FORO, DEBATES, ANÁLISIS, TEORÍA, OPINIÓN,
NOTICIAS, INVESTIGACIÓN Y CULTURA.
"Creo que es hora de ir pensando en utilizar la Red no sólo de contrainformación, si no como aparato de contrapoder y sobre todo como recurso que facilite la acción. Si no pasamos a lo organizativo y a un activismo decidido, la lava del volcán nos arrastrará y el âengañoâ de Internet como resorte de liberación y salvación, funcionará como un mito griego o como la esperanza de ir al cielo..." J. Richart
342 ° DOMINGO 11 DE JULIO DE 2004
El voto desde el exterior, sin consenso
El largo
camino al pleno
Alberto Nájar
Después de casi un año de cabildeo de organizaciones de migrantes, de algunas giras por Estados Unidos y Canadá para recabar opiniones y del forcejeo entre los partidos políticos, el presidente Vicente Fox presentó una iniciativa para regular el voto de los mexicanos en el extranjero. La propuesta, sin embargo, prácticamente nació muerta: hoy, el único consenso es que la iniciativa que se apruebe no será la del Presidente
El voto de los migrantes tendrá que espera
Fotografía: AFP
EN SAN LAZARO NO HAYAMARRES.
La iniciativa para reglamentar el derecho al voto de los mexicanos en el extranjero llega a la Cámara de Diputados sin el consenso que alcanzó, hace apenas unas semanas, entre todos los partidos políticos.
El tema bajó en la agenda de prioridades de las fracciones parlamentarias, que no se han puesto de acuerdo ni siquiera en la fecha para iniciar el debate en la Comisión de Gobernación, responsable de elaborar el dictamen.
Los migrantes y su derecho a votar pasaron, otra vez, a segundo término, esta vez como secuela de la marcha contra la inseguridad del pasado 27 de junio e incluso ante el escándalo desatado por la renuncia del secretario particular del presidente Vicente Fox, el ex priísta Alfonso Durazo Montaño.
Ambos temas movieron la agenda de los partidos, especialmente del Revolucionario Institucional que tiene mayoría en el Senado y la Cámara baja. De acuerdo con el senador Sadot Sánchez Carreño, ahora la prioridad del tricolor "es el reclamo social por seguridad y justicia".
Luego se encuentra la propuesta de reforma electoral, especialmente el apartado para regular las precampañas; en este tema se incluiría el paquete del voto desde el extranjero... "pero no necesariamente", aclara Sadot Sánchez.
Las precampañas y su financiamiento es uno de los puntos más sensibles para los priístas, sobre todo ante el reciente escándalo por el supuesto apoyo presidencial a la eventual candidatura de Marta Sahagún. "Eso sí contamina la discusión", dice el senador priísta, "e indirectamente afecta al voto de los migrantes".
El consenso también está ausente en la bancada del Partido de la Revolución Democrática, donde incluso se quiere presentar una nueva iniciativa para regular el voto desde el extranjero, la cual contemplaría el derecho a elegir diputados y senadores.
La propuesta fue elaborada por el amalista Juan José García Ochoa, uno de los negociadores perredistas del acuerdo político firmado el 6 de abril pasado por todos los partidos, y que dio pie a la iniciativa presidencial enviada en junio. La iniciativa perredista se sumará a las 14 que ya existen en la Cámara.
"Hay mucha ambigüedad en el PRD", reconoce el legislador. "Algunos quieren perfeccionar tanto las iniciativas, con tantas críticas, que parecen estar en contra; otros pensamos que se puede sacar el tema ahora y mejorar los detalles en el futuro".
La falta de acuerdo también se presenta entre los diputados de Acción Nacional. El presidente de la Comisión de Gobernación, Julián Angulo Góngora, afirma que la iniciativa se podría discutir en un periodo extraordinario convocado para analizar el tema, algo que el presidente de la mesa directiva, Juan de Dios Castro Lozano, ya había descartado.
"No está en la agenda del PRI", acusó en un programa de radio, y el senador Sánchez Carreño lo confirma. "No hay condiciones, ni siquiera un documento para discutir".
Hasta ahora, sólo parece existir un acuerdo entre todos los partidos: la iniciativa que finalmente se apruebe en la Cámara no será la enviada por el presidente Fox.
Mientras, los migrantes residentes en Estados Unidos siguen su propio camino, ajenos a las zancadillas de los partidos en México.
uuu
Tal vez en octubre.
Es la fecha en que la Comisión de Gobernación presentaría su dictamen para regular el voto desde el extranjero.
No hay certeza de que así ocurra, pues en el camino al pleno los diputados deben resolver detalles técnicos y políticos que la iniciativa enviada por el presidente Fox no atiende.
Uno de ellos es la forma como se recibirían los votos en los comicios de 2006, un elemento fundamental pues según Gonzalo Badillo, integrante de la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero (CDPME), de la modalidad seleccionada dependerá el costo del proceso.
Son tres las vías planteadas: por correo tradicional, en casillas similares a las utilizadas en los comicios en México, y por Internet.
Hasta ahora el consenso parece inclinarse hacia esta última opción, aunque en abril pasado un informe del Departamento de Estado estadunidense advirtió del riesgo de que hackers pudieran infiltrarse a los sistemas electrónicos de votación.
Organizaciones de migrantes, como la CDPME, desestimaron el informe. Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) no se ha pronunciado formalmente sobre el tema, algunos consejeros han sostenido dudas similares.
Tampoco se ha definido la forma como los migrantes obtendrán su credencial de elector, ni tampoco está resuelto el camino para integrar la lista de votantes que permitirá emitir el voto.
"La iniciativa del Presidente dice que, seis meses antes de la elección, los migrantes deben darse de baja en los distritos donde se encuentren registrados", comenta el senador Sadot Sánchez. "Muchos de nuestros compatriotas deciden sus viajes a Estados Unidos de forma impredecible, y no les podemos pedir, seis meses antes de las elecciones, que informen de un domicilio fijo donde ubicarlos en la lista de electores".
Gonzalo Badillo y el senador Sadot Sánchez insisten en que las dificultades técnicas pueden resolverse en las comisiones legislativas, incluso con la ayuda de especialistas convocados ex profeso. Pero estos detalles son apenas una parte del camino al pleno de la Cámara, pues la iniciativa debe superar las diferencias políticas que le rodean.
En el PRI, por ejemplo, hay una corriente que se opone a la reglamentación del voto desde el extranjero, con el argumento de que violenta la soberanía del país. En este grupo se cuenta al senador Manuel Bartlett, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadez, el diputado Francisco Arroyo Vieyra y al tabasqueño Arturo Núñez, quien de plano dijo que el asunto es "una vacilada".
En el fondo, afirma el perredista García Ochoa, los priístas buscan pretextos para no respaldar la iniciativa. "No lo quieren decir, pero tienen miedo a que el voto de los migrantes no los favorezca" dice, mientras el senador Sadot Sánchez parece estar de acuerdo.
"El PRI tendrá que ganarse la simpatía de los votantes en el extranjero", reconoce. "Es un reto, un desafío que fortalecerá al partido".
¿Y el PAN?
A la expectativa. El diputado Angulo Góngora reconoce que la iniciativa "tenía consenso pero se perdió con las descalificaciones. Ojalá que estas posturas no se reflejen en el pleno".