|
General: Cuba y América Latina, un mundo de diferencia
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 1 في الفقرة |
|
من: Principe_Negro (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 02/02/2005 02:54 |
Cuba y América Latina, un mundo de diferencia | Marc Vandepitte | 2005-01-30 | | Uno se pregunta el porqué. En Cuba, la mortalidad infantil es cuatro veces menor que en el resto de América Latina. Los cubanos viven 6 años más. La isla cuenta con menos pobres o analfabetas. Por qué?
Cuando uno tras otro, los países comunistas de la Europa del Este abandonaron el comunismo y saltaron al capitalismo, casi todo el mundo preveía el rápido fin de la revolución cubana. Había buenas razones para creerlo. El 85% del comercio exterior cubano se efectuaba con los antiguos países del bloque del Este. Después de la caída del muro de Berlín, éstos últimos sufrieron de fuertes presiones para poner fin a sus relaciones comerciales con Cuba. Era entre otras, la condición para disponer de préstamos occidentales.
Al mismo tiempo, los Estados Unidos endurecían el bloqueo económico contra la isla. Este bloqueo cuesta anualmente a Cuba un tercio de sus entradas de exportación. Consecuencias catastróficas: el comercio exterior tuvo una regresión de alrededor el 80% y el PNB (producto nacional bruto, es decir, lo que se produce anualmente) tuvo una regresión del 35%. En estas circunstancias, ninguna empresa capitalista resistiría más de dos años. Pero, de manera notable, la economía cubana se estabilizó bastante rápido. Y, aún más remarcable, no se presentó ninguna explosión social ni una guerra civil, lo que, dadas las circunstancias, habría sido más que previsible.
El desempleo disminuyó, el consumo aumentó
Al contrario que en los países de Europa del Este, Cuba quedó ligada a su socialismo y a su economía planificada. Sin embargo, ciertos elementos de mercado se introdujeron a una escala modesta y se atrajo el capital extranjero de forma controlada [1]. Resultados? Entre 1988 y 2003, el PNB cubano aumentó un promedio del 3.3% por año, mientras que el de América Latina aumentó en un 1.2% [2]. Durante el mismo periodo, el consumo privado por persona aumentó en un 18% en Cuba, contra un descenso del 3% en América Latina [3]. En 1995, el 8% de la población activa cubana no tenía trabajo, la misma cifra que en el resto de América Latina. Ahora, el desempleo bajó en Cuba al 3%. En el resto de América Latina saltó al 9% [4].
Hoy, América Latina cuenta con 220 millones de pobres, de los que 100 millones viven en la pobreza extrema. Esto hace el 44% y el 19% de la población. Desde 1980 las dos categorías de pobres tuvieron un aumento de al menos el 60%. En Cuba, a pesar de la grave depresión económica de principios de los años 90, casi nadie se encuentra por debajo del umbral de la pobreza monetaria [5].
Esto no quiere decir que todo es color de rosa en Cuba. El endurecimiento del bloqueo y la desaparición repentina del comercio con los antiguos países del bloque del Este privaron a los cubanos de una buena parte de su confort. Las condiciones de vida sufrieron una regresión palpable. Pero esta situación difiere profundamente de la del resto del continente. Las cifras a continuación hablan por sí mismas: a) En Cuba, la esperanza de vida es de 76.7 años. Son 6 años más que el promedio del continente y que de la población negra de Estados Unidos [6]. b) La mortalidad infantil en Cuba es cuatro veces menor que el promedio. Si América Latina tuviera los mismos resultados que Cuba, se podrían salvar 285 mil niños por año. c) En Cuba, el 3% de la población está subalimentada, contra el 10% en América Latina [7]. d) En América Latina hay cuatro veces más de personas analfabetas que en Cuba, seis veces más casos de tuberculosis y siete veces más casos de contaminación de SIDA. e) Tan sólo en Centroamérica, hay 7.5 millones de niños que trabajan. En todo el continente, hay 40 millones de niños abandonados. Se habla de 120 mil niños en la prostitución. Son situaciones que no se encuentran en Cuba, donde todos los niños van a la escuela. f) Después de una encuesta de la Unesco, los escolares cubanos de 3° y 4° grado, obtuvieron mejores resultados que sus condiscípulos de América Latina. g) En los últimos Juegos Olímpicos, Cuba (11 millones de habitantes) consiguió casi tantas medallas como el resto de América Latina (520 millones de habitantes): 27 y 36, respectivamente. h) Un problema real en Cuba, es la falta de diversidad de la canasta básica. Aquí, ésta es casi la misma que en el resto de América Latina.
[1] Esto implica, entre otros, la posibilidad de que los campesinos vendan libremente en los mercados de verduras las mercancías producidas más allá de las cuotas planificadas, la posibilidad de trabajar por su cuenta, el libre intercambio de dólares contra pesos cubanos. Esta última medida fue retirada en octubre de 2004. Ver The Economist, 30 de octubre de 2004, p.64. [2] CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003, Santiago de Chile, 2004, p.56. [3] Ib, p.55. [4] Ib, p.31. Las cifras precisas para Cuba son: del 7.9% al 3.3%. Para América Latina, del 7.5% al 8.9%. [5] Umbral fijado en la mitad del ingreso mediano, es decir, el 50% del ingreso que separa la población en dos partes iguales, los más ricos y los más pobres. [6] Pnud, reporte 2004, pp 169 y 171 y informe 1993, p.17. [7] FAO, The state of food insecurity in the world 2004, p.34.
Y los derechos humanos? Cada cinco minutos, Bush no puede evitar de hacer comentarios descorteses sobre ''la ausencia de los derechos humanos” en ''la dictadura comunista de Cuba''. Ya sabemos que Bush es un mentiroso visceral pero es bueno conocer al menos los hechos siguientes: a) Cada año en América Latina, 140 mil personas son asesinadas debido a la violencia política o social [1]. b) Entre 1998 y 2002, 33 reporteros fueron asesinados en América Latina [2]. c) En ciertos países se ejecutan a sangre fría a niños de la calle. d) Las torturas y desapariciones son el pan de cada día. e) Prospera un increíble comercio de órganos y de mujeres. El gobierno cubano no dice que la situación de los derechos humanos sea perfecta. Pero, en cualquier caso, la sociedad cubana está libre de las violaciones antes mencionadas. En la isla, nunca han sido asesinados ni dirigentes ni reporteros. Casi ningún país latinoaméricano puede decir lo mismo.
[1] The Economist, 08/03/97 y De Morgen, 06/04/00. [2] Pnud, La democracia en América Latina, Buenos Aires, 2004, p.118.
Marc Vandepitte es el autor, entre otros, de Irak: la señal de comienzo de la tercera guerra mundial? (2003). El artículo presente está publicado en www.indymedia.be. Los dos episodios anteriores de esta serie son ''Cómo ha sido derrotada la Europa del Este?'' y ''China e India: qué modelo de desarrollo tiene más éxito?''
| | | |
|
|
أول
سابق
بدون إجابة
لاحق
آخر
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|