Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Vigencia del marxismo para América Latina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 18/11/2004 16:01

Es un estracto de una tesis muy interesante.....

A finales del siglo XX y en el siglo XXI los apologistas e ideólogos del capitalismo y del pensamiento postmoderno, han pretendido enterrar a Marx presentando como uno de sus argumentos la implosión de la ex-URSS y la caída del llamado campo socialista de Europa del Este o del socialismo real. Pero de ninguna manera esto puede constituirse en un argumento válido para combatir al marxismo. Sin querer ahondar en explicaciones sobre lo ocurrido en aquellos países, puesto que no es el objetivo de este conversatorio, solo cabe señalar algunos elementos para demostrar lo incorrecto de esta postura: primero que todo la traición stalinista, el proceso de burocratización en la ex-URSS y el surgimiento de un capitalismo de Estado, que estuvo acompañado de una distorsión del pensamiento de Marx, Engels y Lenin por parte de Stalin. Surge en esos momentos la concepción equivocada que el marxismo estaba constituido por el materialismo dialéctico y el materialismo histórico como si se trataran de dos cosas distintas. Igualmente surge la tesis del economicismo y del determinismo mecánico por medio de la cual se señalaba que era la base económica la que determinaba los cambios y el funcionamiento de la superestructura; olvidando que Marx y Engels entendieron a la sociedad como un sistema dinámico complejo, como un todo estructurado y dialéctico en donde la base económica y la superestructura ideológica están interconectados y que, por lo tanto tienen una influencia mutua; siendo el ser social solamente en última instancia el que determina las transformaciones sociales. El marxista Alan Woods explica que "los autores del Manifiesto contestaron repetidas veces ! a esta burda caricatura, como se ve en la célebre carta de Engels a Bloch: "Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en última instancia la producción y la reproducción en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformándolo en la afirmación de que el elemento económico es el único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda. La situación económica es la base, pero las diversas partes de la superestructura: las formas políticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase victoriosa después de ganar la batalla, etc., las formas jurídicas, y, en consecuencia, inclusive los reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes: teorías políticas, jurídicas, ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas, también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y en muchos casos preponderan en la determinación de su forma".

El ascenso de la socialdemocracia y la imposición del modelo soviético a los países de Europa del Este luego de la segunda guerra mundial, constituyó otro elemento que provocó la distorsión del pensamiento marxista. El aparecimiento de modas intelectuales que tomaron como base al estructuralismo y al funcionalismo y lo pretendieron unir con el marxismo, también significó una distorsión del pensamiento de Marx y Engels. Todo esto fue difundido a través de los manuales de la academia de ciencias de la ex-URSS y por las universidades europeas, sobre todo en Francia e Italia. En América Latina esto influyó mucho en la forma de comprender el marxismo. Fue un error no acudir a la fuente directa, sino a los manuales. ! Ernesto Che Guevara fue uno de los críticos de ese pensamiento seudomarxista.

En este sentido no es el marxismo el que ha fracasado; por el contrario hoy ha adquirido mayor fuerza y vigencia; y no porque Marx y Engels sean autoridades del pensamiento a las que haya que acudir cual si fueran dioses. Es la realidad misma la que confirma su validez histórica. Ya se han señalado algunos datos sobre la situación en la que la mayoría de los habitantes del planeta viven, lo cual se ha agravado por la prepotencia del imperialismo estadounidense y el surgimiento del neofascismo. Vemos como los EE.UU. masacran al pueblo Iraquí, como agreden a Cuba y fomentan la contrarrevolución financiando a mercenarios que los medios del engaño pretenden calificar como "disidentes", observamos la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos de la Re! pública Bolivariana de Venezuela y de Colombia donde, conjuntamente con el fascista de Uribe Vélez, los militares y los grupos terroristas de derecha pretenden derrotar a la insurgencia. Pero también asistimos a un momento de ascenso de las luchas populares que, aunque dispersas, constituyen elementos importantes en el desarrollo de la revolución mundial; así la radicalización del proceso revolucionario comandado por Hugo Rafael Chávez Frías en Venezuela, la defensa de la revolución y las conquistas del socialismo en Cuba dirigida por Fidel, la lucha del pueblo iraquí y su resistencia contra los invasores, la firmeza del movimiento guerrillero colombiano, el combate popular en Bolivia, etc. En todos ellos está el pensamiento de Karl Marx como una guía de acción revolucionaria. Iñaki Gil de San Vicente dice que "la obra de Marx y Engels aparece en la actualidad como el único método que, además de explicar coherentemente el pasado, permite comprender qué está sucediendo a escala mundial y, lo que es más importante, cuales son las tendencias fuertes ante el futuro. Estas son las razones que explican la actual "vuelta al marxismo", y también las que explican que este reaparezca, renazca de sus cenizas, cada vez que, tras haberlo dado por muerto, las exigencias de la lucha de clases a escala mundial imponen su vuelta a escena. Ahora bien, cada vez que el marxismo es dado por muerto se produce en su interior una verdadera autocrítica creativa, un repaso de las causas que le han llevado a esa situación y, a la vez por su mismo contenido dialéctico, un enriquecimiento de su método para responder a las nuevas formas que adquieren las contradicciones esenciales del capitalismo. Lo más significativo de estos resurgimientos radica en que se producen tras grandes convulsiones sociales que han demostrado el creciente distanciamiento entre la realidad y la teoría." Concluyendo, señalo con Engels que el nombre de Marx vivirá a lo largo de los siglos, y con su nombre, su obra.

(*) Ponencia sustentada en la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador el 5 de mayo del 2004.



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Mambi Enviado: 18/11/2004 18:43
Totalmente de acuerdo con los 2 primeros parrafos de lo que infiero una critica directa al sistema stalinista que siempre ha existido y actualmente se mantiene vigente en Cuba.
Discrepo con el ultimo parrafo porque no creo que la lucha de liberacion de los pueblos y particularmente los iraquies en este caso contra sus invasores, tenga nada que ver con el marxismo como ideologia aunque si es perfectamente explicable utilizandolo como medio para interpretar la Historia.
Todo lo demas es el tradicional lloriqueo de echarle la culpa de la MAYORIA de sus problemas a otros (y preferiblemente a Estados Unidos) y no verse la viga en el ojo propio.

Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/11/2004 21:21

"la obra de Marx y Engels aparece en la actualidad como el único método que, además de explicar coherentemente el pasado, permite comprender qué está sucediendo a escala mundial y, lo que es más importante, cuales son las tendencias fuertes ante el futuro"

Personalmente para mí, aficionado a la historia sin utilizar el "materialismo dialectico " marxista no entendería la mayoría de los sucesos y los "politólogos" la estudian a fondo, es una de sus principales herramientas, aunque lo llaman de distintos nombres

Justo si se puede decir que como sistema politico falló ( fallaron los que lo lllevaron a cabo) en el resto ha acertado de pleno.
Los que se reían de él cuando decía que al final solo quedarían dos capitalistas y uno de ellos le vendería al otro la soga para ahorcarse, no se rien tanto cuando ven la carrera loca de fusiones y abosrciones de las grandes multinacionales.
Los que se reían de él cuando hablaba de la plusvalía, ahora muy seriamente hablan de la "productividad"
Muchas de las cosas que predecía que iba a ganar la clase trabajadora ya son conquistas irrenunciables, aunque se lleven a cabo en regimenes capitalistas: estos tiene sueldos minimos obligatorios, numero máximo de horas a trabajar, etc. de acuerdo que se hacen trampa, pero la misma palabra "trampa" significa que ya no es legal, esas conquistas, locuras en el siglo XIX, son hoy lo normal en las relaciones laborales.
Quieranlo o no sus detractores la sociedad es más "comunista" que hace cien años, no más "capitalista" y cada vez lo será más.

Saludos

Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 18/11/2004 21:21
Mambí:
Desde el punto de vista marxista, creo, porque no soy un "politólogo" la guerra de Irak no es más que una lucha por asegurarse los medios de producción.
Ante se buscaba espacios para asentar población sobrante,  despues para asegurarse compradores ( Inglaterra con la India) Usa con Europa con el Plan Marshall y ahora asegurarse el principal medio de produccion: la energía del petroleo
Considera que el petroleo, es finito, a lo más durará tres decadas, y el país que tenga asegurado su suministro tiene asegurada su produccion de bienes.
No es cuestión de precios, es cuestión de existencia fisica.
Así USA ha retirado del mercado libre el petroleo irakí y se lo ha apropiado.
USA aumenta cada año su consumo de petroleo y el desfase entre lo que produce y lo que necesita ya se hizo critico antes  de los 90
Además, China ha empezado a producir a lo occidental, esto es a lo salvaje, no produce para consumo propio y a lo más unos excedentes que vender para comprar lo que no produce. China ahora produce para vender, ya pasó la epoca en que su gran producción era para consumo interno, ahora  su economía no es 100% centralizada, esto es que va a consumir muchisimo más petroleo para producir muchisimas más mercancías que hagan abaratar muchisimo su coste., pero muchas no se venderán, se derrochará el petroleo así consumido.
Y son muchos chinos gastando petroleo. y su produccion petrolera  YA NO ALCANZA para su consumo, así que es una carrera en la que USA salió la primera.
En una economía planificada esto no hubiera sucedido, se hubiera ido abandonando poco a poco la energía no renovable y adoptando otro tipo de energías, pero en una economía privada las empresas no se suicidan, su bienestar ( beneficios) van por delante del bienestar de la sociedad.
Eso lo previó Marx y previó que esos ajustes traerían guerras, o más exactamente "contradicciones" que o bien se solventan en torno a una mesa de negociaciones o, si hay prisa, se es fuerte y no se tiene verguenza, se va a la guerra.
El paso del petroleo del Asia Central  exsovietica se lo ha asegurado USA  ocupando Afghanistán y manteniendo al dictador militar en Pakistan.
Una contradicción si consideramos las causas que esgrimieron para invadir Irak: derrocar a un dictador
En Arabia Saudí hace la vista gorda ante un regimen más fundamentalista que Afghanistan ( pero sin propaganda y con mucho dinero) y en el resto de la peninsula arábiga 3/4 de lo mismo.
Otra contradicción: no hay democracia en ninguno de esos países amigos,  quieren imponer los valores occidentales y tienen  aliados que aplican  los contrarios.
Si hubiera sido una ocupación más de las habituales USA, el resto de sus colegas capitalistas no hubiera chillado, pero ¡ay! se trata del petroleo y la UE excepto algunos en fuera de juego, se opusieron enseguida, USA ya no "jugaba limpio" con las cosas del petroleo no se juega: invade Grenada, bloquea a Cuba, etc. pero deja el petroleo quieto.
A nadie que no quiera ser engañado , se puede tragar que lo que invade Irak es una coalición, es USA con sus ciento y pico mil soldados ( y los que le quedan por enviar).
Es la lucha economica por conseguir medios de producción que generan fuertes contradicciones que acaban en guerras de "ajuste"
. Muy marxista todo ello, pero muy real.
A ver cuando llega lo de la soga para ahorcarse.

Saludos

Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: matilda Enviado: 19/11/2004 13:00
Todo lo demas es el tradicional lloriqueo de echarle la culpa de la MAYORIA de sus problemas a otros (y preferiblemente a Estados Unidos) y no verse la viga en el ojo propio.
Mambi: en realidad aunque intento ser tolerante de la opinión que cada uno pueda expresar,me cuesta mucho con usted, porque se lo pasa diciendo que nosotros sólo le echamos la culpa a EEUU de "nuestros problemas", pero es que acaso usted se empeña en ignorar la realidad, la historia , que nos ha puesto en esta situación?No creo haber expresado jamás que sólo y únicamente la responsabilidad sea de esa potencia imperialista, cclaro que hay oligarquías ,burguesías nacionales que se adhieren a esos intereses, acaso no lo hace usted?Veamos si ejemplificando un poco se disipan dudas y sirven más que los argumentos.
TLC generará más pobreza

GAM *

Adital - La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y los países centroamericanos traerá más pobreza. El impacto más visible que TLC tendrá en la economía campesina se verá especialmente en los departamentos identificados como los más pobres del país, los que “irremediablemente se convertirán en más pobres aún”.   

Unas de las principales razones en que afectará, es que los campesinos no tiene una gran extensa de terreno fértil y si lo tiene no es cultivable o si no, por la misma contaminación del medio ambiente generado por las grandes industrias, la producción del campesinado jamás será de buena calidad, la cual será rechazada en el mercado internacional. Mientras los empresarios que se han apoderado de las tierras cultivables y con el apoyo su gobierno, generarán buena producción que sin duda alguna ellos se hacen más ricos y el pobre se hace más pobre.

La pobreza que traerá el TLC a la mayoría de guatemaltecos que viven en los lugares marginadas del país, lo confirma un estudio realizado por la Coordinadora de ONG y Cooperativas (Congcoop).

Precio de granos básicos bajará

La investigación fue hecha con una muestra de 24 productos agrícolas en los que se analizó la tendencia de la producción, importación y exportación. Además se destacó el efecto de los subsidios que otorga EE.UU. a sus productores, la tendencia de la producción estadounidense y la situación en México después del NAFTA (Tratado de Libre Comercio EE.UU.-México).

Susana Gauster, investigadora de Congcoop, y Frank Garbers, consultor externo, indicaron que el cultivo más afectado será el maíz blanco, producto que genera alrededor del 39 por ciento del empleo del país. Agregaron que otros granos básicos como el maíz amarillo, sorgo y arroz también serán impactados negativamente por el TLC.

En el caso del maíz blanco, las exportaciones masivas de Estados Unidos, de maíz amarillo subsidiado y a menores precios desincentivará la producción del maíz blanco.

Gauster manifestó que el maíz amarillo podría experimentar pérdidas de hasta el 80 por ciento de la producción desde el primer año de vigencia del acuerdo pues tiene mecanismos de protección débiles que no podrán luchar contra la producción estadounidense subsidiada. En cuanto al frijol explicó que este no cuenta con subsidios en Estados Unidos y ha mantenido una producción estable, por lo que no se prevén fuertes pérdidas.

Entre los productos con destino diverso como son la manzana, ajo, cebolla, naranja y repollo, el que tiene mayor peligro es la manzana debido a que la relación entre exportaciones e importaciones ya se ha invertido.

Una situación parecida se generó en México con la entrada en vigencia del NAFTA, en donde la manzana estadounidense subsidiada ganó un buen porcentaje del mercado, lo que podría repetirse en Guatemala. Lo mismo sucedería con la cebolla, producto que Estados Unidos exportó a Guatemala 300 mil toneladas métricas en 2002 que cubrieron el 10 por ciento de las importaciones guatemaltecas.

Empleo sufrirá

Según los investigadores. Se estima que en el período de 18 años contemplado como etapa de transición, entre 41 mil 022 y 124 mil 865 empleos permanentes se perderán. Mientras que las pérdidas económicas para la población campesina en el mismo lapso de tiempo podrían sumar entre Q366 millones y Q1, 115 millones anuales.

Los estudios realizados por Congcoop, es la más grande realidad, que nos espera en adelante cuando entra en vigencia el TLC con EE.UU. Pero nuestro gobernante nos lo pinta de otra manera, ni modo tiene que estar alado lo de su grupo (explotadores) para seguirnos explotando.

UN saludo

Matilda


Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Mambi Enviado: 21/11/2004 11:59
Le agradezco su paciencia Matilda.
Sin embargo debo insistir en mi criterio pero reconozco que debo hacer ciertas aclaraciones para que ud entienda mi opinion y no sentirme culpable por su estado de animico.
Ud muestra algiunos escritos sobre las opiniones de una organizacion guatemalteca que aboga por los derecho indigenistas en ese pais, se tambien que muchas otras instituciones se han opuestos a este tratado y que incluso existe cierto movimiento mundial anti globalizacion que esta en contra las practicas neo-liberales.
Sin embargo he leido hasta opiniones contrarias al TLC en USA! porque algunos sindiocatos plantean un grupo de dificultades que afectaran a los trabajadores de este pais  y ellos estan en contra de eso.
Pero tambien he escuchado otras favorables y eso hace mas dificil discernir la verdad de los efectos de ese tratado.
Lo interesante es que cada vez que leo una critica, dice PUEDE.AFECTAR la agricultura, la educacion, la economia, etc de la region de esta o aquella forma pero siempre partiendo de la premisa de que los gobiernos de la region van a aceptar las peores condiciones y van a permitirle a los inversionistas extranjeros hacer lo que ellos les de la gana de hacer con sus paises!!
http://www.ftaa-alca.org/FTAADraft03/Index_s.asp aqui esta el documento completo donde se explica el TLC y en ninguno de los capitulos que lei jamas encontre nada de lo que tanto uds critican porque en todos ellos hacen incapie en que CADA PAIS debe tomar la medidas necesarias para garantizar la mejor implementacion posible sin afectar la economia o la sociedad de dicho pais.
Ejemplo:

Artículo 1. Niveles de protección

1.1. Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer, internamente, sus propios niveles de protección ambiental y prioridades de desarrollo ambiental, así como de adoptar o modificar, consecuentemente, su legislación y sus políticas ambientales, cada Parte garantizará que dichas leyes y políticas establezcan y fomenten altos niveles de protección ambiental y se esforzará por perfeccionar dichas leyes y políticas.


Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 21/11/2004 12:00
Quizás lo haya interpretado mal, pero en el link que señalasn ahí dice esto:



[[CAPÍTULO VI Disposiciones Medioambientales]

[Disposiciones Medioambientales

[1. El tema ambiental no está contemplado en el mandato del CTI, ni en el mandato negociador del ALCA. Por lo tanto, no debe haber disposición alguna sobre este tema en el Acuerdo del ALCA.]

[2. Las cuestiones ambientales no deberán ser invocadas como condicionamientos ni sometidas a disciplinas cuyo incumplimiento esté sujeto a restricciones o sanciones comerciales.]]]


Claro que va entre muchos parentesis, quizás sea que se suspendió
Ni idea

Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: matilda Enviado: 22/11/2004 12:00
MAMBI: UNA CUESTIÓN IMPORTANTE SERÍA SABER SI LAS SOCIEDADES  QUIEREN O NO SER "TRANSFORMADAS" Y EN BENEFICIO DE QUIÉN SERÍA ÉSA TRANSFORMACIÓN.SABE LO QUE PASA? YA NOS VENDIERON ESPEJITOS, NOS GLOBALIZARON Y HASTA NOS VINIERON CON EL CUENTO DEL "PRIMER MUNDO" Y NUESTRO ACCESO A ÉL ...COMO SOCIEDADES MODERNAS, COMO "ESTADOS MODERNIZADOS" DONDE NO CABRÍA LA CORRUPCIÓN, POR ESO DE LA TRANSPARENCIA , EL CASO ES QUE YA ESTAMOS HARTOS DE QUE NOS VENDAN LA RECETA Y LA COMIDITA TAMBIÉN, QUE SE CORROMPAN NUESTROS POLÍTICOS Y NUESTRAS GRACIOSAS CLASES DOMINANTES...ESTAMOS VIENDO, CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS "NUESTRO" POTENCIAL, NUESTROS RECURSOS Y NUESTRA RIQUEZA Y PORQUÉ NO TAMBIÉN NUESTRA POBREZA NO SÓLO MATERIAL , PERO QUE AL FIN Y AL CABO SON NUESTRAS Y NUESTRA TAMBIÉN DEBE SER LA MANERA DE RESOLVERLAS.YA NO ESTAMOS EN ÉPOCAS DE LA COLONIZACIÓN PRIMERA, CUANDO POR OBRA Y ARTE DE LA INSTITUCION DEL "REPARTO" NOS OBLIGABAN A COMPRAR LO QUE NO NECESITÁBAMOS Y NI SIQUIERA CONOCÍAMOS, APRENDIMOS MUCHO DE LOS "TRATADOS" BILATERALES, DE PAZ, DE NO ARMAMENTISMO Y TODO CUANTO ENGENDRO SE LES OCURRIERA  ALLÁ EN EL NORTE, Y APRENDIMOS A LEER LA LETRA PEQUEÑITA .
A LO MEJOR NOS NEGAMOS A DESARROLLARNOS, Y SERÁ "NUESTRA" CULPA, PERO SERÁ NUESTRA.
 
El agua y el ALCA

Carmelo Ruiz Marrero *

Adital - El agua es uno de los botines más importantes del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca). Estados Unidos y las corporaciones transnacionales quieren mediante la integración neoliberal del hemisferio no solamente forzar la privatización de los recursos de agua sino también alterar su flujo con megaproyectos que los ecologistas denuncian como demenciales. 

Estos megaproyectos de agua están delineados en tres planes de infraestructura: la North American Water and Power Alliance (NAWAPA), el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA). NAWAPA pretende desviar los vastos recursos hídricos de Alaska y el oeste de Canadá a Estados Unidos. El PPP por su parte, tiene proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano.

El frenesí de Estados Unidos en adueñarse de los recursos de agua potable de todo el resto del hemisferio se debe a que en nivel doméstico los acuíferos, ríos y embalses han sido abusados, contaminados y sobreexplotados y están al borde del colapso.

El economista mexicano Giancarlo Delgado Ramos, investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, nos brinda los siguientes datos:

* Los acuíferos de California se están secando, el río Colorado está siendo “ordeñado” al máximo y los niveles de agua del valle de San Joaquín en California han descendido, en algunas zonas, más de 10 metros en los últimos 50 años.

* La ciudad de Tucson también vive condiciones adversas. Dependiendo totalmente de acuíferos, ha incrementado los niveles y ritmos de extracción a partir del aumento del número de pozos -algunos de ellos pasando de 150 a 450 metros de profundidad.

* Proyecciones para Albuquerque, Nuevo México igualmente muestran que de continuar los ritmos de extracción de agua de los acuíferos, los niveles decrecerán 20 metros más para el 2020 y las ciudades principales de la región se “secarían” en 10 a 20 años.

* En El Paso, Texas todas las fuentes de agua se pueden agotar para el 2030 y en el noreste de Kansas la escasez de agua es tan severa que ya se discute ponerle un acueducto al ya sobre explotado Río Missouri.

* Los ritmos de extracción de agua en el sistema acuífero del sureste de Florida de aproximadamente 6.6 millones de litros por minuto, sobrepasan los de su recarga, poniendo en entredicho la capacidad de Florida y los estados vecinos de obtener ese recurso a largo plazo.

A esto hay que añadir que con la globalización neoliberal se prevé un aumento masivo en actividades que requieren de grandes cantidades de agua fresca, como la manufactura, la agroindustria de monocultivo y el desparramo urbano. Según el Banco Mundial la próxima guerra mundial no será por petróleo sino por agua. Por su parte, la CIA dice que para 2015 el agua será una de las mayores causas de conflicto internacional. Y la ONU pronostica que en 2025 la demanda del líquido superará el suministro por 56%.

En lugar de repensar su gula de agua y adoptar políticas de sustentabilidad y conservación, los grandes intereses estadounidenses planean apropiarse de los recursos hídricos de Canadá, Centroamérica y Suramérica mediante convenios de “libre” comercio como el Alca, y megaproyectos de proporciones sin precedente.

Con NAWAPA se planea desviar agua fresca del oeste montañoso de Canadá y Alaska, donde este recurso existe en gran abundancia, mediante acueductos y túneles, y estaciones de bombeo hacia el árido oeste de Estados Unidos. Esta agua se almacenaría en un embalse en las montañas Rocallosas de 308 kilómetros de largo con una capacidad de almacenaje de 3,500 kilómetros cúbicos.

El PPP tiene como elemento clave el establecimiento de corredores industriales- con infraestructura de transportación y comunicaciones- desde México hasta Panamá, y varios canales secos interoceánicos. Su objetivo no es solamente viabilizar el movimiento de mercancía entre el Pacífico y Atlántico sino también aprovechar al máximo la mano de obra y recursos naturales de la región para emplearlos en la agroindustria de exportación, maquiladoras y proyectos turísticos. Todo esto requerirá de considerables cantidades de electricidad y agua fresca, las cuales vendrán de grandes embalses y proyectos hidroeléctricos, especialmente en Guatemala y Chiapas. Parte de esta agua será bombeada al norte para facilitar el crecimiento de maquilas y agroindustrias en el norte de México, donde cae poca lluvia.

Lo que le espera a Suramérica

Con IIRSA se planean corredores industriales, hidrovías y superautopistas que conectarán los rincones más recónditos de Suramérica a la economía global. Algunos de éstos atravesarán la cordillera de los Andes para conectar la cuenca amazónica (que contiene 20% del agua potable del mundo) a megapuertos a ser construidos en la costa Pacífica.

Entre los proyectos de IIRSA está la construcción de un Gran Canal que conectará los ríos Plata, Amazonas y Orinoco. “Esta hidrovía debe visualizarse como una salida directa al Caribe y hacia EUA mediante el Mississippi”, dice Delgado Ramos. “Aquí es dónde podría tomar forma un escenario de ‘arrastre’ de bolsas súper gigantes con agua sudamericana hacia la potencia norteña (Florida)".

Otros ambiciosos proyectos hídricos de IIRSA son los del río Plata, cuya cuenca (3.1 millones de kms. cuadrados) es eje nodal de la zona productiva del Mercosur. La National Science Foundation de Estados Unidos tiene ahí montado un proyecto “multidisciplinario” para estudiar la cuenca y sus recursos. También la está observando la American Association for the Advancement of Science como parte de su proyecto de “ciencia para el desarrollo sustentable” con financiamiento de las fundaciones Ford y Rockefeller y empresas como Coca Cola, Nestle, Kellogg, IBM y Kodak. Sectores populares y progresistas en Suramérica sostienen que toda esta investigación científica va en servicio de la agenda de las transnacionales.

Es importante también mencionar el Acuífero Guaraní, ubicado entre Argentina y Brasil. Con una extensión de 1.2 millones de kilómetros cuadrados y un rendimiento de 40 a 80 kilómetros cúbicos al año, este recurso también está bajo acecho.

“Los proyectos hidroeléctricos y el saqueo de nuestro oro azul y de otros recursos naturales estratégicos como la biodiversidad y el petróleo, de entrada se dificultarán si se continúan enlazando y coordinando nuestros esfuerzos”, aconseja Delgado Ramos. “Abrir la posibilidad de revertirlos, depende de qué tan sólido se construye el muro social con el que se toparán los diversos proyectos en cuestión, y que sólo son posibles gracias al papel activo de una elite latinoamericana que los avala, y por si fuera poco, que los promueve y ejecuta principalmente a favor de la cúpula de poder del Norte”.

“La guerra de clase que las elites latinoamericanas mantienen contra nuestros pueblos es fundamental en la ejecución de proyectos tipo PPP y ALCA, pero al mismo tiempo también es la que fortalece la lucha por la conciencia social como fundamento para la construcción de una alternativa económica, social y ecológicamente armónica”.



* Director, Proyecto de Bioseguridad

Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Mambi Enviado: 22/11/2004 12:00
"UNA CUESTIÓN IMPORTANTE SERÍA SABER SI LAS SOCIEDADES  QUIEREN O NO SER "TRANSFORMADAS" Y EN BENEFICIO DE QUIÉN SERÍA ÉSA TRANSFORMACIÓN"
 
Acaso ud esta negando el desarrollo social, esta ud negando el desarrollo en espiral y todo lo demas planteado tan claramente sobre el desarrollo de la sociedad humana por parte de Marx y especialmente Engel?
No es un problema de si QUIEREN sino de que TIENEN porque por mucho que se opongan, las leyes del desarrollo social barre todo aquello que se interponga como contradiccion a este proceso , Eso es MARXISMO,no es ese EL TITULO DE ESTA DISCUSION!!?
Asi que el marxismo es solo una justificacion? lo utilizan simplemente cuando les conviene?
 
Todo el mundo sabe lo de los espejitos y todas esas cosas y es bueno que ud se sienta ofendida por ello, pero aqui NADIE esta planteando que se plieguen al mandato de Estado Unido ni de los otros paise del norte sino que los paises de AL no estan preparados para ese inevitable momento, si uds NO TIENEN UNA RECETA AUTOCTONA siempre van a aparecer quienes quieren venderle una.
 
"ESTAMOS VIENDO, CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS "NUESTRO" POTENCIAL, NUESTROS RECURSOS Y NUESTRA RIQUEZA Y PORQUÉ NO TAMBIÉN NUESTRA POBREZA NO SÓLO MATERIAL , PERO QUE AL FIN Y AL CABO SON NUESTRAS Y NUESTRA TAMBIÉN DEBE SER LA MANERA DE RESOLVERLAS."
 
NUESTRA? DONDE ESTA? CUAL ES? HASTA CUANDO VAN A DEJAR DE "VER" Y EMPEZAR A TOMAR ACCIONES?
Ni siquiera el MERCOSUR, ni el tratado de RIO, ni ninguno otro ha resuelto o esta resolviendo ningun problema!!!
LO INCREIBLE ES QUE SE TIENEN RECELO ENTRE UDS MISMOS!
Eso me recuerda el cuento del pescador que deja un balde, lleno de cangrejos, destapado y cuando el amigo le pregunto porque no lo cerraba dijo "no hace falta, cada vez que uno quiera escaparse siempre habra uno que lo hale hacia atras para escarse el y asi haran los demas y nunca ninguno lograra escapar" lo mejor del cuento es que es de un pais latinoamericano refiriendose metaforicamente a como se ayudan unos a los otros.
 

Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: 02ManuelA Enviado: 23/11/2004 13:47
Matilda y Mambí, felicidades por el interesante y educado debate que nos han mostrado en este panel.
 
Permítanme por favor decir la mía muy brevemente. El marxismo siempre ha rechazado de plano mostrarse como pura teoría; la elaboración teórica siempre ha ido de la mano de la praxis. Sin embargo, ahora se quiere defender no sé sabe bien qué rigurosa ortodoxia, ni si marxiana o marxista, absolutamente desligada de toda praxis histórica conocida, pues se considera que todas las plasmaciones políticas concretas de la "doctrina", hasta la fecha, han traicionado la "esencia", el "espíritu" de las tesis de Marx y Engels. Yo la verdad, no entiendo nada de cómo puede comerse tal planteamiento falaz, que en sí mismo es radicalmente idealista, absolutamente contrario al método marxista.
 
Todo por no hacer una sincera y profunda revisión autocrítica, a la luz de la sucesión de los hechos que se han venido produciendo en el mundo a lo largo del siglo XX,  tanto de los fundamentos teóricos como de las diversas experiencias históricas, que forman UN TODO INSEPARABLE, como cualquier aprendiz de marxismo de manual debería requetesaber. Todo por empecinarse en hacer del marxismo una secta dogmática que reparte gracias y excomuniones desde el criterio "infalible" del culto a la personalidad, verdadero cáncer de la izquierda y venero de toda corrupción.
 
De esta forma, muchos desengañados nos hemos visto obligados a desandar lo andado y volver a la anterior bifurcación, reencontrándonos con el pensamiento liberal.
 
Si algún día en la izquierda alguien se decide a llevar a cabo esa imprescindible reelaboración, aunando teoría y praxis desde la coherencia y la honradez intelectual, el interés que despertaría en amplísimos sectores sería máximo, sin duda alguna.
 
Pero por desgracia lo que hasta hoy se nos pretende vender es "ropa vieja" del fracaso y el horror de la URSS, de Camboya y de tantos países arruinados y masacrados por la práctica del marxismo vigente hasta hoy, aderezada con una salsa infantilizante de demagogia cristianoprogre.
 
Seguir erre que erre por un camino que se sabe equivocado es de necios o suicidas; es preciso retroceder hasta el último cruce y volver a andarlo de la A a la Z, buscando serena y racionalmente las soluciones.         

Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: matilda Enviado: 24/11/2004 01:00
BUENO MAMBI , ME PARECE QUE LO SUYO FRANCAMENTE ES DESINTERÉS POR COMPRENDER EL PLANTEAMIENTO DEL OTRO .OBSTINADAMENTE TERGIVERSA MIS DICHOS, CUANDO DIGO LO DE NEGARSE A SER "TRANSFORMADAS" , LO ACENTUÉ EXPLÍCITAMENTE, ME REFIERO A LA TRANSFORMACION "DESDE ARRIBA" COMO DIRÍA GRAMCI, PERO BUENO AL PARECER ESTA ES UNA DISCUSIÓN DE SORDOS A LOS QUE ADEMÁS NO LE GUSTAN LOS CIEGOS.
Brevemente resumo dos o tres puntos a ver si clarifico mi exposición, aunque sé que no servirá de mucho para usted, lo mismo agradezco su siempre renovado interés por responder.

Según los últimos informes oficiales de ámbito global, América Latina es la región del mundo que tiene el más alto índice de inequidad, la más extrema desigualdad entre ricos y pobres. Informes recientes del Banco Mundial dicen que el 10% más rico en América Latina tiene ahora un ingreso escandalosamente superior al 50% más pobres. Y la Cepal (Comisión de Naciones Unidas para la Economía en América Latina) divulga las siguientes tendencias acentuadas durante estos años en Latinoamérica por la aplicación de las recetas ultraliberales:

1. En los últimos 20 años, 91 millones más de personas se han convertido en pobres, y 40 millones de pobres han pasado a ser “indigentes”: “no tienen ingresos para consumir el mínimo de proteínas y calorías necesarias para vivir”.

2. Ahora, 400 millones de latinoamericanos son más pobres: 250 millones viven con 2 dólares al día, y más de 100 millones viven con 1 dólar al día.

3. Las mayorías pobres crecen en número y en pobreza. Disminuye la clase media, que va siendo una cierta minoría: en los últimos 6 años, 23 millones de personas han perdido su estatus de clase media y han pasado a ser pobres. Y se ha hecho más rica la minoría de los ricos: el 20% de la población de América Latina se cataloga como ricos, los muy ricos son un 10%. La clase media se reduce al 20% en los países latinoamericanos, mientras que en los países del Primer Mundo la clase media son el 60% de la población. En América Latina, el 60% son los pobres y entre ellos crece el número de indigentes.

Al mismo tiempo, según datos de la Cepal y del FMI, en el año 2003, empresas transnacionales que operan en América Latina enviaron a sus centrales en países ricos 20 mil millones de dólares de ganancia líquida. Las diez multinacionales más fuertes (la mayoría son norteamericanas) facturan 115 mil millones de dólares por año, y se han hecho las mayores exportadoras de América Latina. Hace 10 años, eran las empresas estatales latinoamericanas las que efectuaban el 41% de las exportaciones, las empresas privadas nacionales facturaban el 34%, y las empresas extranjeras solo el 25%. Ahora las transnacionales realizan más del 40% de las exportaciones, las empresas privadas nacionales el 31% y las estatales el 25%.

Conclusión de los expertos: el modelo neoliberal presentado como la verdad suprema dogmatizada e impuesta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, nos ha traído más pobreza y desigualdad, mayor concentración de la riqueza y extranjerización de los beneficios, y más desempleo. Y todo ello trae consigo más desintegración familiar y social, más corrupción, mayor delincuencia, violencia social, inseguridad y muerte e ingobernabilidad.

UN SALUDO

MATILDA



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados