الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد TATIS-7 !                                                                                           عيد ملاد سعيد Tatisverde !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Una mirada de amiga a Cuba tras la vivencia…
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 4 في الفقرة 
من: lealtad  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 15/03/2005 18:59

Una mirada de amiga a Cuba tras la vivencia…

Decir he pasado casi cuatro meses en Cuba es fácil, sin embargo cuando una piensa en que ha sido casi un tercio de año, ve que ha habido más que tiempo para ver todo lo que uno esperaba, para reencontrarse con sus recuerdos, ansias y verdades. Asimismo constatar o descartar por vivencias lo que uno escucha permanentemente sobre está isla.

Cuba siempre será un país que levante más de una polémica, debido a su manera muy particular y muy propia de construir su sociedad, modelo que por demás no es el tradicional occidental pero además porque lo hace a solo 90 millas del país que se cree el dueño del mundo. Decir que Cuba es el paraíso sería mentir, pero sigo sosteniendo que en la relatividad es por mucho el mejor sistema para vivir, porque es el único que reconoce al ser humano por sus cualidades y habilidades, no así por sus valores agregados, cosa tan de moda en nuestras sociedades. Además sin lugar a  dudas es el país que mejor sistema de seguridad social para los adultos mayores posee y cuyos planes para la atención a jóvenes y adolescentes es realmente sensacional, ni que decir del trato a los niños, en verdad en Cuba es una realidad que se constata “Los niños nacen para ser felices” y aquella coletilla de que los viejos para morirse ya no va más.

Muchas cosas me han marcado, ya les contaba un poco de la Universidad del Adulto Mayor, además me ha marcado mucho ver tantos ancianos y de tan avanzada edad, eso debido me explicaban a que la esperanza de vida es cada vez más alta, se puede ver a personas que fácilmente pasan los 70 años de ambos sexos y uno queda perplejo de cómo se desenvuelven y constata cual es su calidad de vida, calidad que solamente puede ofrecer un sistema como el cubano.

BLOQUEO

Hay muchas cosas que decir y quisiera poder abarcar todos los aspectos de lo vivido, hay problemas en Cuba, negarlo como ya he dicho es faltar a la verdad, la pregunta es saber como se han generado y que se está haciendo al respecto. Creo firmemente que la mayoría de los problemas son productos de un BLOQUEO criminal por casi medio siglo, que sin lugar a dudas han dejado huellas muy profundas en la sociedad cubana, es más siempre que leía un letrero camino a La Habana del Este que decía “el 70 % de los cubanos han nacido bajo el bloqueo”, pensaba en la valentía de un pueblo cuya población ha soportado estoicamente el mayor Bloqueo que la historia de la humanidad conozca, pensaba siempre en que como es obvio el bloqueo no es gratuito durante más de cuatro décadas ha intentado perforar las bases materiales de la revolución que en definitiva es la base de Cuba, si la revolución sigue en pie es porque el Bloqueo no ha sido todo lo efectivo que buscaban, pero es indiscutible que ha causado y causa muchos efectos; por eso precisamente es que no lo levantan a pesar de las permanentes condenas en foros internacionales a esta medida netamente injerencista.

Sé bien que dirán que no existe tal bloqueo, pero quienes sustentan está teoría faltan a la verdad en todos los campos, sólo bastaría ver que por la proximidad geográfica el mercado cubano es para EEUU un mercado naturalmente competitivo y viceversa, sin embargo si bien existen algunos tipos de relaciones comerciales las mismas se dan en condiciones pocos favorables especialmente para Cuba, desde el punto de vista netamente económico no es entendible que la sobreproducción de arroz de EEUU deban venderla en un país europeo o latino, estando tan cerca de un gran mercado como es Cuba, en otras palabras Cuba es un mercado casi cautivo para EEUU sino existiera el bloqueo, es cierto por ejemplo que en Cuba hoy por hoy existe arroz importado de EEUU y ese arroz que se compra forma parte del producto que se ofrece de manera liberada o sea por la libre y cuyo costo es de 3,50 pesos la libra. Como todos conocen el humor del cubano, en Navidad y Año Nuevo podía leerse en las pizarras de las bodegas, “arroz de la yuma por la libre para festejar la Navidad y el Año Nuevo”. Luego me explicaron que la yuma ya no es solamente EEUU aunque en ese caso se referían al arroz norteamericano, la yuma es cualquier país que no sea Cuba. También hay que reconocer que el bloqueo ha sido “levantado” para parte de los productos alimenticios, no así para los productos médicos y de otra índole que demanda Cuba.

ALIMENTACION

Actualmente en Cuba se puede encontrar todos los productos que se demandan, el mercado tiene el comportamiento como en cualquier mercado del mundo occidental, pero y ahí viene lo importante, la famosa libreta de abastecimiento que siempre levanta tanta polémica es en cierta forma el regulador o mejor dicho el que garantizar lo mínimo de la canasta básica, por la libreta se sigue recibiendo la cuota básica, es decir arroz, azúcar, granos (frijoles o chicharos), aceite, jabón, pan, café, pasta dental, coditos, las proteínas en diferentes formas (huevos, pollo, masa cárnica, pescado, perros), algunas viandas y vegetales, que no es lo “suficiente” puede ser, pero con seguridad es muchísimo más que lo que consumen las poblaciones promedio en nuestros países. No debemos olvidarnos que además a través de la libreta los niños siguen recibiendo su leche y los enfermos y ancianos sus dietas de alimentación complementaria.

Paralelo a ello en cada bodega existen los productos liberados o por la libre, por lo general arroz, granos, tallarines, coditos, sopas y un sin fin de otros productos a precio de mercado liberado es decir sin la subvención del Estado todo en pesos en cubanos. También están los mercados agropecuarios donde se encuentran todo tipo de carnes, embutidos, vianda, vegetales y frutas, además de todo cuanto hay en productos liberados que sirvan para alimentarse, ellos son de dos tipos, uno los privados y otro los estatales, en los privados los que venden pagan un impuesto al estado por realizar tal actividad y son los más caros; los otros son los mercados estatales que los atienden los jóvenes de las EJT, cuyos precios son más económicos pero la variedad hay que reconocerla es mucho menor. También se puede adquirir productos agropecuarios en los hidropónicos de cada municipio, estos funcionan como cooperativa sus precios son intermedios entre lo privado y lo estatal, la calidad en general es buena y los sueldos que perciben quienes trabajan en ellos es realmente elevado en relación a los salarios promedios de quienes trabajan para el Estado. En todos los casos se compra en pesos cubanos o moneda nacional. Debo aclarar que en todo lugar donde se compra en moneda nacional se puede pagar en CUC o moneda libremente convertible, la reconocen a 25 pesos cubanos cuando el Estado en las Cadecas las compra a 26 y las vende a 27.

Cada último domingo de mes en la Plaza se hace un gran mercado con productos estatales y cuyos precios son los más económicos al igual que cuando en los municipios se realizan las ferias provinciales. La variación de precios es realmente sustancial por ejemplo los huevos por la libre en los mercados privados valen a 2 pesos mientras que en los estatales 1,50, no hago la comparación con los precios por la libreta ya que estos han mantenido los mismos precios que tienen hace años y todo es en centavos. Lo mismo ocurre con la naranja mientras que en el mercado privado cuesta 1 peso cada una en la feria provincial costaba 15 ctv. cada una y así existen diferencias sustanciales entre uno y otro mercado. Existe TODO menos carne de res.

Otra forma de “satisfacer” las necesidades de las familias son los mercados en CUC, en los cuales se puede encontrar de todo hasta carne de res y cuanta cosa pueda desear, por ejemplo en navidad había panetones en cantidad industrial al igual que los turrones españoles, las personas que no reciben ayuda del exterior o que no reciben una dieta en CUC o que no han podido salir a cumplir misión y no disponen de CUC, los compran en las cadecas para satisfacer algunas necesidades o gustos.

Existen miles de paladares y el Estado últimamente ha abierto algunos locales en moneda nacional, que ofertan diversos platos todos ellos claro en base al arroz con frijoles y lo que varía son los acompañantes. Demás está decir que las pizzas más ricas las he comido en Cuba, debo reconocer que en lugares privados, recomiendo en el reparto Guiteras calle doce, las mejores junto con los espaguetis y las lasañas, luego en infanta frente a la Facultad de Psicología una que llaman la azotea, ya que el menú está abajo en la puerta y el hombre desde la azotea te toma el pedido, lo baja y en la misma cesta recoge el dinero, las del paradero de playa también son buenas, y en San Lázaro la primera de la tercera cuadra, en Baracoa también se comen buena pizzas, no así en Obispo ni en Carlos Tercero, también en el barrio Chino son buenas.

No existe correspondencia entre lo que ganan las personas que trabajan para el Estado y el costo de los productos que se ofertan, con esto quiero decir que a pesar de que existe todo, no todos pueden llegar a consumir todo lo que existe en el mercado, he intentado buscar una respuesta entonces al hecho de que a pesar de lo que les comento, la oferta sigue siendo menor que la demanda. He quedado sorprendida y confundida como es posible que todas las tiendas en CUC siempre tengan gente comprando y por tanto cola, que no exista una sola tienda donde puedas entrar y este vacía como ocurre en nuestros países, me admiraba ver tanta gente siempre comprando, algunas personas me decían lo que ocurre es que hay mucho dinero circulando en Cuba y puede ser, otros me decían que se debía a que iban de paseo a las tiendas porque a los cubanos siempre les gusta estar al día en la moda y pensaba que podía ser también. Sin embargo, creo que el único país donde una persona hace croquetas y las vende en una esquina sin gran esfuerzo es Cuba, todo lo que quieras vender es vendible o mejor dicho comprable, quién vende duro fríos los acaba en un rato, pasa lo mismo con cualquier producto que desees vender, una de las cosas que al principio me molestaba era que en los paladares si vas después de la dos te dicen ya no hay comida, lo mismo en los kioscos que venden comida al paso, trabajan por lo general un par de horas al día y te dicen que no trabajan más porque con lo que ganan en ese par de horas les resulta suficiente.

Al respecto el primo de una amiga me decía en tono jocoso, que si el comunismo se caía en Cuba él se iba a la China, ya que es en el único sistema que se puede vivir sin trabajar o trabajar solo unas horas para vivir era en el comunismo y eso es una gran verdad, sólo que ese pensamiento afecta y grandemente a la economía nacional en otros rubros. Por eso se han tomado medidas para perfeccionar el sistema de producción y servicios, de está manera se vincula los resultados económicos de la empresa a los sueldos.

Medida que resulta muy interesante y que eliminará la falta de incentivo en el área estatal, casi a diario recorría desde el parque de los estudiantes de medicina todo el malecón hasta el Hotel Nacional eso alrededor de las 7 de la mañana, hay más de cinco lugares en que debían vender a esa hora, más de una vez he querido comprar una malta para sentarme en el malecón a tomármela mirando la ciudad y mirando el mar, siempre las respuestas eran las mismas, no estamos atendiendo aún, estamos en cuadre de caja o no vendemos a esta hora, esto porque ganan lo mismo vendan o no, en cambio, ahora vinculando los resultados con los sueldos tendrán ganas de vender para ver ellos sus ingresos aumentados. El colmo de la desfachatez fue en un intur donde acudí como a la una de la mañana y me dijeron que a esa hora ya no vendían ningún trago, sin embargo estaba todo el personal en el local, en tono más que molesta le explique que sobre su cabeza estaba un letrero bien grande que decía que se atendía de 6 pm a 6 am, solo a personas mayores de edad y que yo me consideraba mayor de edad y por tanto atendible, para no hacer más largo el cuento, me faje y termine comprando del mismo local ron planchao, un ron que no es malo pero al parecer es el que venden cuando “están cerrados”, en cubano me dijo mi amiga, “…mijita le metiste el pie y mira que no es fácil meterle el pie a los cubanos, normalmente somos nosotros los que metemos el pie…”.

Personas como estas son las que desvirtúan las cosas que se hacen en Cuba y los esfuerzos que día a día se sostienen para levantar la economía, ellas son las que muestran el lado feo de la sociedad y hacen que muchas personas desestimen Cuba para hacer turismo, ya que todo te lo ponen más difícil de lo que en verdad es. En cambio hay otros que saben la importancia de tratar bien y hacen que uno deje de lado lo malo y recupere y rescate lo bueno, algo similar me paso con un producto más cotidiano en una tienda Panamericana, llegue a ella en busca de Papel Higiénico, no había ya en los estantes y él jefe de la tienda me pidió cinco minutos para sacarlo, así lo hizo y yo lo agradecí profundamente. Me retiré pensando que hay de todo aún en Cuba, como en la villa del Señor, pero creo que aun prevalecen los buenos.

VESTIMENTA

Quizás el mayor problema es el vestuario, ya que no existe desde 1992 libreta de abastecimiento de ropa y aunque me cuesta reconocerlo, los que comprar para abastecer las tiendas en CUC tienen a más de mal gusto, el defecto de comprar todo igual, es decir que todas las blusas son el mismo modelo y el mismo color, esto ocurre con casi todos los productos, quizás digo yo por ahorrar en el precio que pagan, hay tiendas de todo por 1 CUC, todo por 5 CUC, todo por 10 CUC, casi todas de bisutería; al margen de las tiendas en CUC que son de dos tipo una las que venden ropa nueva y hay varias que venden ropa exclusiva de marca, lo que dice que hay dinero en Cuba para que esas tiendas tengan representación en ese país. Y las otras son las trapitiendas así les dicen a las que son de ropas de uso que llegan a Cuba, en estas sus precios son bastante bajos, con esta misma ropa se abastece las tiendas en moneda nacional y con cosas en consignación que dejan para que sean vendidas en estas tiendas que son del Estado y que ganan un porcentaje por realizar las ventas.

LIBROS

Lo que más he sentido es cuanto ha perdido Cuba en el tema de libros, si bien poco a poco nuevamente se está queriendo retomar los niveles iniciales de publicaciones aún falta mucho, no por ello no se encuentran libros pero ya no en la variedad que había antes. Felizmente me encontraba en la feria del libro, y pude comprar casi 40 libros de diversos géneros y a precios realmente muy módicos, especialmente los libros de niños, por lo que traje para mis sobrinos una inmensidad de cuentos para que comiencen sus bibliotecas. Existen muchos lugares donde venden libros usados pero a precios de turista o de primer mundo, porque el turismo en Cuba debo reconocerlo está bastante caro.

Sólo en Cuba te regalan libros de gran valor para mi sentimental y para ellos material, gracias a la gentileza de la asesora científica del Centro de Estudios Che Guevara, amiga entrañable, me obsequiaron 7 libros de este centro, uno es el de las fotos inéditas del Che, cuando terminé de verlas una a una haré una selección para Gran Papiyo. También me regalaron mis padres afectivos un libro de su autoría que tiene otro valor incalculable para mi, resulta que era una publicación de lujo financiada por los amigos italianos que forman el Centro de Estudios Julio Antonio Mella en Italia, los primeros cinco ejemplares fueron donados y entregados a Armando Hart hoy director del Centro de Estudios Martianos para que se los hagan llegar a los cinco héroes prisioneros del imperio, y para sorpresa mía el sexto me fue entregado no solo por los vínculos afectivos que me une a sus autores, sino por otra consideración histórica que yo agradezco en el alma y que me comprometen a ser leal con mis ideas, como dicen ellos yo represento una clara muestra de que el capitalismo no compra conciencias si no quieren ser compradas.

En la Feria de Libro y en una presentación de lujo, pues fue en el Museo de la Revolución, con el coro de la radio y la televisión y uno de los pianistas más reconocidos en Cuba además de una nutrida concurrencia de una delegación italiana, a más de haberme hecho levantar en reconocimiento a méritos ajenos aunque familiares, me toco vender libros, ya que mis padres vieron que no llegaba quién debía venderlo, así que me llamaron y yo asumí esa tarea, fue algo realmente muy bello y muy emotivo, al final me dijeron “ves porque eres como una hija para nosotros, hiciste lo que haría una hija si la tuviéramos”, yo soy quién está en deuda con ellos, poca gente puede jactarse de tener unos padres afectivos como ellos, ejemplo en todos los campos, ojala y la vida me permita si quiera poder aproximarme a su rigor científico y a su amor profundo por la revolución.

Me olvidaba contarles que leí varios libros mientras estaba en Cuba, entre ellos de Percy Alvarado dos libros, el primero Confesiones de Fraile, en este describe como pudo infiltrarse en la Fundación Cubana Americana y describe como viven y las “tareas” que les fueron encomendadas y como es el desprecio total por la vida de los cubanos que viven y la luchan en Cuba. Hay dos cosas de este libro que me marcó, una cuando describe el lugar o lugares donde se reúnen estas gentes (casualmente según sus propias palabras es muy concurrido por maceín) él narra que en ese lugar todos se jactan de ser anticastristas y haber hecho cada uno una serie de atentados contra Cuba, dice que si esos señores hubieran hecho al menos el diez por ciento de lo que dice cada uno, quizás la revolución no seguiría invencible, que en fin viven de vanagloriarse de lo que dicen haber hecho, allá se reparten Cuba, los miles porque no son decenas, sino miles de futuros alcaldes, miles de ayudantes de alcaldes, miles de ministros y sus ayudantes y así sucesivamente. El otro tema de impacto es como estando infiltrando en la Fundación muere su padre pensando que su hijo no era más que un gusano cualquiera, el padre de Percy era Mercy para los que han leído el Diario del Che, que profunda amargura la de semejante revolucionario al pensar que su hijo no era más que basura y morir con ese pesar, esos son los sacrificios que hacen los hombres de bien, para garantizar la seguridad de un país como Cuba que forma parte de nuestra América, Percy es Guatemalteco de nacimiento y más que cubano de corazón y por mérito propio. El otro libro expone como ha sido estructurado los actos de terrorismo que estos señores han desatado contra Cuba en estos 46 años y de los cuales él tuvo conocimiento pleno y en este libro los denuncia abiertamente.

Otro libro que leí es de los llamados escritores “independientes” y es Habana Babilonia, el libro es muy fuerte y quizás refleja una realidad en un determinado momento, pero lo más importante es que este señor vive en Cuba, es libre en Cuba, hace circular su libro en Cuba, pone su email y dirección en el libro y a pesar de lo que escribe desarrolla sus actividades intelectuales dentro de su país, sin que nadie cuarte su libertad de actuar y opinar como lo hace, poniendo en tela de juicio lo que siempre sostienen los gusanos de que no hay libertad de opinión ni de acción en Cuba. El autor explica que el libro fue presentado en testimonio para el Premio Casa de las Américas. Esto es una clara muestra de quienes no atenten contra Cuba de manera física pueden decir lo que “consideren mejor” o les de más rédito económico.

Quedan aún muchos temas pero los iré poniendo en la medida de mi disponibilidad de tiempo.

Saludos

Lealtad



أول  سابق  2 إلى 4 من 4  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 4 في الفقرة 
من: 02ManuelA مبعوث: 15/03/2005 21:31
Yo no se lo aconsejaría a ese amigo tuyo, Libertad. En China los gobernantes seguirán diciéndose comunistas para perpetuarse sin competencia en el poder, pero saben bastante de aritmética y la enseñan sin contemplaciones. Me temo que la síntesis de la diáléctica capitalismo-socialismo ya está hecha, pero para mal. Como en la letra de una canción popular de una región española, Extremadura (de la que el nombre lo dice todo). Un campesino tenía un burro muy grande y poderoso, pero holgazán como una estatua, y una burrita enana puro nervio; quiso cruzarlos pensando obtener un pollino tan grande como el padre y tan trabajador como la madre, pero le salió exactamente al revés: enano y gandulazo. Y la canción acaba con este verso:
 
"A nosotros nos pasa como a los burros".

جواب  رسائل 3 من 4 في الفقرة 
من: 02ManuelA مبعوث: 15/03/2005 21:31
Con lo de arriba me refería concretamente a este párrafo tuyo:
 
"Al respecto el primo de una amiga me decía en tono jocoso, que si el comunismo se caía en Cuba él se iba a la China, ya que es en el único sistema que se puede vivir sin trabajar o trabajar solo unas horas para vivir era en el comunismo"

جواب  رسائل 4 من 4 في الفقرة 
من: Maceobravo1 مبعوث: 16/03/2005 05:14
lealtad, ese amigo de tu primo, esta ciego o loco, para que gastarse chavitos para ir a china, si, ya esta, en la meca, de el que se trabaja, pero no se hace nada y se puede vivir, busnieando, sin trabajr, eso, es el rebomen, chagito.
maceo


أول  سابق  2 a 4 de 4  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة