Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno onetak !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: DESDE VENEZUELA GRACIAS CUBA!!!!
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 11 di questo argomento 
Da: Elpidio3747  (Messaggio originale) Inviato: 28/06/2005 13:03

SEGURO QUE ES MENTIRA COMO TODO LO OTRO ,TOTAL UNA MANCHA MAS ....cubaencuentro.com

Médicos de Venezuela dicen estar 'arrinconados' por la presencia en el país de galenos de la Isla

Entre 11.000 y 12.000 médicos del país sudamericano se encuentran desempleados, según el presidente de la Federación Médica Venezolana.

La presencia de cerca de 15.000 médicos cubanos en Venezuela "arrincona" a los galenos del país sudamericano, denunció la semana pasada el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, en una entrevista concedida al diario El Universal.

Según León, entre 11.000 y 12.000 médicos venezolanos se encuentran desempleados.

"Están vaciando a Cuba de médicos y a los venezolanos los están arrinconando, sin insumos, con sueldos miserables", dijo.

León afirmó que, mientras un galeno venezolano que trabaja para la Administración Pública gana el equivalente en bolívares a unos 200 dólares, Caracas paga a los profesionales de la Isla "400 dólares, más vivienda, comida, teléfono celular, seguridad y poder". En este sentido, dijo que los médicos cubanos "hacen lo que les da la gana", son "prepotentes".

La Habana ha enviado a miles de médicos a Venezuela para que participen en el programa Barrio Adentro, del gobierno de Hugo Chávez. Los cubanos son destinados a las zonas más deprimidas, que con frecuencia presentan altos índices de violencia.

Caracas afirma que la presencia de los profesionales de la Isla se debe a que los venezolanos no quieren ir a trabajar a esas zonas, pero los galenos del país sudamericano dicen que el gobierno de Chávez se niega a pagarles un salario acorde con los riesgos que deben asumir.

A cambio de la participación de los cubanos en Barrio Adentro y otros programas de Caracas, el régimen de Fidel Castro recibe actualmente entre 80.000 y 90.000 barriles diarios de petróleo venezolano a precios preferenciales.

León Natera puso en duda la actualización de los conocimientos de los galenos cubanos que están en Venezuela.

"Los médicos venezolanos especialistas asisten anualmente a seminarios internacionales y conferencias para adquirir nuevos conocimientos. Tengo 23 años como urólogo y nunca he visto a un médico cubano en las actividades científicas internacionales. Hasta 1960 asistían a los congresos, pero después no se les envió más. Si tuvieran alto nivel científico, irían; están desactualizados", dijo.

En cuanto a los jóvenes venezolanos que el gobierno de Chávez envía a cursar estudios de Medicina en la Isla, León opinó que "regresarán adoctrinados".

"Los envían con esperanzas, van a buscar mejoras para su vida, pero regresarán adoctrinados, con un lavado cerebral que no se les va a quitar más nunca", dijo.

Agregó que a los que vuelvan de Cuba, Caracas les va a regalar la reválida del título. "Es una lástima, porque en Venezuela se forman buenos médicos", dijo.

Para el presidente de la Federación Médica Venezolana, los médicos son los "excluidos" del gobierno de Chávez.



Primo  Precedente  2 a 11 di 11  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 28/06/2005 14:20
Creo que cuando Chavez pidió a los médicos venezolanos que se apuntasen a barrio Adentro no pasaron de la docen, entonces recurrió a los cubanos, que fueron.
Esto es bueno:
pero los galenos del país sudamericano dicen que el gobierno de Chávez se niega a pagarles un salario acorde con los riesgos que deben asumir.
 
¿Que riesgos? Me imagino que no conocen un barrio de chabolas porque no han puesto el pie en la vida en ellos, y opiensan que allí te rajan segun te ven blanquito y 
gordo.
 
Caracas paga a los profesionales de la Isla "400 dólares, más vivienda, comida, teléfono celular, seguridad y poder
Viven en las casas de los habitantes del lugar, por la mañana reciben allí y por la tarde hacen visitas domiciliarias, Ignorantes.
 
A cambio de la participación de los cubanos en Barrio Adentro y otros programas de Caracas el régimen de Fidel Castro recibe actualmente entre 80.000 y 90.000 barriles diarios de petróleo venezolano a precios preferenciales.
¿En que quedamos les paga 400 dolares o les da petroleo?
¡Coño! Es que no esperan ni dos líneas para soltar la mentira.
En otros sitios dicen que Cuba no paga a venezuela el petróleo, ¡ ponganse de acuerdo con las mentiras, hombre!
 
León Natera puso en duda la actualización de los conocimientos de los galenos cubanos que están en Venezuela
Será que conocen a león Natera y le mandan lo más bobo que produce la isla, para el trabajo con el ya vale, el resto sigue llevando premios en la OMS e implantando sus servcios medicos recomendados por la ONU
 
 
vamos a mirar quien es este listo Leon Natera, autonombrado presidente ( porque hace años que no se celebran elecciones) del "Sindicato Médico venezolano"
¡Carajo! Firmó el Manifiesto de Carmona
Palacio Presidencial de Miraflores, Caracas, viernes 12 de abril de 2002
Artículo 1: Se designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga venezolano, mayor de edad, con C.I. N째 1.262.556 presidente de la República de Venezuel
Firmada por
...Hugo Aranguren Quintero, Douglas León Natera , Ely López Quijada, Jesús López Planchart, Porfirio Tamayo, Víctor Sequeda, Juan Carlos Zapata, Rómulo Otaso Pérez , Julio Lesa Arreaza
 
¡Que país! El golpista anda suelto por la calle y presidiendo un sindicato medico.
Los médicos no tienen color político"
Médicos rechazan campaña de descrédito contra ministro Capella
Conamev rechaza la matriz de opinión la lidera el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, con apoyo de los medios de comunicación privados
Padrino denunció además, que León Natera ocupa un cargo de manera "ilegal e ilegítima", porque su período está vencido. Asimismo subrayó, que aquél ha descontextualizado las declaraciones emitidas por el ministro Capella, para atacarlo.

Rispondi  Messaggio 3 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 29/06/2005 03:25
Elpidio, mira
 
 
 

Bianco: Campaña golpista de "Federacion Medica Venezolana" contra Mision Barrio Adentro
Por: ABN

El presidente del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, Fernando Bianco, calificó de antirrevolucionaria y golpista a la campaña que viene adelantando la Federación Médica Venezolana (FMV) contra la Misión Barrio Adentro.

Bianco expresó que la reunión convocada por la FMV este martes 21 de junio para tratar supuestos aspectos relacionados con la salud venezolana (Barrio Adentro I y Barrio Adentro II), sólo tiene un trasfondo económico, ya que es netamente por reivindicaciones salariales.

Luego de su participación en el curso Formador de Formadores realizado en la sede del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), exhortó a los médicos y médicas venezolanos para que no acudan a esa asamblea adeco-copeyana que pretende desestabilizar el país.

Precisó que la construcción del Sistema Público Nacional de Salud necesita del fortalecimiento de Barrio Adentro I y Barrio Adentro II para estar en sintonía con la salud de la gente, y recalcó que quien esté en su contra estará de espaldas al pueblo venezolano.

El presidente del Colegio Médico Metropolitano reiteró que el pueblo soberano aceptó el Programa Barrio Adentro I y II, así como la permanencia de los galenos cubanos en Venezuela.

Aseguró Fernando Bianco que los verdaderos médicos revolucionarios son aquellos que están en los hospitales trabajando con las uñas y de manera abnegada.
aporrea

  language=javascript>var bMB=true;   language=javascript id=OVScript src="http://cmhtml.msn.overture.com/d/search/p/msn/js/communities/es/?Partner=msn_grpdir_es&mkt=es&maxCount=3&ctxtId=144&type=144">   language=javascript>  > 

Rispondi  Messaggio 4 di 11 di questo argomento 
Da: Elpidio3747 Inviato: 29/06/2005 06:51

EL SENOR UBERTO VIVE ACTUALMENTE EN MIAMI Y MUY CONTENTO  POR CIERTO LO HOIGO CASI TODOS LOS DIAS EN LA RADIO...Y ESTE SI VIVIO AQUELLO!!!

Por qué los médicos cubanos trabajan en el exterior?

Uberto Mario*

Desde 1970 Fidel Castro exporta médicos cubanos a trabajar en el exterior.

Leído así, se podría interpretar que éste es el país más solidario del mundo.

Las primeras y actuales intenciones fidelistas siempre han sido con un marcado interés material a cambio de hombres y mujeres que ya suman más de veinte mil cubanos trabajadores de la salud que han tenido que dejar sus casas y sus familias para cumplir con este "deber".

El pretexto siempre ha existido… terremotos, ciclones, temporales, guerras y hasta males epidemiológicos en Asia, Africa y gran parte de Latinoamérica han servido para que Castro siempre esté listo para enviar a sus técnicos, enfermeras y galenos a prestar "auxilio".

Pero detrás de todo esto, el petróleo, el oro, equipos automotrices y cualquier cosa que sirva para negociar cuando el gobernante cubano se sienta a negociar con sus clientes y con sus necesitados más apurados por recibir este tipo de colaboración médica.

Claro, las propuestas de pago nunca lo saben ni lo sabrán nuestros profesionales designados para trabajar, ellos salen de la isla a "salvar vidas humanas", y no importa que ganen dinero o no.

Fidel se ha encargado de decir en cada tribuna dentro y fuera de Cuba, que su país es "una potencia médica mundial", y por eso siempre está dispuesto a enviar sus médicos a donde sea necesario.

Hoy es importante recordar que países como Argelia, Perú, Angola, Nicaragua, y por estos años Venezuela, han sido víctimas de esta macabra intención castrista, donde al final toda la ayuda ha sido cambiada por petróleo, asesoría mutua en varias esferas de la vida económica, y por dinero, por mucho dinero verde (dólar) que al tirano nunca le ha convenido anunciar, pero sí conveniar secretamente con los dirigentes de turno.

Durante más de dos décadas África ha sido un manjar para los propósitos de salud que Fidel ha podido implantar en ese continente.

Primero las guerras en Angola, Etiopía, Mozambique, el Congo, Nigeria, donde además de miles de civiles y militares cubanos, ha logrado mantener la "colaboración" médica, pues después de los años guerreristas, Cuba cuenta con galenos en más de diez países de este continente negro cobrando hasta cinco mil dólares por cada uno de ellos.

Cada vez que una tormenta o fenómeno tropical azota el área ahí está listo Castro para enviar su ejército de "batas blancas", y hasta los más pobres, como Honduras y El Salvador tienen que pagar con algo, entiéndase intercambio de militares cubanos que se entrenan a escondidas por estos lares, con el objetivo de "defender" mañana a América Latina si fuera necesario.... ¿qué tal?

Venezuela... punto y aparte.

En todo este negocio que Castro ha tenido con el personal de salud que ha formado, Venezuela es una historia bien interesante.

Aunque desde hace muchos años Cuba ha colaborado de alguna manera con sus médicos, en estos momentos esa "ayuda" es más marcada.

Primero la tragedia de Vargas en 1999, donde 500 especialistas antillanos vinieron a ayudar a ese pueblo; pero una vez aquí, el líder de la revolución cubana preparó a su buen amigo Hugo Chávez Frías para que dicha ayuda se expandiera a nueve estados venezolanos... Aragua, Zulia, Barinas, Lara, Falcón, Portuguesa, Guarico, Carabobo y el propio territorio varguense.

Pasaron los meses, se firmó oficialmente el convenio de colaboración económica entre Cuba y Venezuela en octubre del 2000 y aparecieron nada más y nada menos que 19 ministerios para trabajar mutuamente y la salud con prioridad máxima, a través del cual Fidel seguro sacaría la mejor parte y mayores dividendos financieros.

Actualmente cada médico cubano en este país gana 400 mil bolívares, más la garantía alimentaria, transporte, cuidado personal y seguro médico que asumen obligatoriamente las alcaldías y gobernaciones que los acogen (todo el país).

Además, Chávez sabe muy bien que cada enfermo que envía a La Habana representa una buena suma petrolera aparte de los 53 mil barriles diarios y acomodamiento financiero a la hora de "pagarle" lo que a muchos parece financiado de verdad por Castro y su combo.

¡Basta ya de ser engañados y de obligarnos a creer lo incierto!

Cuba cobra mucho dinero por los médicos en Asia, África y gran parte de Latinoamérica; sin embargo, nuestros galenos ven muy poco de esa ganancia, pues como se les advierte antes de salir a cumplir su misión: "... el dinero que ustedes ganarán es para nuestro pueblo, para garantizarles su salud, su educación y alimentación adecuada..."

Los cubanos que viven en la isla cada día tienen más hambre, más necesidades, sus hospitales están en precarias condiciones constructivas y de insumos, únicamente los que utilizan para recaudar divisas y para atender a los enfermos venezolanos, están en buen estado, y ni hablar de las escuelas, muchas de ellas en peligro de derrumbe.

Pero a pesar de todo nuestros médicos necesitan salir del país a trabajar, pues así compran lo que necesitan para más o menos subsistir.

El encierro al que nos ha sometido por casi 45 años Fidel Castro, sus perversos antojos de no dejarnos acceder libremente a la Internet, televisión por cable, carros, viajes turísticos al exterior, el inmenso deseo de tocar con nuestras manos la libertad, eso obliga al médico, al entrenador, al maestro, al cubano de hoy a salir sea cual sea el precio, pues es la única forma de llevar para la casa los artículos y necesidades materiales, que Castro vende siete veces más caro en la isla. Además del dinero que se puede ir guardando para darle de comer a nuestros hijos.

Pero... ¿dónde está la mayoría del dinero que se recauda por la presencia de nuestros colaboradores en el exterior?

Habría que preguntarle al propio Fidel, pues en Cuba la vida sigue igual y empeorando.

Por sólo citar un ejemplo, actualmente más de 150 médicos cubanos que trabajan en Venezuela han decidido pasar al exilio, pues resulta más importante que cada uno de nosotros desde donde estemos continuemos ayudando económicamente a nuestros familiares.

Desde otros países del área y del resto del mundo las estadísticas de este año solamente reflejan que alrededor de 500 galenos han decidido no regresar hasta tanto no termine esa tiranía (y estoy hablando de médicos).

Aquí no incluyo los que frecuentemente huyen en lanchas o balsas o a través de trámites migratorios, la inmensa mayoría de los cuales son profesionales que en Cuba no pueden alcanzar sus sueños o trabajar y desarrollarse con entera libertad.

*Uberto Mario es un periodista oficial que decidió desertar en Venezuela.

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
.


Rispondi  Messaggio 5 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 29/06/2005 10:17
Elpidio, seguis sin hacerme caso, crear una Asociacion Gusanil Para Homologar las Trolas, que mintais parejo, vamos, que no digais en un sitio 8 y en el otro 33, para que no se os vea tanto el plumero que pareceis el Gran Jefe en traje de ceremonia cuando soltais artículos.
 
Mira el otro gusano decía muy serio:
Caracas paga a los profesionales de la Isla "400 dólares, más vivienda, comida, teléfono celular, seguridad y poder
 
Este otro, dice por la radio:
Actualmente cada médico cubano en este país gana 400 mil bolívares, más la garantía alimentaria, transporte, cuidado personal y seguro médico que asumen obligatoriamente las alcaldías y gobernaciones que los acogen (todo el país). ( a los medicos que conoce este gusanito no les dan casa ni celular, pero en cambio les dan transporte y seguro médico)
 
Pero observen Uds. que uno habla de 400 dolares y el otro de 400.000 bolivares, si el dolar estuvieses a 1000 bolivares, ¡ bingo para los gusanitos!
Pero nooooo, ¿ como iban a poner dos numeros iguales? resulta que el dolar anda a más de 2000 bolivares, así que el ultimo gusanito les parte a los cubanos el sueldo por la mitad.
 
Ja, ja, ja, ¿ y ese os cuenta cosas por la radio en Miami?
Pero esperate que hay más, solo hay que buscar cuando citan un numero, excepto si es la fecha en el resto mienten siempre
 
¡Otra , Otra! mira:
El primer gusanito:
Fidel Castro recibe actualmente entre 80.000 y 90.000 barriles diarios de petróleo
 
Y este gusanito:
aparte de los 53 mil barriles diarios
 
¡Coño Elpido, este gusanito de la radio es un agarrado, devoto de la Virgen del Puño, primero les recorta a la mitad el sueldo a los medicos cubanos y ahora les rebaja ¡ 23.000 barriles de petróleo!
 
 
Dime El pidio, está está en la sección de los Fonomemos o está en la parte seria.
Ja, ja, ja, ja,
 
Muy bueno esta vez, pomme más cosas de este gusanito, el pobre como es recien llegado tiene que mentir mucho para ponerse a vuestra altura, que ya llevais más años en el asunto.
Pero empeiza bien, si señor.
 
Saludos
 

Rispondi  Messaggio 6 di 11 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 29/06/2005 13:42
Abril 2002
Agencias: Ranking y Directorio - Propiedad intelectual: PRODUCTO Registrado - Internacional: AdAge

¿Venezuela regala petróleo?

Los diplomáticos cubanos Víctor Martínez y Osvaldo Parlá (consejeros comercial y económico de la embajada en Caracas, respectivamente), el viceministro de Hidrocarburos de Venezuela, Bernardo Alvarez, y el ex director de Pdvsa, José Toro Hardy, analizan las polémicas ventas de petróleo a Cuba

Si por algo se ha caracterizado el gobierno nacional en sus tres años de gestión es por utilizar nuestro principal recurso natural, el petróleo, como uno de sus principales brazos ejecutores de la política exterior. En el marco de esta política se han firmado innumerables acuerdos bilaterales con países de Latinoamérica, el Caribe y hasta el Medio Oriente, los cuales en su mayoría están referidos a la cooperación energética o a la cooperación tecnológica en el mismo campo.

El más polémico de estos convenios fue firmado el 30 octubre del 2000 con la República de Cuba, bajo la figura de Convenio Integral de Cooperación. Sin embargo, antes de hacer una radiografía de este acuerdo, hay que remontarse a más de 20 años, cuando el 3 de agosto de 1980 (en San José de Costa Rica), México y Venezuela acordaron suministrar 160.000 barriles de petróleo diario (80.000 barriles cada uno) a 11 países de Centroamérica y el Caribe, a través del Acuerdo de San José (ASJ).

Este acuerdo --que se renueva periódicamente todos los años-- establecía que el porcentaje de la factura petrolera a ser financiado debía ser utilizado en proyectos de desarrollo, y para ello serían incorporados 50% de bienes y servicios venezolanos (intercambio comercial). Sin embargo, esta condición, sumada a los intereses de los préstamos y los plazos de las líneas de crédito, hicieron poco atractivo el financiamiento para las naciones beneficiarias, por lo cual el ASJ estaba prácticamente paralizado, especialmente para aquellos países desvastados por el huracán Mitch en 1998, entre los que se encuentran Honduras y Nicaragua. Para estas naciones centroamericanas el endeudamiento es limitado, porque tienen firmadas unas cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial, que los obligaba a comprometerse con financiamientos sumamente ventajosos, que no eran precisamente los que ofrecía el ASJ.

Aunque en los 21 años de vigencia que tiene este convenio Venezuela ha financiado 145 proyectos por 1.630 millones de dólares a los países signatarios, el año pasado el ASJ fue modificado para dar más flexibilidad a las líneas de crédito. Incluso, se eliminó la obligatoriedad del intercambio comercial. Para complementar este suministro de petróleo, el 19 de octubre del 2000 el gobierno venezolano firmó con los mismos países del ASJ --excepto Barbados-- el Acuerdo Energético de Caracas (AEC), a través del cual solo Venezuela suministra 78.400 barriles diarios de petróleo en condiciones de financiamiento preferenciales y con menos restricciones que las establecidas en el ASJ.

Tomando en cuenta que existe este par de convenios energéticos, cabe preguntarse: ¿por qué no se incluyó a Cuba en ninguno de ellos? Desde que se inició el gobierno de Hugo Chávez, Venezuela solicitó reiteradamente a México extender a Cuba el Acuerdo de San José, pero la nación azteca se negó, al parecer, aduciendo que la isla de Fidel Castro adeuda dinero a México. Es así como en el año 2000 Venezuela decide firmar el Acuerdo de Caracas, cuyas cláusulas serían plataforma fundamental para las disposiciones energéticas del Acuerdo de Cooperación Integral entre Cuba y Venezuela, firmado posteriormente.

I. El acuerdo

En términos muy resumidos, los artículos II y III del convenio entre Cuba y Venezuela --cuya vigencia es por 5 años-- establecen el intercambio comercial de petróleo venezolano (hasta por 53.000 barriles diarios de crudo y productos) por bienes y servicio cubanos, entre los que se incluyen los técnicos, médicos y deportivos; asistencia técnica en materia agrícola, turística, industria azucarera, alimentación, educación, transporte y suministro de bienes y servicios en materia de salud, entre otros (más información en tabla de comparación).

Las ventas, según el artículo III del acuerdo, serán sobre la base de un esquema de financiamiento mixto a corto plazo (90 días) y largo plazo. El porcentaje de financiamiento a largo plazo depende de una escala de precios, es decir, si el precio de realización de la cesta de crudo venezolano es mayor o igual a 15 dólares por barril, el porcentaje de financiamiento será de 5%; mientras que si el promedio del petróleo es mayor o igual a 30 dólares, el financiamiento será de 25%. Si el precio es por debajo de 15 dólares, no se otorga financiamiento.

Ese porcentaje de la factura que se financia tiene condiciones preferenciales, pues la República de Cuba tiene dos años de gracia para iniciar la amortización a capital, 15 años para cancelar los pagarés a Venezuela, con una tasa de interés anual de 2%.

Pese a todo el embrollo que se ha tejido sobre el convenio, desde octubre del 2000 hasta la fecha, el acuerdo se ha efectuado cabalmente. Según Martínez, el promedio de suministro de petróleo ha sido de 48.000 barriles diarios, de los cuales 33.000 barriles (70%), aproximadamente, han sido de crudo y, el resto de productos.

Alvarez coincide con Martínez, pero agrega otro elemento: “Entre el año 2000 y el 2001 vendimos a Cuba 114.000 barriles diarios, de los cuales 49.800 barriles diarios (33.900 barriles de crudo y 15.900 barriles de productos) corresponden al convenio de cooperación integral y 54.400 barriles diarios (2.500 barriles de crudo y 52.900 de productos) corresponden a la venta a través de terceros, es decir, de contratos comerciales tradicionales entre Pdvsa y Cubana de Petróleo (Cupet). Esto suma, según el consejero comercial de la Embajada de Cuba, unos 1.000 millones de dólares anuales.

El total de compras realizadas por Cuba, a través del acuerdo de cooperación, asciende a 562 millones de dólares, de los cuales 450 millones corresponden al financiamiento a corto plazo, mientras que los 112 han sido la fracción financiada a largo plazo. Esto significa que, de acuerdo al promedio de la cesta de exportación venezolana del último año, se ha financiado el 20% del total facturado por Pdvsa. Según Martínez, solo en el cuarto trimestre del año pasado se financió el 10% de la factura, en vista de la caída de los precios del petróleo.

II. La polémica

La polémica que se ha desatado respecto a este convenio se debe, entre otras razones, a que supuestamente Cuba estaría recibiendo mayores beneficios que el resto de los países signatarios, tanto del Acuerdo de San José como del Acuerdo de Caracas. Uno de esos beneficios, por ejemplo, es que el financiamiento a corto plazo fue reestructurado en vista de los problemas de flujo de caja que presentó la isla el último trimestre del 2001. Toro Hardy señala que para el mes de octubre de ese año, Cuba estaba atrasada con un pago de 95 millones de dólares, una fracción que corresponde a los 450 millones de dólares que debió pagar de contado. “Como consecuencia, el general Guaicaipuro Lameda interrumpió los embarques de petróleo a Cuba. El Ministerio de Energía y Minas, en la persona del ministro encargado José Luis Pacheco, convocó a una asamblea de accionistas extraordinaria de Pdvsa y llevó una propuesta: Reestructurar la deuda de Cuba, o más bien, escalonar los pagos vencidos. Acto seguido, Pacheco somete su proposición a la consideración de la asamblea y como es el único representante del accionista, la votación fue a favor. Es decir, se pagó y se dio el vuelto”.

La versión dada por la Embajada de Cuba y del viceministro de Hidrocarburos se parece a la de Toro Hardy, con algunas diferencias. Martínez dice que, ciertamente, Cuba tuvo una situación financiera que afectó la exportación y el turismo, producto de la recesión económica mundial. A ello se unió un ciclón que provocó pérdidas por 1.700 millones de dólares, por lo que Cupet le planteó la situación a Pdvsa y renegoció esa deuda por 95 millones de dólares. Alvarez agrega que a ese refinanciamiento de los vencimientos de noviembre y diciembre del 2001, se le cobraron intereses de mora, y este mes de abril se termina de pagar la deuda. Para Alvarez, estos mecanismos de cooperación son la otra cara de la política de defensa de los precios del petróleo, pues a través de convenios como el establecido con Cuba se compensa a los países que se ven afectados con el alza de los precios. “La ayuda está relacionada con el aspecto de los precios”.

Además --continúa Alvarez-- el supuesto privilegio a Cuba frente a otros países no toma en cuenta que muchos de ellos se benefician del Acuerdo de San José. Según fuentes de publicaciones de mercado, entre el ASJ y el AEC nosotros aportamos a República Dominicana el 44,8% de su consumo interno de crudo, mientras que a Costa Rica y Jamaica suministramos el 56% y 35%, respectivamente, de lo que requieren para atender su mercado interno. En cambio, a Cuba solo le facilitamos el 29,4%, mediante el convenio de cooperación integral.

Toro Hardy dice que otro modo de beneficiar a Cuba es que la escala de precios se basa en condiciones CIF, es decir, que Venezuela cubre costo, seguro y flete, lo cual hace que la factura sea más abultada; mientras que para el resto de las naciones beneficiarias del ASJ y AEC las condiciones del precio son tipo FOB (Free On Board), es decir, se coloca el crudo en el tanquero y el resto de la cadena de transporte es cubierto por cada país.

Aquí se presenta una contradicción, quizá por error, pues Martínez dice que las condiciones del precio son FOB, pero el viceministro de Hidrocarburos señala que es C+F (costo más flete), pero que Venezuela recupera el costo del flete. “En la factura que le pasamos a Cuba, está incluido el costo del flete y no se paga seguro”.

III. ¿Qué es gratis?

Dice Toro Hardy que se supone que en compensación por el petróleo que vende Venezuela y las preferencias de financiamiento, Cuba ofrece servicios gratuitos. Pero, según documentos que tiene en su poder, eso no es verdad. “El ex ministro de Educación, Héctor Navarro, firmó un convenio con Martha Lomas, ministra de inversiones extranjeras, donde Cuba se compromete a suministrarle asistencia técnica a Venezuela, motivo por el cual se pagarán por acciones de consultoría entre 850 dólares a 2.000 dólares al mes, 30% de anticipo y 70% al término de la asesoría, y eso será por cada proyecto”.

Osvaldo Parlá, consejero económico de la Embajada de Cuba en Venezuela, de cierto modo le otorga la razón a Toro Hardy. “En los inicios de la ejecución del convenio, el mecanismo financiero de intercambio comercial fue inviable, por eso se hizo una modificación”. El 12 de agosto del 2001 se firmó un addendum del convenio, donde se establece que los bienes y servicios suministrados por Cuba “serán pagados por las instituciones, organismos y empresas de la República Bolivariana de Venezuela, con cargo a sus respectivos presupuestos”. Lo único, aclara Parlá, que es gratuito es el envío de pacientes a Cuba, tal como se ofrece a otros países del mundo. “En Cuba se han tratado 1.600 pacientes venezolanos, se han realizado más de 360 operaciones, de las cuales más de 10 son de corazón abierto”.

Jeanne Liendo



 
Visite las otras publicaciones del Grupo Editorial Producto: CANAL GEP - DINERO - PCWORLD - LIGHT - ESCAPE

PRODUCTO ONLINE es producido y mantenido por la Unidad de Nuevos Medios del Grupo Editorial PRODUCTO
y la redacción de la revista PRODUCTO.

Diseñado por Alcides León y Kevin Rodríguez; Actualizaciones: Kevin Rodríguez


Rispondi  Messaggio 7 di 11 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 29/06/2005 17:08

CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CUBA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, en adelante denominadas "Las Partes".
Animados por el deseo de fortalecer los tradicionales lazos de amistad entre los dos países.
Conscientes de su interés común por promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y las ventajas recíprocas que resultan de una cooperación que tenga resultados efectivos en el avance económico y social de los respectivos países y la integración de América Latina y el Caribe.
 

Acuerdan: 

Articulo I
Las Partes se comprometen a elaborar de común acuerdo, programas y proyectos de cooperación en la aplicación del presente Convenio.
Para la ejecución de estos programas y proyectos de cooperación, se considerará la participación de organismos y entidades de los sectores públicos y privados de ambos países y, cuando sea necesario, de las universidades, organismos de investigación y de organizaciones no gubernamentales. Deberán tomar en consideración así mismo, la importancia de la ejecución de proyectos nacionales de desarrollo así como también de proyectos regionales integrales, que respondan a las prioridades contenidas en sus respectivos planes de desarrollo.
 

Artículo II
En aplicación del presente Convenio, la República de Cuba prestará los servicios y suministrará las tecnologías y productos que estén a su alcance para apoyar el amplio programa de desarrollo económico y social de la República Bolivariana de Venezuela, de los cuales esta no disponga y previa solicitud de acuerdo con el listado contenido en el Anexo I, que se entenderá como parte integrante de este convenio. Tales bienes y servicios serán definidos cada año, según el acuerdo de ambas partes, precisando el monto monetario, las especificaciones, regulaciones y modalidades en que serán entregados. Estos bienes y servicios serán pagados por la República Bolivariana de Venezuela, en el valor equivalente a precio de mercado mundial, en petróleo y sus derivados.
 

Artículo III
La República Bolivariana de Venezuela se compromete a proveer a la República de Cuba a solicitud de ésta y como parte de este Convenio Integral de Cooperación, bienes y servicios que comprenden asistencia y asesorías técnicas provenientes de entes públicos y privados, así como el suministro de crudos y derivados de petróleo, hasta por un total de cincuenta y tres mil (53.000) barriles diarios. Estos volúmenes serán presentados en un programa de nominaciones, de carácter trimestral y anualizado por las empresas CUPET y CUBAMETALES a PDVSA en las cantidades y condiciones que se establecerán anualmente entre Las Partes, tomando como referencia las bases del Acuerdo Energético de Cooperación de Caracas.
Las ventas ser realizarán bajo los contratos tipo de PDVSA en condiciones CIF para cada uno de estos tipos de crudo y derivados.
Los precios serán determinados por el mercado en base a las fórmulas aplicables.
Las ventas serán sobre las bases de un esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo, utilizándose las escalas aplicables al Acuerdo Energético de Caracas, que es la siguiente:
Precio promedio de realización/venta por barril de crudo en dólares estadounidensesAjuste %> =155> = 2010> =2215> = 2420> = 3025La anterior fórmula será aplicada al resto de los combustibles y lubricantes.
Todo lo relativo al financiamiento de corto y largo plazo, se regirá de conformidad con los dispuesto en el Anexo II que se entenderá como parte integrante de este Convenio.
 

Artículo IV
Disposición Especial
La República de Cuba ofrece gratuitamente a la República Bolivariana de Venezuela los servicios médicos, especialistas y técnicos de la salud para prestar servicios en lugares donde no se disponga de ese personal. Los médicos especialistas y técnicos cubanos en la prestación de sus servicios en la República Bolivariana de Venezuela ofrecerán gratuitamente entrenamiento al personal venezolano de diversos niveles que las autoridades soliciten.
La parte venezolana cubrirá los gastos de alojamiento, alimentación, transportación interna.
El gobierno de Cuba garantizará a todos los galenos y demás técnicos sus salarios y la atención adecuada a los respectivos familiares en la Isla.
 

Articulo V
Con el fin de contar con un mecanismo para el cumplimiento y seguimiento de las acciones de cooperación previstas en el presente Convenio, Las Partes establecerán una Comisión Mixta integrada por representantes de ambos gobiernos, que se reunirá alternativamente cada año en Caracas y La Habana.
Esta Comisión será presidida por el Ministerio de Producción y Comercio por parte de la República Bolivariana de Venezuela y por el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) por parte de la República de Cuba.
La Comisión Mixta establecerá grupos ejecutivos de trabajo bajo la responsabilidad de los Ministros respectivos de cada país para viabilizar las relaciones de cooperación en los diferentes sectores definidos en el presente Convenio.
Sin perjuicio de los previsto anteriormente, cada una de Las Partes podrá proponer a la otra, en cualquier momento, nuevos sectores y proyectos específicos de cooperación para su estudio y aprobación. Así mismo, Las Partes podrán convocar de común acuerdo y cuando lo consideren necesario, reuniones extraordinarias de la Comisión Mixta.
 

Artículo VI
A los fines de facilitar las labores de los funcionarios, especialistas y misiones de trabajo vinculadas al presente Convenio, se firmará un Acuerdo Migratorio en el plazo de treinta (30) días, contados a partir de la firma del mismo.
Este Convenio entrará en vigor el día de su firma y tendrá validez por un período de cinco (5) años, prorrogable tácitamente por un período similar, a menos que una de Las Partes lo denuncie. Dicha denuncia deberá notificarse treinta (30) días antes del vencimiento del Convenio y será efectiva seis (6) meses después de dicha notificación. La referida denuncia no debe afectar programas y proyectos de ejecución, a menos que Las Partes expresamente acordaren lo contrario.
En cualquier caso de término de la vigencia del presente Convenio los programas y proyectos en ejecución no se verán afectados y continuarán hasta su conclusión, salvo disposición en contrario convenida por escrito y de común acuerdo entre Las Partes.
 

Dado en Ccs, a los 30 días del mes de octubre del año 2.000 


Anexo I
Seguidamente se relaciones la lista de los servicios y productos que ofrece la República de Cuba a la República Bolivariana de Venezuela.
1. Agroindustria Azucarera y sus derivados
Cuba ofrece a Venezuela su aval de experiencias y toda la asesoría técnica que solicite, con el propósito de contribuir a la recuperación, modernización y desarrollo del sistema productivo agroindustrial azucarero y sus derivados.
1.1 Asistencia técnica para la operación técnico-productiva de los centrales azucareros que defina la parte venezolana en las siguientes especialidades:
-Superintendencia de Fábrica
-Maquinaria Industrial
- Termonenergética
- Fabricación de Azúcar
- Laboratorio
- Agricultura Cañera
1.2 Asistencia técnica para la recuperación y desarrollo de la agricultura cañera.
1.3 Asistencia técnica para la reparación e inversiones en el área industrial
1.4 Asistencia técnica para el desarrollo de un centro técnico de investigaciones para la agroindustria azucarera y sus derivados.
1.5 Proyecto y asistencia técnica para desarrollar los derivados (alimento animal, fertilizante orgánico, etc.)
1.6 Estudios de factibilidad agroindustrial y la participación en la construcción de tres centrales azucareros:
7.000 T.C.D en Barinas
2.500 T.C.D en Guárico
1.200 T.C.D en Apure
1.7 Cursos de Capacitación y Postgrado para los técnicos y de la agroindustria y sus derivados.
1.8 Venta y/o arrendamiento de cosechadoras cañeras, asistencia técnica y suministro de repuestos
2 Turismo
2.1 Adiestramiento de personal en gerencia de hoteles y de otras instalaciones turísticas en niveles medios y bajos de la prestación de servicios turísticos, a ejecutarse tanto en Cuba como en Venezuela, en el área de promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos; y en el control de calidad de los servicios turísticos.
Participación en la creación y funcionamiento de un hotel escuela binacional en Venezuela.
2.2 Asesoría en la elaboración del Plan Director Nacional (Estratégico) para el desarrollo integral del turismo, y en la promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos.
2.3 Transmisión a Venezuela de las experiencias y el conocimiento derivados del exitoso y acelerado desarrollo del sector turístico cubano.
2.4 Servicios turísticos y eventos especializados en Cuba, a los ciudadanos que la República Bolivariana de Venezuela seleccione, para participar en eventos de interés para el desarrollo educacional, científico-técnico, cultural y en otros ámbitos, o como estímulo a ciudadanos destacados en su quehacer social.
3.- Agricultura y Alimentación
3.1 Proyectos y asistencia técnica en la producción de cultivos varios para la alimentación humana, incluyendo vegetales y hortalizas mediante el sistema de organopónicos.
3.2 Proyectos y asistencia técnica en sistemas de riego y drenajes.
3.3 Proyectos y asistencia técnica en la creación de plantas para la producción de fertilizantes orgánicos.
3.4 Asistencia técnica para el fomento de plantas medicinales.
3.5 Proyectos y asistencia técnica integral de ordenación, explotación y aprovechamiento forestal, sobre la base de sistemas sostenibles.
3.6 Asistencia técnica para desarrollar el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), auspiciado por la FAO, que incluye actividades como riego, acuicultura, pesca, cultivos varios y otros
3.7 Transmisión de experiencias sobre el funcionamiento de las diferentes modalidades de cooperativas agrarias y pecuarias existentes en Cuba, que abarcan más del 70% de la tierra cultivable.
3.8 Cursos de Postgrado en Cuba, en sus institutos de investigaciones, en especialidades forestales, agrícolas, porcinas y otras.
3.9 Cursos de Postgrado y asistencia técnica realizados en el Instituto de Alimentación en Cuba.
3.10 Producción de medios biológicos para el control de plagas y virus
3.11 Asistencia técnica en la producción de cítricos.
4.- Venta de Productos
4.1 Genéricos, vacunas y Equipos Médicos
4.1.1 Medicamentos genéricos de una lista de más de 120 productos, de calidad y reconocimiento internacionales, a precios competitivos.
4.1.2 Vacunas recombinates contra la Hepatitis B (Heberbiovac HB) infantil y adulto; Antimeningococcia tipo B y antileptospirosis; interferón Alfa 2B humano recombinante (Heberón Alfa R) 3,5 y 10 MUI; para el tratamiento de infartos: eritropoyectina humana para la anemia; anticuerpos monoclonales; medios de diagnóstico clínico; policinasol (ateromixol); trofin (reconstituyente antianémico y antiasmático de origen natural); melagenina (para vitiligo); coriodermina para psoriasis; crema basada en Factor de Crecimiento Epidérmico (Herbermin) 30gr y 200 gr. y medicamentos para la terapia retroviral para SIDA.
4.1.3 Medios de cultivo y medios criogénicos
4.1.4 Los siguientes equipos médicos:
Electrocardiógrafo digital multicanal con interpretación (Cardiocid BS)
Monitores de parámetros fisiológicos para terapia intermedia, salones de operaciones y terapia intensiva (DOCTUS IV)
Electroaudiómetros digitales (Audix), para crear un programa nacional de detección temprana de dificultades de audición y para los servicios de audiometría.
Equipos de electroencefalogía digital de 32 canales (Medidic 4)
Equipos de Electromiografía (Neurónica 4) y potenciales evocados.
Equipos de prueba ergométrica (Ergocid)
Equipos de sistema ultramicro- analíticos (SUMA) y kits diagnósticos para la red nacional de diagnóstico e instituciones del sistema público de salud. Los kits se utilizan, entre otros, para el diagnóstico de SIDA, hepatitis B, hepatitis C, Chagas, denges, fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, tétanos, meningo B y C, rubéola. Kits diagnósticos visuales para de detección de VIH 1 y 2 (AuBioDOT anti HIV 1/2) 72 pruebas, HCV (AubioDOT anti HCV) 72 pruebas, para la detección de hepatitis C, sistema para la detección de la sífilis, T. Pallidum (AuBioDOT anti T, Pallidum) 72 pruebas y kits rápidos para la detección de embarazo (Heberfast Line hCG) individual y Rotavirus (Heberfast Rotavirus) individual.
Espectrofotómetros de rango visible.
Sistema para neurocirugía estereotáxica.
Oxímetros de pulso
4.1.5 Materiales y artículos ortopédicos, espirulina (suplemento alimentario) coralina para implantes oseos, y otros biomateriales.
5.- Productos para Plagas
5.1 Raticida biológico y ecológico (Biorat), de comprobada efectividad internacional (usado exitosamente en Vargas durante el desastre) y asistencia técnica para implementar un programa de desratización de los cerros y varios de Caracas y otras ciudades.
5.2 Biolarvicidas para el control de plagas de insectos
5.3 Vacuna recombinante contra la garrapata del ganado bovino.
6.- Venta de otros productos seleccionados
Ambas partes definirán los productos caso a caso, por ejemplo, casas prefabricadas u otras construcciones transportables.
7.- Transporte
7.1 Asistencia técnica en proyectos y ejecución de obras para el desarrollo del sistema ferroviario nacional
8.- Educación
8.1 Asesores en la cantidad y especialidades que Venezuela solicite para contribuir al perfeccionamiento de la formación y capacitación de docentes en las etapas de educación preescolar, especial, primaria, media y técnico-profesional, así como también para el perfeccionamiento de estos sistemas de enseñanza.
En particular, Cuba ofrecerá su cooperación para la consolidación pedagógica de las escuelas bolivarianas, tanto de profesores de estas en la cuantía y las disciplinas que Venezuela determine, como en la transmisión de experiencias que resulten útiles para la gerencia de aquellas.
8.2 Envío de salas de video educaciones fabricadas en Cuba, en la cantidad que se solicite y transmisión de la tecnología para producirlas en Venezuela, Asimismo se comunicarán las experiencias cubanas en el uso social de tales salas de video.
8.3 Transmisión de la experiencia cubana en los clubes juveniles de computación.
8.4 Envío de softwares educativos producidos en Cuba y otros que Venezuela sugiera con ese mismo fin.
8.5 Asesoría en técnicas y metodología de alfabetización individual, grupal y a través de medios de comunicación masivos.
8.6 Transmisión de experiencias en el uso de los medios de comunicación, para la promoción masiva de conocimientos educacionales y culturales.
8.7 Cursos de postgrado que contribuyan a la superación del profesorado venezolano en todos los niveles de enseñanza.
8.8 Participación de educadores venezolanos en los eventos científicos que organizan anualmente los Ministerios de Educación y Educación Superior de Cuba.
9.- Deportes
9.1 Envío de hasta 3.000 entrenadores y otros profesionales y técnicos en diversas especialidades deportivas y educación física, con el fin de contribuir a que Venezuela haga realidad su afán de convertir la práctica del deporte y la educación física en una posibilidad al alcance de todos los ciudadanos, y logre desarrollar y consolidar sus enormes potencialidades de éxito en las competencias internacionales.
9.2 Formación en Cuba de entrenadores, profesores de educación física y otros técnicos y especialistas del deporte, enviados por Venezuela con el fin de que Cuba contribuya a crear el personal calificado venezolano necesario, que tendrá la principal responsabilidad en los planes de convertir a Venezuela en una potencia deportiva.
9.3 Cuba recibirá en sus bases de entrenamiento y brindará la asesoría correspondiente a los atletas y entrenadores de las selecciones nacionales, que la parte venezolana considere conveniente obtengan en Cuba un perfeccionamiento de su actividad deportiva, con vistas a su participación en eventos de nivel mundial.
10.- Servicios de Salud y Formación de Personal en Cuba
10.1 Estudios de Postgrado (especializaciones médicas), en medicina general, epidemiología y otras que se determinen, con el fin de contribuir a fortalecer y ampliar los servicios del sistema de salud de Venezuela.
10.2 Formación de personal de enfermería y otros técnicos de salud en cursos intensivos, para contribuir a mejorar y extender los servicios de salud en zonas aisladas de Venezuela, donde actualmente no existen o son insuficientes.
10.3 Tratamiento para adicciones (drogas, alcohol, fármacos) en las instituciones terapéuticas cubanas.
10.4 Tratamiento para restauración neurológica, retinosis, pigmentaria (primera causa de ceguera en el adulto joven), ortopedia y traumatología, y transplantes de médula, corazón, hígado, riñón y córnea.
10.5 Chequeos médicos especializados y eventuales tratamientos terapéuticos a los trabajadores y técnicos petroleros de Venezuela.
 


Anexo II
De conformidad con el Artículo III del Convenio, el importe de la factura total será financiado en base al monto que resulte de aplicar el porcentaje de financiamiento según la tabla contenida en el mismo.
La diferencia se financiará a corto plazo.
El financiamiento de corto plazo es a noventa (90) días con una tasa de interés del 2% flat aplicable a noventa (90) días contados desde el día del Conocimiento de Embarque.
Estas ventas son garantizadas con carta de crédito del Banco Nacional de Cuba.
El financiamiento de largo plazo será en los siguientes términos:
Carta de Crédito del Banco Nacional de Cuba.
Período de Financiamiento de quince (15) años con dos (2) años de gracia.
El instrumento contará de quince (15) pagarés con vencimientos anuales a partir del tercer año consecutivo.
Los intereses de los primeros dos (2) años se capitalizarán y formarán parte del capital a ser considerado en los quince pagarés.
La tasa de financiamiento de largo plazo será del 2%.


Rispondi  Messaggio 8 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 29/06/2005 20:34
Exacto, mira el art. IV
 
"La República de Cuba ofrece gratuitamente a la República Bolivariana de Venezuela los servicios médicos, especialistas y técnicos de la salud para prestar servicios en lugares donde no se disponga de ese personal. 
...
La parte venezolana cubrirá los gastos de alojamiento, alimentación, transportación interna.
El gobierno de Cuba garantizará a todos los galenos y demás técnicos sus salarios y la atención adecuada a los respectivos familiares en la Isla."
 
 
 
Cuba y Venezuela, sabiendo lo que se les venía encima han tenido un exquisito cuidado, en deslindar los servicios médicos cubanos ( son como internacionalistas y los hay en casi todo el tercer mundo) de las compras de petroleo, pero da igual, los anticastristas suelen callar, pero los gusanos meten la pata hasta el fondo porque como siempre confunden sus deseos con la realidad.
 
Para el resto , usan el sistema normal de "clearing", ningún país paga a otro por cada compra en efectivo, se "abren una cuenta" como un tendero cualquiera y cada "x" tiempo la "limpian" ( clearing) la dejan a cero.
Es muy importante fijar los precios de lo que se vende /compra y fijar la divisa en que se efectúe el pago.
Lo ideal es que el saldo sea "cero".
Es curioso como webs miamesas, desconocedoras de como funciona la economía mundial, hablan de "trueque" primitivo en las economía cubano/ venezolana.
Esos acuerdos, facilitan mucho las decisiones empresariales, tomense en el sector publico o en el sector privado, pues se sabe previamente que se va a producir y que no se va a producir, sin riesgo de quedarse con stocks invendibles.
Saludos

Rispondi  Messaggio 9 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 29/06/2005 20:34
Desconfío mucho de la fuente, dice
 
en vista de los problemas de flujo de caja que presentó la isla el último trimestre del 2001. ...
Como consecuencia, el general Guaicaipuro Lameda interrumpió los embarques de petróleo a Cuba.
 
Al general Guaicapuro ( el  padrino merece carcel) expresidente de PDVSA le hicieron comparecer en una comisión parlamentaria para que explicase su posición el 11 de Abril, diputados antichavistas aprovecharon la presencia del general, para preguntarle sobre Cuba, el petrólero y lkos pagos, y el general fue tajante:
COMISION ESPECIAL POLÍTICA
QUE INVESTIGA LOS HECHOS OCURRIDOS LOS DIAS 11,12,13 Y 14 DE ABRIL DE 2002
Interpelación: General Guaicaipuro Lameda
Día: 07-05-2002
( fijense en la fecha 7 de mayo del 2002, posterior al 2001 donde dicen que el general cortó el sumnistro a Cuba)
 
 
Lo que PDVSA sí se asegura es que, repito, y lo repetiré una y mil veces si es necesario, que las operaciones de compra-venta se realicen en términos comerciales, en condiciones similares a los demás clientes, que los precios que se pacten se correspondan a los valores de mercado, de acuerdo a las prácticas diarias del mercado internacional, y que el monto de la factura se cobre en su totalidad, bien sea en efectivo o papeles de la república de Cuba, para ser transferidos al Ministerio de Finanzas, tal como corresponde a la empresa por ser una empresa del Estado. Y eso hasta el momento en que yo me retiré de PDVSA se estaba cumpliendo en esos términos.
 
 
 
Bastaría que lleven a uno a una comisión de investigación,  para creerle ( yo al menos confío más en una declaración de este tipo que en las declaraciones de un periódico.
Pero, ¿ saben? da igual, el bulo sigue corriendo.
 
Saludos

Rispondi  Messaggio 10 di 11 di questo argomento 
Da: lealtad Inviato: 01/07/2005 01:04
Sucede que en Venezuela como en casi toda América los médicos son elitistas, pues entonces claro que les molesta que existan seres humanos en este caso cubanos que crean que la profesión es de SERVICIO y no de LUCRO, en ese marco no sólo los médicos en Venezuela sino todos aquellos que lucran con el dolor ajeno protestan, pues pierden $$$$$$.
 
Pero eso se hará hábito en la medida que retomemos el control de nuestros destinos, los pueblos no aguantan más y ya se sienten nuevos vientos, no hay que olvidarlo.
 
Lealtad
 

Rispondi  Messaggio 11 di 11 di questo argomento 
Da: gambito2010 Inviato: 02/07/2005 04:00
En efecto, aca en Mexico las personas que estudian para ser medicos no solo lo hacen por amor al arte sino por que es una de las profesiones mas lucrativas, creo que en vez de estar peleando por lo que se le paga a un medico o los tratos que se hacen, seria mejor aprender de la gente que no solo pone a disposicion su profesion, sino que tambien pone el corazon, vamos a quien le hace daño ayudar al projimo, es como lo de Bil Gates lejos del dinero que hizo a costa del capitalismo, este señor tiene fundaciones que ayudan a la gente sin esperar nada acambio, en este mundo hay personas que mas alla de tener diferentes doctrinas tratan de ayudar al projimo, no me vengan con que por los tratados lo hacen y cuanto ganan. Finalmente estan haciendo el trabajo que los doctores venezolanos no quieren por falta de paga, asi como entrar en barrios o zonas de extrema pobreza donde tampoco se atreven a entrar, eso para mi es de elogiarse.
 
Gambito
Hasta la victoria siempre
Patria o muerte venceremo


Primo  Precedente  2 a 11 de 11  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati