permitió a los jueces conocer en profundidad los detalles del incidente.

Otras declaraciones fundamentales fueron las de los médicos que atendieron a Silvino, quienes testificaron que tanto el niño como
los otros miembros de la familia Talavera internados en el centro de salud de Pirapey y de Encarnación sufrieron un cuadro de
intoxicación por agrotóxicos. En contrapartida, el forense contratado por la defensa alegó que el niño falleció a causa de una
deshidratación masiva y para demostrarlo presentó los resultados de la autopsia. Pero finalmente la contundencia de las alegaciones
presentadas por el abogado querellante marcó el veredicto.

El Tribunal, compuesto por los jueces Manuel Aguirre Rodas, Guillermo Skanata Gamón y Fausto Cabrera, sentenció a Alfredo
Laustenlager por los cargos de homicidio culposo y producción de riesgos comunes, en este último caso porque la fumigación realizada
no respetó las normas de cuidado y efectuó la tarea sin guardar una distancia adecuada de la vivienda en donde vivían 12 niños con
sus padres. Schelender fue absuelto del cargo de producción de riesgos comunes, pero condenado por el de homicidio culposo. Los
jueces alegaron haber optado por este fallo en el caso de Schelender porque si bien se encontraba realizando su tarea agrícola en su
cultivo y alejado de toda vivienda en el momento del hecho, sí tuvo participación no intencional al rociar al niño en el momento en
que pasaba al lado de su máquina fumigadora.

Uno de los miembros del tribunal, Guillermo Skanata, aclaró que esta sentencia no está dirigida a los productores del país que
emplean agrotóxicos en la producción, sino a la falta de cuidado con que actuaron en este caso en particular. Laustenlager y
Schelender fueron condenados a dos años de prisión o a la sustitutiva de pagar una indemnización a la familia Talavera de 25
millones de guaraníes cada uno (menos de 5 mil dólares), en un plazo no mayor a 90 días.

Aunque el fallo del Tribunal resulta histórico, por ser el primero de este tipo en Paraguay, Julia indicó que tanto la CONAMURI como
la familia Talavera no se encuentran del todo satisfechas con la condena. La CONAMURI dio a conocer un comunicado en el que estima
que "esta condena es una primera batalla ganada en la dura lucha por la vida y contra la impunidad -que hemos emprendido desde enero
de 2003- porque sienta el precedente en la justicia paraguaya de que las fumigaciones con agrotóxicos enferman y matan. Si bien la
justicia fue tibia considerando la gravedad del caso, esta conquista nos alienta a seguir luchando contra este modelo agroexportador
que enriquece a unos pocos y empobrece, enferma y mata a los más humildes e indefensos de nuestro país, como lo son las familias
campesinas e indígenas".

De todas maneras, Julia Franco rescató que el caso de Silvino servirá de ejemplo para otros similares. Aclaró que la CONAMURI no
está en contra de las fumigaciones ni del cultivo de la soja, pero exige respeto por la vida de los seres humanos, la de los
animales y por la preservación del medio ambiente a la hora de realizar las pulverizaciones. "Exigimos respeto para nuestras
comunidades campesinas, que son nuestro hábitat y dentro de las cuales desarrollamos nuestra forma de vida. No queremos que sigan
contaminado el agua que bebemos ni el suelo que cultivamos", señaló la dirigente. Al mismo tiempo, Petrona confirmó que ella y su
familia se encuentran analizando la posibilidad de llevar el caso de Silvino a la instancia civil, de forma de que vuelvan a someter
a ambos productores a un nuevo tribunal que les otorgue una condena mayor. Además, la familia Talavera exigirá el pago de una
indemnización mucho mayor, pues tanto Petrona como sus hijos siguen arrastrando hasta hoy las consecuencias de la intoxicación
masiva, que también les significó la destrucción de una pequeña producción de rubros alimenticios, la muerte de sus animales
domésticos, y la contaminación del suelo y los cauces hídricos de la zona.

Los productores condenados ya apelaron la sentencia en su contra. Tanto Laustenlager como Schelender cuentan con el apoyo de otros
poderosos productores sojeros de la zona, entre ellos importantes ex colaboradores cercanos del dictador Alfredo Stroessner. Julia y
Petrona indicaron que son concientes de que se están enfrentando a personas muy poderosas y estrechamente relacionadas con las
empresas que comercializan los productos herbicidas, por lo que esperan poder capear el aluvión de presiones que están seguras
ejercerán los sojeros.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados