Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LAS MARCAS MATAN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 23/12/2004 16:28
LAS MARCAS MATAN

Roberto Torres Collazo *

Adital - Las multinaciones suelen presentarse ante la opinión pública como defensoras del ambiente, preocupados por el futuro de los niños y niñas, respetuosos de las condiciones laborales de los trabajadores, de ser justos en los salarios y permitir sindicatos. La verdad es que lo que se trata es de la “imagen” publicitaria que es muy importante para las multinacionales. Detras de la imagen, está la realidad. La realidad de como muchas famosas empresas matan de diversas maneras. Veamos una pequeña muestra.

En Hong Kong apareció un informe en 2000 se acusa a cinco empresas proveedoras de la jigante McDonald’s de practicar la explotación infantil y dañar el medio ambiente. Ese mismo año, la organización ecologista internacional Greenpeace comprobó que alimentaba con soja transgénica a los pollos, fueron necesarias muchas protestas de los consumidores para que declara que apartir de Abril del 2001 dejaría de usar productos modificados genéticamente. Esta es la misma multinacional que hace regalitos a los niños al pedir determinada orden del menú, con los “Happy Meals” (Cajitas Felices).

No es sólo McDonald’s mata, también la poderosa Coca Cola, con sede en Georgia, EEUU. El 8 de Agosto de 2001 fue condenada a pagar $192,5 millones por discriminación racial hacia los trabajadores afroamericanos en Estados Unidos. En Colombia, el 20 de Julio del 2001, las empresas colombianas envasadoras de Coca Cola fueron acusadas de sostener escuadrones de la muerte para asesinar líderes sindicales, incluyendo miembros sindicales en total, 1.800 fueron asesinados en la última década. El 31 de de Marzo de 2003 los sindicatos obtuvieron una victoria parcial; el juez federal admitió la demanda. Todavía siguen vistas judiciales pendientes.

Para muchos inmigrantes residentes en Estados Unidos, este país representa ventajas económicas y comodidades, pero otros que viven en nuestros países de origen es explotación neocolonial. Como es sabido hay muchas empresas, principalmente de Estados Unidos en Latinaomérica, que se han caracterizado por pagar salarios de hambre, tomar grandes extensiones de tierras de campesinos e indígenas y con la ayuda del gobierno nacional, reprimen a los trabajadores. Por ejemplo, en 1999 en Guatemala, tres plantaciones subsidiarias Del Monte realizó despidos masivos, se organizó una protesta pacífica y fueron reprimidos violamente. En El Salvador, la marca privada Kathie Lee subsidiaria de Wal Mart se ha distinguido por obligar a sus empleados por la fuerza a duras jornadas laborales. Los turnos comunes eran en 1999 de 6:50 am a 6:10 pm, los sábados de 6:50 am a 5:40 pm.

No son casos aislados, la lista de ejemplos podrían multiplicarse incluyendo marcas como Adidas, Gap, Reebok, Walt Disney, Bayer, Chiquita, Dole, Mobil, General Motors, Shell y muchas otras que no podemos abarcar aqui debido a la naturaleza de este escrito. Los altos gerenciales de las multinaciones suelen ignorar estas realidades y las muchas maneras de matar de sus empresas, otros prefieren callarse u ocultarlo y los siguientes: negar los hechos.

* Activista en defensa de los derechos humanos


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados