Mejor para mañana Lucas Garve, Fundación para la Libertad de Expresión
LA HABANA, diciembre (www.cubanet.org) - En el ómnibus, las dos mujeres sentadas en el asiento delante del mío no paraban de intercambiar informaciones sobre vecinos, cuitas, anécdotas del barrio. Mi atención se dirigió hacia lo que decían cuando la que estaba sentada al lado de la ventanilla comentó a su vecina el caso del Chino.
Al parecer, se trataba de alguien conocido de ambas y vecino de su barrio. Lo noticioso de la información transmitida oralmente era la muerte por suicidio del individuo, y lo curioso e inexplicable para ellas era cuánto esfuerzo realizó el fallecido para construir una buena casa y luego quitarse la vida.
Los casos de suicidio en Cuba no son noticia en la media nacional, aunque sí se reflejan en informaciones especializadas. Según el anuario estadístico de 2002, en 2001 hubo 1,649 muertes por suicidio y lesiones auto infligidas.
Fuentes médicas cubanas explican que la causa principal de la conducta suicida es multifactorial. En ella intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. En Cuba existe un programa para la prevención y la atención de la conducta suicida desde 1986, cuyo objetivo son los grupos de riesgo.
Sin embargo, en la isla, el mayor número de suicidios ocurren entre las edades de 25 a 34 años, y la mayoría de los suicidios se reportan entre individuos del sexo masculino, según señalan fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mas las informaciones ofrecidas por profesionales cubanos sobre este asunto son imprecisas. La doctora Lourdes Barroso, Master en Psiquiatría Social y profesora de una de las facultades de Medicina en La Habana, afirmó que la tasa de suicidios en el país es inferior a 20 por 100 mil habitantes, en una entrevista que aparece en el sitio consultas.cuba.cu.
No deja de ser lógico que entre los factores condicionantes de la conducta suicida se encuentren las dificultades que caracterizan la vida en Cuba. Aunque es de estimar que la cifra de los fallecidos por suicidio podría aumentar, si se tienen en cuenta aquellos casos de muerte provocados por alcoholismo crónico, falta de interés por mantener un buen estado de salud, ingestión de psico-fármacos sin control médico, sólo para mencionar algunos.
Los intentos de suicidio pueden ocurrir por venganza o chantaje, por miedo, por desesperación.
La especialista mencionada más arriba ofrece 10 recomendaciones para evitar la conducta suicida, entre ellas el rechazo a los pensamientos negativos, la no utilización del alcohol para aliviar los síntomas, hacer ejercicios, procurarse distracciones y la compañía de otras personas y no fijarse metas difíciles.
Finalmente, creo que el mejor consejo para una persona con riesgos de conducta suicida será: "piénselo, y déjelo para mañana".