Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: De pueblos, gobiernos y de las luchas que vendrán
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: mfelix28  (Mensaje original) Enviado: 20/08/2004 09:46
De pueblos, gobiernos y de las luchas que vendrán
Daniel Campione

Los partidarios del presidente Hugo Chávez se han impuesto en el referendum revocatorio, con una diferencia apreciable, de más de quince puntos porcentuales. La oposición se apresuró a desconocer la derrota, con variadas acusaciones de fraude y coacción a los votantes, confirmando como si hiciera falta que es la lucha social y no los mecanismos institucionales la que puede sellar definitivamente derrotas y victorias.

No es cuestión de lamentarse por la polarización de la sociedad venezolana ni por los variados choques a que puede dar lugar. Lo hacen las ‘almas bellas’ del progresismo, siempre pesarosas de que no se encuentren mecanismos de negociación que permitan ‘conciliar las diferencias’, ya que le temen a la confrontación (y por elevación a la revolución social) como al fuego. Se trata en cambio de visualizar que la lucha continuará. El triunfo en la revocatoria, por la radicalidad democrática del propio mecanismo, las movilizaciones masivas que precedieron su realización, la avalancha de votos en las urnas, es un hito importante, pero no necesariamente decisivo, la reacción opositora inicial lo demuestra.

Del lado de los que en América Latina y el mundo deseábamos la victoria del NO, hay dos líneas de interpretación posible. Los que suelen mirar con preferencia al estado, a lo institucional, y esperar siempre la alianza de las clases populares con la fantasmagórica ‘burguesía nacional’, inscribirán el resultado en el fortalecimiento del ‘polo de poder regional’ que conformarían los gobiernos de Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil (más Uruguay , si el profetizado triunfo de Tabaré Vásquez se concreta), coalición de gobiernos destinada a poner coto a los excesos del capitalismo en su avatar neoliberal, y a proponer mecanismos de integración alternativos al ALCA, con un rango de autonomía apreciable frente al predominio norteamericano. Para ellos, la mirada se centra en que Chávez seguirá siendo presidente, y proseguirá llevando sus propuestas y denuncias a las cumbres latinoamericanas y mundiales, vendiendo petróleo en condiciones ventajosas a Cuba, y estimulando el costado ‘latinoamericanista’ de colegas como Kirchner y Lula.

Otra mirada posible es la que se centra en las mayorías populares, en las clases subalternas de la región que luchan contra sus opresores. Y desde allí, el triunfo en el referendum, y todo el proceso venezolano, se inscribe en el ciclo de rebeliones en América Latina que puede considerar a Chiapas como antecedente, y ha derrocado gobiernos en Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Bolivia, si bien no logró hasta ahora imponer desde abajo soluciones radicales. En la era en que se pregonaba la muerte de la política de masas y de calles, y el predominio definitivo de una democracia representativa convertida en mala tapadera del poder omnímodo del gran capital, la capacidad de organización, movilización y lucha de las clases populares demostraron la vigencia de un potencial transformador que visiones interesadas habían conseguido que muchos creyeran extinguido.

Venezuela tuvo una manifestación de ese ciclo, con características peculiares, ya que allí la movilización popular no se desató con el fin de apartar al gobierno existente, sino para defenderlo, y evitar que un nucleamiento encabezado por grandes empresarios, tecnócratas, militares derechistas y sindicalistas burócratas, colocara un cierre represivo, dictatorial a la presidencia de Chávez, en un remozamiento de las dictaduras de los 70’ que Venezuela tuvo la fortuna de no sufrir en su momento. Fue la intervención popular frente al golpe de abril de 2002, y la renovada movilización masiva frente al paro de la gerencia petrolera las que reforzaron sustantivamente el componente democrático y popular del gobierno, e impulsaron la radicalización de muchas de sus políticas, Desde entonces el elenco gubernamental le debe en gran parte a los que ‘bajaron de los cerros’ su permanencia en el poder, y tomó nota de ello. Impulsó medidas populares y democráticas, entre ellas las ya famosas ‘misiones’ destinadas a la salud, la educación, la vivienda populares, y el desmantelamiento del poder burocrático en PDVSA, corporación-llave de la economía nacional. Por allí se encuentra el valor fundamental de la experiencia de Venezuela, sin que eso implique subestimar los valores del presidente Chávez y los cuadros que lo acompañan en el gobierno. Son las masas las que al respaldarlo e impulsarlo hacia delante, le han posibilitado sus éxitos.

Sabemos como reaccionan, siempre que pueden, el gran capital y el poderío norteamericano, frente a experiencias ‘heterodoxas’ en la región, por constitucionales y respetuosos de las libertades públicas que sean los gobiernos que las encabezaron. Allí está el Chile de septiembre de 1973 para atestiguarlo. Esta vez lo han intentado una y otra vez y han fracasado. Y todo indica que seguirán probando, pese al clamor de los sufragios por el NO en el referendum. Es cierto que el poder capitalista tiene razones para llamarse a relativo sosiego: a) El valor estratégico del petróleo venezolano, que no conviene librar a crisis de desemboque imprevisibles, sobre todo con el actual escenario petrolero mundial y b) Que Venezuela en 2004 no es la Cuba de 1960; las clases dominantes están perdiendo privilegios pero no las bases mismas de su existencia y poder, las grandes empresas siguen haciendo negocios en su territorio, y controlan espacios de poder (como los medios de comunicación) que podrían ver comprometidos en caso de radicalizar la confrontación.

Con todo, las estrategias complejas y de largo plazo no suelen ser las preferidas por las fuerzas conservadoras latinoamericanas. Probablemente ésta vez no sea la excepción, y buena parte de las fuerzas ‘antichavistas’ sigan apostando a ahogar la experiencia antes de que pueda alcanzar nuevos saltos cualitativos en su desarrollo. Los ‘progresistas’ del continente se quedarán entonces en Venezuela sin sus amadas ‘concertaciones’, sus ‘mesas de diálogo’, sus ‘reformas negociadas’, en fin, los mecanismos que permiten jugar al ‘pluralismo’, la ‘tolerancia’ y la ‘participación’ mientras los dueños del dinero y el poder siguen mandando sin mayores molestias. Y las mayorías latinoamericanas, hartas del empobrecimiento, la explotación y la exclusión de las decisiones ejercidos en nombre de la democracia, tendrán la oportunidad de asumir que los ‘polos de poder’ más trascendentes pueden y deben construirse desde el ‘abajo’ social, en base a un pensamiento y práctica que radique en la potencia enorme de la acción colectiva lo fundamental de las expectativas de transformación.





Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 20/08/2004 20:38
Me supongo que todos estos periodiquitos no tiene la misma carateristicas que los periodicos del New York Times??!?!?!?!?!?!?

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 23/08/2004 06:15
No Cruz, no son iguales, "Rebelión " no miente porque solo da opiniones sobre informaciones de otros.
El NYT o el Washington Post o el País o Clarín o el Granma pueden mentir o al menos no comprobar su información y nos la dan como buena o lo que es peor, no informan, solo opinan y se llaman periodicos de información.
En el caso del Granma el dueño es el partido del cual es organo de informnación, y bien clarito lo dice en su mancheta-titular, en el resto de los casos hay que ver quien es el dueño o qiuienes son los accionistas, oara ver que información-opinión se puede estimar o despreciar.
Si el New York Times fuera un diario dominado por  capital judío, sería inutil buscar en él algo que no fuera alabanzas al gobierno de Sharon o en el mejor de los casos no encontraríamos nada. Si fuera de un grupo petrolero no habr´ñia nada favorable a la ecologías, etc. etc, al dueño se le respeta, eso es normal, yo lo veo normal dadas las "reglas de juego" de esta sociedad, se que mi "derecho" a la información estás por debasjo del derecho de propiedad de los dueños.
Tampoco pondrán nada que perjudique a sus mayores anunciantes, de nuevo mi derecho a la información lo aplasta el derecho a la propiedad ( y al beneficio) de los dueños. Lo sabemos y lo toleramos.
Sin embargo aplicamos distinta vara de medir cuando el dueño del periodico es una ideología: 
no toleramos que el Granma tenga una linea informativa afín al gobierno cubano ( su dueño) o que "Rebelión" haga los mismo respecto a sus lectores ( el "rojerío"), entonces nos acordamos del derecho de libertad de exp`resión ( curiosamente no hablamos de "información")
Parece que el dinero justifica atropellos a nuestrtos derechos y que el accionsta tiene más derecho a sacar beneficios o a decirnos lo que quiera que le convenga que un gobierno a lo hacer lo mismo.
Por eso Cruz, creo que no todos los periodicos, grandes o pequeños, tienen las mismas caracteristicas,lo unjico que les diferencia son los dueños
 
Saludos

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Mambi Enviado: 25/08/2004 10:16
tu derecho se ve aplastado si tienes acceso a una sola fuente de informacion como sucede en cuba, pero si tienes acceso a internet como tenemos nosotros puedes acceder a Rebelion, Vanguardia, La Jornada, el NY times, washington post, Jesrusalen post, el pais, etc,ect,etc. y con tantas ofertas puedes llegar a una opinion cercana a la realidad
 
interesante reflexion sr felix, realmente me gusto


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados