Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El hambre al galope
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 07/11/2004 02:16

El galope letal del hambre

JOAQUÍN RIVERY TUR

Desde una esquina de una casucha en El Salvador, un pequeño de cuatro o cinco años asoma su cara sucia y sus rasgados ojos, tristes por el estómago vacío. Todavía no sabe nada. Quizás sea pasto de los traficantes infantiles o de órganos que tan bien pagan los desarrollados. Tal vez antes de cumplir la decena de años comenzará a trabajar para ayudar en la casa: será su graduación de hombre sin haber pasado por la infancia.

Una niña de unos diez años avanza por un sendero de un terreno árido en algún lugar de África subsahariana. Sobre su cabeza porta una canasta con algunos mangos, mientras su cuerpo excesivamente delgado se mueve lentamente y sus ojos destellan el mal que la consume: desnutrición.

Nadie puede decir si tiene padres o los perdió por la enfermedad del SIDA, aferrada a África en un terrible círculo vicioso. Los desposeídos tienen menos instrucción y posibilidades de eludir la enfermedad. La pandemia está matando poblaciones enteras y ha obligado a disminuir la producción de alimentos por falta de mano de obra. Así están más expuestos al virus mortal. Están encerrados por tenazas de muerte.

Sería interesante si algún fotógrafo (o muchos) realizara un viaje por el mundo en busca de las señales de esa desnutrición destructora e hiciera luego una exposición itinerante por las principales y más lujosas ciudades del planeta, que está siendo devastado por la pésima alimentación que sufren cientos de millones de personas.

Las dos imágenes pertenecen al año pasado. La primera surgió de una revista salvadoreña y la segunda del sitio web del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). ¿Y qué depara este año? Un niño de menos de cinco años muere cada cinco segundos en el mundo por efecto directo o indirecto del hambre, que en el 2004 producirá más muertes que la guerra, advirtió un informe de las Naciones Unidas.

No es otro documento de la FAO. Un Relator Especial de la ONU sobre los derechos a la alimentación, el suizo Jean Ziegler, sostuvo que la situación del hambre empeorará en este mundo, donde 842 millones de personas la sufren en forma grave y crónica, sobre un total de 6 200 millones de habitantes.

El problema vuelve por enésima vez a la palestra porque el estudio corresponde presentarlo al actual periodo de sesiones de la Asamblea General, y es para guardar silencio cuando Ziegler afirma: "Es un aumento dramático y escandaloso. Es un fracaso gravísimo y flagrante de la comunidad internacional".

La culpa ÅdisientoÅ no es de la comunidad internacional, sino de una parte de ella, la minoritaria, la que despilfarra todo en el planeta: energía, alimentos, vestidos, calzado, metales, sobre la base de la explotación de los países más pobres.

Porque "el hambre no es inevitable. Tampoco es aceptable", como él mismo dice, sobre un planeta capaz de proporcionar alimentos sin problemas, sobre una base de 2 700 calorías diarias, a 12 000 millones de personas y solamente somos un poco más de la mitad.

Los más poderosos, sobre todo Estados Unidos, suelen emplear la comida como un arma para conseguir determinados efectos políticos, a pesar de que la Cumbre de la Alimentación en Roma en 1997 y la reunión siguiente en el 2002 ratificaron que "los alimentos no deben utilizarse como instrumento de presión política y económica", llama a la solidaridad e insta a "abstenerse de adoptar medidas unilaterales que no estén en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y pongan en peligro la seguridad alimentaria".

Y como es el país que más emplea la amenaza de los alimentos para extorsionar a las naciones más débiles, a su Gobierno van dirigidas casi todas las críticas que se hacen en este sentido.

Cuba es uno de los estados que más sufre este rasgo de la prepotencia imperial, pues lleva 45 años enfrentando un bloqueo que siembra el hambre, la desnutrición y las enfermedades en un pueblo que tiene derecho a elegir su propio destino y construirlo.

El propio Ziegler apeló al Gobierno de Estados Unidos a "abstenerse de adoptar medidas unilaterales que afecten el derecho a la alimentación de los cubanos" y consideró que las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Bush para reforzar el bloqueo contra la Mayor de las Antillas, "usan el derecho a la alimentación para intentar forzar una situación política (....) utiliza esas medidas como arma alimentaria para derribar un Gobierno".

El informe no obvia que el bloqueo, la ley Helms-Burton (1996) y las medidas posteriores adoptadas por Washington "devastaron la economía cubana, y la vida de su población" al poner en peligro el derecho elemental a la subsistencia.

...Pero no les ha servido de nada a los señores de Washington, gracias a la resistencia del pueblo y la firmeza de la Revolución cubana, y a pesar de todo lo que hacen, no hay ningún niño cubano entre los doce menores de cinco años que mueren de inanición en el mundo cada minuto.

No se puede olvidar que, junto a ese informe, hay también declaraciones del representante de la FAO en Cuba, Francisco Roberto Arias, quien reconoció la labor del Gobierno revolucionario en el enfrentamiento de la vulnerabilidad alimentaria a pesar de la frecuencia con que los huracanes están golpeando al país.

Más aún, Arias elogió la estrategia de Cuba de mantener como una prioridad la lucha contra el hambre y la pobreza no solo dentro de su territorio, sino también en otras naciones de África, América Latina y el Caribe.

Eso se llama solidaridad. Y vamos a seguir ejerciéndola.

                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                    (Gran Papiyo)



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados