Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños luna !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kenallen !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ARDE BOLIVIA Y OTRA VEZ REVOLOTEAN LOS CUERVOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 06/06/2005 22:06
  • La Jornada (Bolivia)

Rechazo general al Decreto
Nº 28195 de Mesa


:: Cívicos cruceños rechazan propuesta y ratifican su auto-convocatoria para autonomías. El Decreto no logró convencer a los sectores sociales que volvieron a salir a las calles exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a elecciones generales.

Santa Cruz/La Paz/El Alto, (Jatha)
El Comité Cívico de Santa Cruz rechazó rotundamente el viernes el Decreto Supremo que convoca la realización simultánea de la elección de asambleístas para la Constituyente y el referéndum autonómico prevista para el 16 de octubre y ratifican la vigencia de la auto-convocatoria a ese proceso junto a la elección de prefectos para el 12 agosto.

Visiblemente molestos y ante la sorpresiva decisión del Presidente Carlos Mesa, los cívicos se reunieron de emergencia en asamblea de Directorio en la que se reiteró la decisión del pueblo cruceño que demandó la realización del referéndum autonómico antes que la Constituyente.
En esa línea, el Presidente del ente cívico, Germán Antelo, en conferencia de prensa, afirmó la irrenunciable posición de llevar adelante el proceso eleccionario de autonomías el 12 de agosto, elección que fue avalada por la Corte Nacional Electoral para llevarla a cabo mediante iniciativa legislativa ciudadana prevista en la Constitución Política del Estado.
Antelo recordó que tras esa aprobación por la autoridad competente, se esperó que el Congreso Nacional, como instancia correspondiente, apruebe la demanda cruceña que fue impulsada por la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz. Pero ante la negativa se decidió por la auto-convocatoria.
" Nuestro pueblo a seguido respetuosamente todos los pasos legales para solicitar a los Poderes legalmente constituidos el referéndum vinculante por las autonomías en el que se pidió para que cada pueblo defina su futuro en paz y alegría como deben hacer los pueblos en libertad y no a dinamitazos", manifestó el cívico cruceño.

CONSTITUYENTE
En ese marco, dijo que el Decreto Supremo 21895 emitido la noche del jueves es una acción asumida por la presión que ejercen sectores sociales que demandan la Constituyente y que la misma desdice los lineamientos cruceños de llevar adelante autonomías y prefecturales.
" La Constituyente merece que se la respete, merece tener todas las condiciones para que se la realice, merece estar en paz y con acuerdos previos, merece que sea fruto de concertaciones mayoritarias y sin presiones radicales, tiene que ser transparente libre, franca y de todos", manifestó Germán Antelo.
Asimismo, señaló que el Poder Ejecutivo, quiere engañar al país con un documento que viola la Constitución Política del Estado y que busca eliminar la vinculación departamental a través de la descentralización.
" Pareciera que los eventos de las últimas semanas en la sede de gobierno fueron preparados para concluir con un Decreto que viola la Constitución, hecho para restringir la voluntad popular", declaró
" Por qué le temen a la elección de perfectos, por qué le temen preguntarle a la población si quiere tener o no gobiernos departamentales, por qué el Presidente y sus aliados estratégicos cambian a cada rato de discurso generando cada vez situaciones más difíciles de resolver", interrogó el cívico.

PACTO
Antelo dijo que el único pacto democrático posible es aquel que emane de las urnas y no de las presiones callejeras como las que se suscitan en la sede de gobierno.
" Bolivia necesita más democracia, más participación. Estamos viviendo momentos tremendamente delicados está juego nuestra sobrevivencia. El pueblo cruceño se mantiene alerta y unidos por eso convocamos a movilizarse y organizarse para defender su modo de vida, su dignidad y tengan la certeza que hoy como ayer nos vamos a defender y todo Bolivia sabe que sabemos defendernos", afirmó el presidente cívico.

LAS ORGANIZACIONES MANTIENEN MOVILIZACIONES
La promulgación del Decreto Supremo que fija la fecha para la elección de asambleístas y el referéndum autonómico no logró convencer a los sectores sociales que volvieron a salir a las calles exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos y también la convocatoria a elecciones generales.
Distintas organizaciones de la ciudad de Viacha además de campesinos, desocupados, maestros, gremiales y cooperativistas mineros marcharon ayer viernes por las principales calles del centro paceño exigiendo la nacionalización, rechazando la actitud de los parlamentarios y además que el Presidente Carlos Mesa recorte su mandato.
El Alcalde de Viacha, Eusebio Lamas, afirmó que la población está cansada de tanta dilación de las autoridades por lo que exigen respuestas del gobierno y los parlamentarios.
" Estamos cansados de ver el país paralizado, de los bloqueos y queremos que el Congreso de soluciones, queremos la Constituyente y que el pedido del pueblo se haga realidad", expresó el Alcalde de Viacha.
Los vecinos que salieron desde la madrugada de ayer viernes para iniciar la marcha descendieron de la ciudad de El Alto y arribaron al promediar al medio día al centro de la ciudad.
Entretanto, campesinos dirigidos por Rufo Calle ingresaron en otra marcha por la avenida Arce ante el aplauso de los ciudadanos de a pie y los de la Federación Departamental de Campesinos Tupaj Katari lo hicieron por la zona de Miraflores junto a los productores de la hoja de coca de la zona de los Yungas, así como cocaleros del trópico de Cochabamba cercaron nuevamente la plaza Murillo.
Algunos campesinos de la Federación Departamental, a su paso por las calles de Miraflores, procedieron a romper vidrios de edificios con hondas y asaltar las tiendas de este lugar, medida que fue repudiada por la población.
" Hemos visto que el Presidente y los que gobiernan nuestro país no van a recuperar nuestros recursos naturales y por eso marchamos. Ahora si el Presidente quiere una cara verdadera que firme un Decreto Supremo que recupere nuestros recursos naturales", dijo el Secretario Ejecutivo del sector, Gualberto Choque.
Por su parte, campesinos de la provincia Ingavi del Departamento de La Paz recuerdan que en octubre de 2003 hubo muchos muertos y heridos, por lo que no bajarán los brazos hasta que el Parlamento y el Poder Ejecutivo emitan una respuesta concreta.
" Indignados por la jugarreta y Hormando Vaca Diez debe irse por lo tanto es un maniobrero y asesorado por las transnacionales y no quiere tratar otra vez la ley de Hidrocarburos", dijo el Secretario General de la Central Obrera Departamental, Rufo Calle.
La ciudad de La Paz nuevamente vivió una jornada de paralización tanto por las marchas como por el paro del transporte sindicalizado que cumplió su segundo día en la medida de presión.

ALTEÑOS
Entretanto, el paro cívico-sindical de la urbe alteña fue contundente y se cumplió disciplinadamente con movilizaciones de distintos sectores que en marchas de protesta se dirigieron hasta el peaje en la Ceja de El Alto.
Los alteños reiteran que su demanda fundamental es la nacionalización de los hidrocarburos y así respetar la agenda de octubre que cobró la vida de más de medio centenar de alteños y dejó cientos de heridos.
De las movilizaciones participaron centenares de cooperativistas mineros que dinamita en mano marcharon por la avenida 6 de marzo y en horas de la tarde descendieron a la hoyada.
" Esto es una muestra de lo que puede suceder cuando determinemos una acción de hecho, cuando un Parlamento no funciona y ha traicionado las demandas que tiene el pueblo de Bolivia", dijo el dirigente cooperativista Sergio Choque a su paso por las principales calles de la ciudad.
La Federación Única de Trabajadores en carne que también se plegó a las movilizaciones, advirtió que la carne escaseará a partir de la próxima semana, mientras cooperativistas, maestros, vecinos de Viacha y otros participaron de las movilizaciones que paralizaron nuevamente a la urbe alteña.
Entretanto, los piquetes de bloqueo se mantienen en distintos puntos estratégicos bajo la supervisión de grupos de vecinos que permanecerán en vigilia durante todas las noches.
Las movilizaciones en El Alto no entrarán en cuarto intermedio durante este fin de semana y se radicalizarán a partir del próximo lunes.
Por su parte, el dirigente de la Coniob y Concejal por el M-17, Roberto de la Cruz dijo que el pueblo pide nacionalizar los hidrocarburos y no "nacionalizar" como pretende hacer Hormando Vaca Diez y el presidente Carlos Mesa con "los nazis y croatas de Santa Cruz".
Añadió que la bandera de lucha a partir de la fecha, es la recuperación del 100 por ciento de los hidrocarburos como primer punto que será invariable hasta lograr el objetivo.
Añadió que a partir del sábado el concejal Roberto de la Cruz reclutará a jóvenes reservistas de 18 a 30 años con el objetivo de viajar y enarbolar las wiphalas (banderas originarias) en Santa Cruz de la Sierra y de esa forma mostrar la otra cara de la medalla como es la nacionalización de hidrocarburos.

Mando militar rechazó pedido de
manifestantes para formar gobierno



Foto: JATHA
Las Fuerzas Armadas de la Nación ratificaron ayer su respeto a la democracia, ante el pedido de un grupo de más de 50 personas que exigió que el Jefe de Estado Mayor del Ejército, General Marcelo Antezana Ruiz, se haga cargo de la administración del gobierno.
La Paz, (Erbol-Jatha-EFE).
Un grupo aproximadamente medio centenar de civiles se manifestó este viernes por la tarde en las puertas del Estado Mayor de las FFAA demandando un 'gobierno patriota de convergencia civil militar'. Entre los manifestantes se pudo advertir la presencia del dirigente de la Central Obrera Boliviana [COB], Pedro Cruz. El hecho motivó poco después un pronunciamiento de lealtad de las FFAA y del propio Antezana.

"Queremos que haya un gobierno de responsabilidad, un gobierno patriota que vele por la integridad territorial. Al ver la descomposición del sistema político, de la incapacidad del gobierno las organizaciones sociales hemos hechos acuerdos con algunos sectores patriotas del Ejército", afirmó el dirigente Cruz.
Carmelo Peñaranda, otros dirigente, convocó a la población a sumarse a esa manifestación como única salida al país y a la atención de las demandas sociales.
" Nosotros necesitamos que el pueblo paceño se plegue a este pedido. Este asunto de los hidrocarburos y de la Constituyente este Congreso no lo va hacer, necesitamos que este asunto de las autonomías se haga con el General Antezana porque él es el patriota único que garantiza a la sociedad civil porque es el único que garantiza estabilidad, trabajo con el Frente de Unidad Social Patriótico está en este momento en marcha en Bolivia para la instalación del nuevo gobierno para la unidad nacional", afirmó.
Los manifestantes se agolparon en las puertas del recinto castrense ubicado en el barrio paceño de Miraflores. Curiosamente pidieron la asunción al poder del jefe de esa repartición castrense, General Marcelo Antezana, en reemplazo del Presidente Mesa.
Hasta donde se sabe Antezana ha tenido una discreta actividad pública por la propia naturaleza de su mando. Generalmente sólo los 4 Comandantes de las FFAA vierten declaraciones públicas. A ello se suma que la única que Antezana vertió en las últimas semanas señaló que "no había por qué tenerle miedo a las autonomías". Dicha posición suena contraría a las de los manifestantes que hoy corearon su nombre.
El incidente de ayer en la tarde, se produjo en un momento de extrema tensión entre los movimientos sociales y las organizaciones cívicas y empresariales. Ambos sectores disputan la prioridad de que se convoque primero a la Asamblea Constituyente o al Referéndum sobre autonomías respectivamente.
Una hora y media más tarde las FFAA encabezadas por el propio Comandante General de la institución, Luis Aranda.
El Comandante en jefe de las FFAA, el Almirante Luis Alberto Aranda, respaldo a Antezana y reiteró que la institución "respeta el proceso democrático".
Tras hacer esa introducción cedió excepcionalmente la palabra a Antezana. "Tengo 36 años de servicio a la nación y siempre mantuve una línea en actitud de respeto a la constitución política del Estado, a nuestras leyes y reglamento, donde la misión de nuestra Fuerzas Armadas de la nación está muy clara y no me voy a prestar para interrumpir el sistema democrático porque me considero un defensor acérrimo de ella", enfatizó.
El militar, bajo cuyo nombre circuló un panfleto llamando a formar un gobierno cívico-militar, demandó además a los líderes sociales y políticos a preservar la institucionalidad del sistema democrático de Bolivia.
" Pueden existir intereses personales y de grupo por perjudicar mi trayectoria profesional y de esta manera paralelamente quebrantar la cuestión institucional de nuestra Fuerzas Armadas", agregó.
Finalmente se declaró como celoso defensor de la democracia.

Maestros y campesinos bloquearon la
ciudad y carreteras por Decreto de Mesa


Cochabamba, (Jatha)
Campesinos y maestros decidieron radicalizar ayer viernes sus protestas bloqueando tanto los puentes de la ciudad como las carreteras, en rechazo al Decreto promulgado la noche del jueves por el Presidente Carlos Mesa que convoca a la Asamblea Constituyente y al referéndum vinculante autonómico.

Asimismo, ocasionó el anuncio de los productores de la hoja de coca de iniciar bloqueos en diversos puntos de la carretera nueva a Santa Cruz, la cual hasta el momento permanece expedita.
En la ciudad, los bloqueos se reanudaron a las seis de mañana, cuando maestros del área rural y urbana tomaron cinco de los ocho puentes que une el lado norte y oeste con el sur y este de la ciudad.
Divididos en grupos, los maestros bloquearon los puentes impidiendo la normal circulación de los vehículos y ocasionando grandes perjuicios sobre todo para el sector del autotransporte.
La medida que duró hasta pasada las dos de la tarde fue suspendida hasta el lunes, día en el que aseguraron que iniciarán el bloqueo general e indefinido de la mayor parte de las vías de acceso en protesta contra Mesa y los parlamentarios, que insisten en postergar la Asamblea Constituyente.

CARRETERA
Paralela a estas acciones, los campesinos y regantes decidieron también masificar su molestia bloqueando varios tramos de la carretera que conecta a Cochabamba con las ciudades de Oruro y La Paz.
Asimismo, en el lado sur de la ciudad los bloqueos se masificaron así como en la antigua vía que conecta a la capital del valle con provincias del Valle Alto, los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.
Por el momento, la única vía expedida es la carretera nueva a Santa Cruz, sin embargo fuentes cocaleros anunciaron que desde el lunes este tramo carretero también será bloqueado hasta que el parlamento apruebe la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
El dirigente de los cocaleros Esteban Ramírez dijo que los productores de la hoja de coca alistan la medida para exigir no solo la Constituyente sino la nacionalización de los hidrocarburosMaestros y campesinos bloquearon la ciudad y carreteras por Decreto de Mesa

  • El Mundo (Bolivia)

Nacional
Iglesia no ablandó a El Alto que hoy inicia tercera semana de conflictos


El llamado de la Iglesia Católica para establecer un escenario de diálogo no ablandó a los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) que este lunes retomará las marchas de protestas hacia la Sede de Gobierno junto a otras organizaciones sindicales y campesinas.

El actual escenario de crisis social y política se agrava con la falta de provisión de combustibles en esta capital, por efecto de un cerco que los vecinos de El Alto tendieron entorno a la Planta de Senkata, desde donde se distribuye gasolina y diesel. El presidente de la Asociación de Surtidores, (ASOSUR) Germán Loza, dijo que la situación es grave ya que no "existe ni una sola gota de carburante en la ciudad" y demandó al Gobierno que garantice su distribución.

La FEJUVE de El Alto lidera un movimiento social que exige la nacionalización de los hidrocarburos y la inmediata convocatoria a la Asamblea Constituyente, además del rechazo al referéndum autonómico que el Comité Cívico de Santa Cruz tramitó a través de la Corte Nacional Electoral, en el marco de una iniciativa ciudadana que establece la Carta Magna.

El presidente de la FEJUVE, Abel Mamani y el dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto (COR), Edgar Patana, señalaron que el paro indefinido no será levantado mientras no se considere la denominada "agenda de octubre" y se aprueba la Constituyente, pues la actitud del presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez y de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, ha "enfurecido" a la población alteña movilizada.

"Lo que ha pasado la semana pasada preocupa y enfurece más a la población porque el papel del Congreso es realmente una vergüenza. Peor aún el hecho de que se hayan dado una pausa hasta este martes, sin importarles que la población esté movilizada", dijo Mamani, quien criticó el receso que declararon los parlamentarios para analizar los consensos entre la convocatoria a la Constituyente y al Referéndum.


En ese marco, el presidente, Carlos Mesa, convocó por decreto para que estos dos eventos se realicen el próximo 16 de octubre y pidió que la nacionalización de los hidrocarburos se analice en el marco de la Asamblea Constituyente. El llamado fue tomado con desconfianza por las organizaciones sociales de El Alto que continúan en un paro que ha dejado aislada a esta capital.

Fejuve alteña se suma
al pedido de renuncia


Abel Mamani dirigente de las juntas vecinales de El Alto, se animó a señalar que "si el Presidente Mesa y el Congreso no tienen predisposición para atender las demandas, no les queda otra cosa que dar un paso al costado y se convoque a elecciones, pues eso sería lo más legal"; precisamente, en la línea de las posibilidades que al momento se barajan en las reuniones de consulta con la Iglesia Católica.

"De algo estamos seguros, Hormando Vaca Díez no va como Presidente, Mario Cossío peor, entonces si ese fuera el caso, no va a quedar otra alternativa que el presidente de la Corte Suprema asuma esa responsabilidad para adelantar en forma inmediata las elecciones", dijo el dirigente de la FEJUVE, quien espera el análisis que hará su organización en una asamblea que se realizará este lunes.

Entretanto, los cerca de 8.000 estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), mediante sus dirigentes, informaron que se sumarán a la marcha de las organizaciones alteñas de este lunes y bajar a protestar al centro paceño, en la misma dinámica ejercida durante los últimos 15 días de protesta y de asedio a la Plaza Murillo, que sin embargo, fue abierta este domingo, --ante tregua de fin de semana-- tras permanecer fuertemente vigilada por la Policía.



El país está aislado

Los campesinos de las 20 provincias del departamento de La Paz mantienen el bloqueo de caminos en todos los accesos que vinculan a esta capital y a El Alto con el resto del país, al igual que en otras regiones del país como Santa Cruz, cuya capital se encuentra aislada por los bloqueos que iniciaron los campesinos de la región.

El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Kollasuyo (CONAMAQ), Vicente Flores, informó que ocho de los nueve departamentos del país se encuentran prácticamente aislados por el bloqueo de caminos y los piquetes de huelga de hambre se extendieron hasta el Norte de Potosí, Oruro, Chuquisaca y Potosí.


De su lado, el Secretario ejecutivo de la Confederación Sindical énica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Román Loayza, señaló que en el país ya existen más de 90 puntos de bloqueo. Los puntos de bloqueo se encuentran en diferentes comunidades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Sucre, Beni, Tarija y Santa Cruz.


Según el dirigente agrario sólo no existen bloqueos en el departamento de Pando y que la Santa Cruz también está bloqueada tanto en la carretera hacia el Chapare, la carretera antigua por Samaipata, el camino hacia el Beni y finalmente hacia Camiri.


Loayza señaló que los más de 5.000 marchistas que se encuentran en La Paz, permanecerán en esta ciudad hasta que el gobierno y los parlamentarios aprueben una Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente; caso contrario, no se moverán de la sede de gobierno.

Comunidad
Maestros no celebrarán en su día y anuncian marchas de protesta en el país


Más presión para hoy en el ‘Día del Maestro’. Así lo manifestaron los maestros: "No hay que festejar, el Gobierno no ha dado nada y vamos a continuar luchando como siempre", dijo María Edith Fernández, ejecutiva nacional del Magisterio Rural, al reflejar que no han obtenido respuestas al pliego petitorio que hicieron los maestros hace dos años.
Los profesores en su día continuarán con las medidas de presión que iniciaron hace un par de semanas, ante la insatisfacción pronunciada al aumento del 3,3% del haber básico. "El sueldo no satisface y no alcanza comparado con el alza del dólar y la canasta familiar", dijo Fernández.
Por equidad expresó que el aumento del presupuesto de educación debería ser igual al 33%, el cual antes se daba pero que el 8% se lo dieron a los militares.
Cabe recordar que el presidente de la República, Carlos Mesa Gisbert, en enero del 2004 ya había manifestado que es necesario el pago de impuestos porque que el Tesoro General de la Nación (TGN) destinaba 2.600 millones de bolivianos para educación, del cual el 90% era para pagar salarios. "Los maestros que educan a nuestros hijos dependen del TGN y ése es un servicio directo que usted recibe... Aquí, en las pensiones que le pago, en los salarios que le pago a los maestros. Si no tengo plata a fin de mes para pagar a los maestros; además de las marchas, manifestaciones, la huelga y el bloqueo; sus hijos dejan de recibir educación", manifestó entonces el Presidente Mesa.
Sin embargo, Fernández reiteró que el aumento planteado no cubre la deuda social de horas de trabajo, de las cuales se paga por 96 horas pero se trabajan cinco días cumpliiendo con 104, 112 y hasta 120 horas.
Por otro lado, se refirió a las soluciones del Gobierno como "una jugadad", ya que el Incentivo a la Permanencia Rural (IPR) en lugar de pagar a maestros rurales fueron recursos económicos destinados a los urbanos. "Los urbanos son de ciudad, en cambio nosotros enfrentamos dificultades en el campo por el transporte tanto en el turno de la mañana como en la tarde", dio como ejemplo Fernández.

Comunidad
Universitarios saldrán el miércoles para exigir presupuesto al gobierno



Las marchas de la Universidad Gabriel René Moreno saldrán a partir del miércoles exigiendo al gobierno central, la aprobación del presupuesto para la gestión 2005, para que de ésta forma se pueda hacer realidad los proyectos que tiene la universidad estatal.
"Desgraciadamente estamos a mes de junio y el gobierno nacional no ha aprobado el presupuesto de ninguna universidad pública. Nosotros no hemos tenido ni un solo contacto con el ministro de hacienda. Por tal motivo hemos anunciado una marcha para el día miércoles. Ojalá que nos atiendan antes, pero es que no podemos estar en ésta incertidumbre, lo que pasa es que existen demandas que no se ha podido ejecutar en la universidad", dijeron ejecutivos de la René Moreno.
Por su parte los asesores del ministro de hacienda en contacto con el diario El MUNDO, manifestaron que el presupuesto existe, simplemente que esperan que se solucionen los conflictos sociales que estos momentos atraviesa el país, para dar curso a reuniones con los ejecutivos de la Universidad Gabriel René Moreno, de tal forma que no exista más convulsiones en la capital oriental como ha venido sucediendo con los maestros y los campesinos.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados