|
General: Elecciones en Cuba y el silencio de los medios de comunicación
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 4 on the subject |
|
From: mfelix28 (Original message) |
Sent: 21/02/2005 12:23 |
Elecciones en Cuba y el silencio de los medios de comunicación Juan Marrero Rebelión Tengo la certeza de que en los titulares de los periódicos de su país o en los espacios informativos de la TV jamás usted ha leído o visto en los últimos años alguna noticia sobre las elecciones en Cuba. No existen para los grandes medios de comunicación, porque sus dueños las han excluido de la agenda informativa. Lo que si no ha faltado nunca en esos medios es la afirmación de algunos comentaristas tarifados o políticos defensores de intereses ajenos o adversos a los pueblos de que “bajo la dictadura de Castro en Cuba no hay democracia ni libertad ni elecciones”. Se trata de una consigna que se repite frecuentemente para hacer honor a aquel pensamiento de un ideólogo del nazismo de que una mentira repetida mil veces podría convertirse en una verdad. Elecciones en la Cuba revolucionaria ha habido desde 1976. En estos momentos se celebra el décimo-segundo proceso electoral para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, más o menos equivalentes a los concejales en otros países. No dar información sobre las elecciones en Cuba, como tampoco a su obra de salud, educación, seguridad social y otros temas, obedece a que los poderosos del mundo del capital temen la propagación de su ejemplo, a la vez que quede completamente al desnudo la ficción de democracia y libertad que por siglos se ha vendido al mundo. A la luz de las elecciones convocadas para el próximo 17 de abril, quiero solamente comentarles, dentro de la mayor brevedad posible, cuatro rasgos del proceso electoral en Cuba, aún susceptibles de perfeccionamiento, que marcan sustanciales diferencias con los mecanismos existentes para la celebración de elecciones en las llamadas “democracias representativas”. Esos aspectos son: 1) Registro Electoral; 2) Asambleas de Nominación de Candidatos a Delegados; 3) Propaganda Electoral; y 4) La votación y escrutinio. El Registro Electoral es automático, universal, gratuito y público. Al nacer un cubano no sólo tiene derecho a recibir educación y salud gratuitamente, sino que cuando arriba a los 16 años de edad automáticamente se le inscribe en el Registro Electoral. Por razones de sexo, religión, raza o filosofía política a nadie se le excluye. Tampoco si pertenece a los cuerpos de defensa y seguridad del país. A nadie se le cobra un solo centavo por aparecer inscripto, y mucho menos se le somete a engorrosos trámites burocráticos como exigirles fotos, sellos del timbre o la toma de huellas dactilares. El Registro es público, lo que permite que todos puedan saber quienes son los posibles electores en cada circunscripción. En el actual proceso electoral en Cuba, se publica en lugares de masiva afluencia de público en cada circunscripción, desde el 15 de febrero y hasta el 17 de marzo, lo que se llama el Registro Primario de Electores, a fin de que cualquier elector o un familiar de este pueda detectar errores en sus nombres y apellidos, en la numeración del carnet de identidad o en el domicilio donde reside. Todas las observaciones que lleguen a las autoridades electorales correspondientes se procesan con vistas a incluir o excluir a electores con capacidad legal en el Registro de Electores oficial que se expondrá en cada colegio electoral, a partir del 6 de abril. Todo este mecanismo público posibilita, desde los inicios del proceso electoral, que cada ciudadano con capacidad legal pueda ejercer su derecho de elegir o resultar elegido. E impide la posibilidad de fraude, lo que es muy común en países que se llaman democráticos. La base del fraude en todas partes está, en primer lugar, en que la inmensa mayoría de los electores no saben quienes tienen derecho a votar. Eso sólo lo conocen o dominan unas pocas maquinarias políticas. Y, por eso, hay muertos que votan varias veces, o, como pasa en Estados Unidos, decenas de miles de afroamericanos no son incluidos en los registros porque alguna vez fueron condenados por los tribunales, a pesar de haber cumplido sus sentencias. Lo que más distingue y diferencia a las elecciones en Cuba de otras son las asambleas de nominación de candidatos. En otros países la esencia del sistema democrático es que los candidatos surjan de los partidos, de la competencia entre varios partidos y candidatos. Eso no es así en Cuba. Los candidatos no salen de ninguna maquinaria política. El Partido Comunista de Cuba, fuerza dirigente de la sociedad y el Estado, no es una organización con propósitos electorales. Ni postula, ni elige ni revoca a ninguno de los miles de hombres y mujeres que ocupan los cargos representativos del Estado cubano. Entre sus fines nunca ha estado ni estará ganar bancas en la Asamblea Nacional o en las Asambleas Provinciales o Municipales del Poder Popular. En cada uno de los procesos celebrados hasta la fecha han sido propuestos y elegidos numerosos militantes del Partido, porque sus conciudadanos los consideraron personas con méritos y aptitudes, pero no debido a su militancia. Los cubanos y cubanas tienen el privilegio de postular a sus candidatos sobre la base de sus méritos y capacidad, en asambleas de residentes en barrios, demarcaciones o áreas en las ciudades o en el campo. A mano alzada se hace la votación en esas asambleas, donde resulta electo aquel propuesto que obtenga mayor número de votos. Para el actual proceso se celebrarán más de 41 mil asambleas de nominación de candidatos en las más de 15 mil circunscripciones electorales constituidas en los 169 municipios del país. En el proceso electoral de 2002-2003 participaron más de 8 millones de cubanos en las asambleas para postular a los candidatos, lo que significó un 81 % de los electores. Nada similar tiene lugar en el mundo. Es una prueba de democracia real que otros no pueden exhibir. En cada circunscripción electoral hoy varias áreas de nominación, y la Ley Electoral garantiza que al menos dos candidatos, y hasta 8, puedan ser los que aparezcan en las boletas para la elección de delegados el l7 de abril. Otro rasgo del proceso electoral en Cuba es la ausencia de propaganda costosa y ruidosa, la mercantilización que está presente en otros países, donde hay una carrera por la obtención de fondos o por privilegiar a una u otra firma de relaciones públicas. Ninguno de los candidatos postulados en Cuba puede hacer propaganda en su favor y, por supuesto, ninguno necesita ser rico o disponer de fondos o ayuda financiera para dar a conocerse. En las plazas y calles no hay actos en favor de candidato alguno, ni manifestaciones ni carros altoparlantes ni pasquines con sus fotos, ni promesas electoreras; en la radio y la televisión, tampoco; en la prensa escrita, tampoco. La única propaganda la ejecutan las autoridades electorales y consiste en la exposición en lugares públicos en la misma área de residencia de los electores de la biografía y foto de cada uno de los candidatos. Ningún candidato es privilegiado sobre otro. En las biografías se exponen méritos alcanzados en la vida social, a fin de que los electores puedan tener elementos sobre condiciones personales, prestigio y capacidad para servir al pueblo de cada uno de los candidatos y emitir libremente su voto por el que considere el mejor. El rasgo final que queremos comentar es la votación y el escrutinio público. En Cuba no es obligatorio el voto. Como lo establece el Artículo 3 de la Ley Electoral, es libre, igual y secreto, y cada elector tiene derecho a un solo voto. Nadie tiene, pues, nada que temer si no acude a su colegio electoral el día de las elecciones o si decide entregar su boleta en blanco o anularla. No ocurre como en muchos países donde el voto es obligatorio y la gente va compulsada para evitar que le impongan una multa, lo lleven a los tribunales o incluso para no perder un empleo. Mientras en otros países, incluyendo Estados Unidos, la esencia radica en que la mayoría no vote, en Cuba se garantiza que todo el que desee pueda hacerlo. En los once elecciones efectuadas en Cuba desde 1976 a la fecha más del 95 % de los electores han ido a votar. En las últimas elecciones lo hizo el 97, 6 %. El conteo de los votos en las elecciones cubanas es público, y puede ser presenciado en cada colegio por todos los ciudadanos que lo deseen, incluso la prensa nacional o extranjera. En el mundo, sin duda, hay muchas crisis, y entre ellas hay que incluir la electoral. Los mecanismos que se utilizan en muchos países son ya obsoletos e inoperantes. La ética está por el piso, y las motivaciones de la gente, muchas veces hartas de fraudes, de promesas incumplidas por los candidatos, de oportunismos políticos, de no solución a las crecientes necesidades de los pueblos, hacen que se registren altos índices de abstencionismo y apatía de los electores. Cuba puede decir con orgullo que esa crisis no la acompaña, pues ha concebido un sistema electoral que es como un traje a la medida de su cuerpo, aunque estamos conscientes de que aún requiere mayor pulimento y perfeccionamiento. Aspiro simplemente a que con estos rasgos enunciados, un lector sin información sobre la realidad cubana responda a algunas elementales preguntas, como las siguientes: ¿dónde hay mayor transparencia electoral y mayor libertad y democracia? y ¿dónde se ha logrado mejores resultados electorales: en países con muchos partidos políticos, muchos candidatos, mucha propaganda o en la Cuba silenciada o manipulada por los grandes medios, monopolizados por un puñado de empresas y magnates cada vez más reducido? Aspiro a que algún día, al menos, en la gran prensa cese el muro de silencio que se ha levantado sobre las elecciones en Cuba, al igual que en otros temas como la obra de salud pública y la educación, y ello pueda ser fuente de conocimiento para otros pueblos que merecen un mayor respeto y un futuro de más libertades y democracia. |
|
|
First
Previous
2 to 4 of 4
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 4 on the subject |
|
From: tango |
Sent: 21/02/2005 16:18 |
23 de Julio del 2001 LOS 33 DERECHOS ELECTORALES QUE OTORGA EL REGIMEN DE CASTRO Maria del Carmen Carro, Cuba Free Press La Habana.- El régimen de Castro proclama su sistema electoral , como uno de los mas perfectos. Aseguran que existe una amplia participación popular. Esto lo coloca, -según los comunistas-, como uno de los mas democráticos del mundo. La ley electoral Cubana otorga al ciudadano 33 derechos. Todos están contemplados bajo el rigor de la Constitución establecida en el país desde 1976 y modificada en 1992. En el articulo No 5 de esta Constitución, que sustituyó a la de 1940, se declara al Partido Comunista de Cuba, como la "fuerza dirigente superior" que velará por la sociedad socialista en Cuba y dirigirá sus esfuerzos al desarrollo de la sociedad comunista. El régimen de Castro asegura que el sistema electoral Cubano es un triunfo de la Revolución, que tiene además como característica peculiar que los miembros de las Fuerzas Armadas tienen derecho a elegir y a ser elegidos. Un Diputado cubano es un representante de la constitución vigente en el país. En ella se asegura un papel omnipresente en todo el territorio cubano al Partido comunista. El diputado debe representar a su pueblo y dentro de su política estará reafirmar que en Cuba el pluralismo se ve de esta forma: "Sí hay pluralismo porque en el sistema electoral están representados las mujeres con la Federación de Mujeres Cubanas, están los campesinos representados y también los jóvenes. Entonces comienzan toda una explicación de "pluralismo social". Nunca contemplan que haya oposición, puesto que todos los candidatos pertenecen al Partido Unico. Además exhiben en su sistema electoral un código de ética no sólo electoral, sino que en él están incluídas todas las conductas comunistas que deben observar sus elegidos (nominados) a Diputados. Se supone que son elegidos por el pueblo en las Asambleas que se organizan por barrios y a través de los Comités de Defensa de la Revolución. Sólo que ahí todo está orquestado de antemano. Nunca se ha dado una equivocación, porque todo lo que les huela a "diferente" queda de inmediato frustrado, porque según dicen sencillamente, el "pueblo no los eligió". Un Candidato puede exponer su biografía personal y foto en murales, en las vidrieras de las tiendas, mercados y comercios, pero nada de "opciones políticas." Todo estará supervisado por el gobernante del pueblo cubano, el Partido Comunista. Y la pregunta que creemos válida es : ¿Por qué el Partido Comunista y por quéno uno Demócrata Cristiano o Republicano, Liberal u Ortodoxo? -por nombrar algunas de las opciones por las podría optar un pueblo, que elige democráticamente. Pues la única respuesta para los cubanos desde 1976 es que el Partido Comunista representa la cohesión del pueblo. Y pareciera que se detuvo el tiempo y no hay nada más que hacer o decir. Se congelaron los cerebros, se paralizó la inteligencia, se secó la voluntad. Después de un análisis breve pero contundente del por qué, resulta inadmisible para muchos de los opositores, acogerse a ninguno de los 33 derechos electorales que otorga el Régimen Comunista de Castro. Resulta para muchos incoherente la idea de la proposición de un disidente que desee ser Diputado a cualquier nivel del gobierno, dígase municipal, provincial o a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Conoce usted, cómo son asediados por barrio los opositores cuando se niegan a ir a las urnas el día establecido para la votación en la que se seleccionan sólo representantes del Partido Comunista?. La realidad es que hasta a los niños pioneros del Barrio encargados de cuidar las urnas, los envían para que intercedan para que no olvides que debes de ir a ejercer el derecho al voto que ellos -los Comunistas - otorgan. Ese día -como todo lo de los comunistas-, también está sometido a "emulación por Circunscripción" y cuando uno de nosotros, los que nos oponemos, nos atravesamos y les rompemos el récord, tarde o temprano nos las cobran. Durante días, no podemos pasar con tranquilidad cerca de estos encargados de las urnas por Barrios. Nos preguntamos como estos "Receteros" de Proyectos como el Varela, sueñan con ser elegidos con las firmas de 10,000 ciudadanos por circunscripción y si logran ser elegidos, mostremos a los lectores los Juramentos a que está obligado un Diputado al Gobierno, desde su base en los Municipios. Cada uno de los elegidos a delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular Juran Solemnemente: "Tomar posesión de sus cargos y por libre y propia convicción; Guardar lealtad a la Patria". "Observar y hacer observar la Constitución - o sea, la que reconoce al Partido Comunista como único dirigente de la Sociedad y el Estado". "Observar y hacer observar las leyes y demás normas jurídicas"- Todas estas leyes que mantienen en celdas tapiadas a dirigentes políticos opositores, como el Doctor Oscar Elías Biscet, José Orlando González Bridón, Rafael Ibarra, y como representación femenina, Belkis Barsaga Lugo y Julia Cecilia Delgado. "Comportarse como fieles servidores del pueblo y de la Comunidad , al Control de los cuales se someten en juramento solemne". Esto significa que un delegado de la oposición se someterá al control de los órganos vigentes en el país para estas funciones, como el Ministerio del Interior, su policía política y demás entidades represivas, entre las que se encuentran las bandas paramilitares, o de "respuesta rápida", creadas para este fin. Pero, lamentablemente hay quien sigue soñando y pretende hacer soñar a otros, cuando la única solución posible es arrancar el mal de raíz como indicaron el pasado 23 de noviembre los enterradores de Leyes Comunistas y renunciar para siempre a los 33 Derechos de la Ley Electoral impuesta al pueblo cubano por el régimen de Castro. Reporto, Maria del Carmen Carro de Cuba Free Press. |
|
|
Reply |
Message 3 of 4 on the subject |
|
From: mfelix28 |
Sent: 21/02/2005 20:09 |
Constitución Cubana: Artículo 131.- Todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, tienen derecho a intervenir en la dirección del Estado, bien directamente o por intermedio de sus representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular, y a participar, con este propósito, en la forma prevista en la ley, en elecciones periódicas y referendos populares, que serán de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo voto. Artículo 132.- Tienen derecho al voto todos los cubanos, hombres y mujeres, mayores de dieciséis años de edad, excepto: a) los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad; b) los iñabilitados judicialmente por causa de delito. Artículo 133.- Tienen derecho a ser elegidos los ciudadanos cubanos, hombres o mujeres, que se hallen en el pleno goce de sus derechos políticos. Si la elección es para diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, deben, ademas, ser mayores de dieciocho años de edad.
|
|
|
Reply |
Message 4 of 4 on the subject |
|
From: tango |
Sent: 21/02/2005 20:09 |
MFelix, No todos los cubanos pueden ser elegidos, recordad " Animal Farm", no todos los puercos son iguales. primero los candidatos tienen que ser aprovados por el CDR, o msea : Se supone que son elegidos por el pueblo en las Asambleas que se organizan por barrios y a través de los Comités de Defensa de la Revolución. Sólo que ahí todo está orquestado de antemano. Nunca se ha dado una equivocación, porque todo lo que les huela a "diferente" queda de inmediato frustrado, porque según dicen sencillamente, el "pueblo no los eligió". O sea Felix, aqui se aplica eldogma de " fuera de la rebolucion nada, dentro todo" Por ende, solo son candidatos los que sean apoyantes al regimen, si uno tiene una opinion/o es disidente no puede postularse. no hay apertura para una opocision real dentro del sistema dictatorial castrista. tango |
|
|
First
Previous
2 a 4 de 4
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|