Junto al problema eléctrico, habrá de resolverse la necesidad de combustible doméstico. Personalmente, como Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, dedico a este problema una parte importante de mi tiempo, y no exagero en lo que he dicho, más bien hablo con discreción y una reserva de posibilidades adicionales.
Se ha contratado la compra de más de 3 100 000 ollas de presión, 3 500 000 ollas arroceras, 3 100 000 ollas de presión eléctricas, 3 800 000 hornillas eléctricas y 1 100 000 ventiladores de 12 pulgadas.
También se han adquirido más de 5 300 000 juntas de refrigeradores, 650 000 termostatos y 7 millones de juntas de cafeteras. Estos equipos y accesorios, que ya se han comenzado a distribuir progresiva y cuidadosamente, continuarán entregándose durante el segundo semestre, según el programa previsto.
En la industria farmacéutica se están invirtiendo más de 100 millones de dólares. Su producción crece sostenidamente.
Se trabaja en la ampliación y remodelación de las plantas de yogur de soya, elevando su capacidad de producción a un millón de litros diarios, que se irá utilizando progresivamente.
Se trabaja y se invierte para procesar 25 000 toneladas anuales de chocolate con leche. Se estima un nivel de producción en lo que resta del año de 12 000 toneladas para distribuir a la población.
El programa de producción de café de calidad incluye la introducción y montaje en las actuales torrefactoras de 30 máquinas de envase, 2 nuevos tostaderos y el cambio de 7 molinos, equipamiento que ya está contratado. En agosto comenzará la distribución por algunas provincias a partir de la capacidad instalada.
Para ampliar, garantizar y asegurar el almacenaje de cereales y granos de leguminosas, se ha emprendido la construcción de capacidades para medio millón de toneladas de silos metálicos de óptima calidad.
Se trabaja igualmente en la ampliación de la capacidad de producción de pastas.
Se ampliarán las industrias actuales del Poder Popular para la producción de fideos y se montarán 15 nuevas fábricas similares.
Se montarán 2 nuevas fábricas de pastas alimenticias en los antiguos centrales âNoel Fernándezâ (Camagüey) y âMarta Abreuâ (Cienfuegos). Se ubicará una nueva línea de pastas en Vita Nuova de 1 750 kilogramos por hora, y se modernizará Buona Sera de Santiago de Cuba.
La capacidad total a poner en marcha ascenderá a 70 000 toneladas entre pastas largas y cortas.
Se prevé la adquisición de 2 nuevas plantas de procesamiento de cacao con capacidad de 25 000 toneladas cada una.
Esta decisión, además de satisfacer las necesidades nacionales, permitirá producir manteca de cacao de alta calidad para la exportación, así como otros derivados del cacao.
Como parte de la política de reforzamiento de la alimentación de nuestro pueblo, se lleva a cabo un programa para incrementar la producción de huevo. El objetivo es alcanzar en el 2006 una producción de más de 2 200 millones de unidades.
Para asimilar el aumento en la disponibilidad de carne de cerdo se han decidido un conjunto de inversiones.
Se trabaja en la recuperación de la capacidad de producción de carne de cerdo, con vistas a alcanzar en el 2006 una producción total de 80 000 toneladas de carne en pie y preparar las bases para lograr 100 000 toneladas en el 2007.
Se ampliarán considerablemente las áreas de cultivos protegidos y semiprotegidos para la producción de vegetales de alta calidad para consumo nacional y exportación.
La producción de níquel alcanzó en el primer semestre 38 200 toneladas, lo que representa un incremento con relación al año anterior. Las exportaciones de esta producción constituyeron la fuente más importante de ingresos para el país por exportación de bienes, al totalizar 545 millones de dólares en el primer semestre.
El arribo de visitantes al país hasta junio 30 crece un 8%, previéndose alcanzar en el año los 2 300 000 visitantes planificados.
Los ingresos turísticos crecen un 11,5% con relación al año anterior, con un nivel de ocupación lineal del 66,9%.
Durante el año 2005 se prevé poner en explotación 4 nuevos hoteles, que aportarán 1 921 habitaciones para el turismo internacional.
La industria electrónica duplica la producción de softwares y de televisores.
En el semestre crecieron las producciones de cemento en un 20,8% y las de barras de acero en un 5%.
Con el propósito de dar respuesta a las necesidades más apremiantes para aumentar nuestra capacidad constructiva, se han aprobado inversiones que ya comienzan a ejecutarse por 62 millones de dólares, que incrementarán un 51% la producción de arena, un 74% la de piedra, un 59% la de bloques y un 49% los elementos de piso.
Hay ya 7 300 viviendas terminadas en el 2005. En lo que resta del año se repararán la mayor parte de las viviendas afectadas parcialmente por el huracán Dennis, se construirán nunca menos de 10 000 nuevas de las totalmente destruidas y se continuarán los planes de terminación y de nuevas construcciones para las necesidades más apremiantes, hasta alcanzar no menos de 30 000 adicionales.
Están ya contratados o en vías de contratación los materiales necesarios para un total de 100 000 nuevas viviendas en el año 2006, que constituirán, por amplio margen, la cifra más alta de nuestra historia. No se incluye en esta cifra un elevado número de reparaciones. De nuestro esfuerzo humano dependerá todo.
La peor sequía, desde que existen registros, azotó al país desde el año 2003 hasta el pasado mes de mayo del 2005. El impacto económico de la misma se estima en más de 1 200 millones de dólares.
Para enfrentarla, se invirtieron en obras hidráulicas, hasta el 2004, 183 millones de dólares, y este año se calcula ejecutar una cifra adicional de 60 millones.
Ha sido necesario igualmente invertir en gastos corrientes más de 70 millones de dólares, que incluyen 28 000 toneladas de diesel y 14 000 de gasolina, especialmente para llevar agua a la población afectada, que alcanzó más de 2 500 000 habitantes en los momentos más críticos, llegándose a servir agua con pipas a cerca de 2 millones de personas.
Para la vitalidad de la economía, resulta indispensable la reanimación del transporte de carga, seriamente afectado en estos años de período especial.
El período especial y el bloqueo de Estados Unidos golpearon duramente el transporte ferroviario hasta el punto de hacerlo casi colapsar.
Se están invirtiendo con urgencia el presente año alrededor de 40 millones de dólares en transporte de carga por ferrocarril. Se han reparado ya 32 locomotoras y 1 000 vagones de carga. Deberán repararse otras 18 locomotoras y casi mil vagones adicionales en los próximos meses, que transportarán áridos y cemento para las obras de la Batalla de Ideas y el programa de construcción de viviendas.
Se adquirieron en China 12 locomotoras nuevas, que arribarán en noviembre de este año.
La carga transportada por el ferrocarril creció en 47 900 toneladas con respecto al primer semestre del año anterior.
En el caso del transporte automotor de carga, se han reparado y puesto en marcha 486 camiones que estaban paralizados.
El parque automotor del Ministerio del Transporte transportó en el semestre 66 100 toneladas por encima de igual período en el 2004.
Se adquirieron o están en proceso de adquisición equipos portuarios, metales para vías férreas y equipos y piezas para camiones por más de 15 millones de dólares.
Se han contratado en China 1 000 ómnibus modernos para transporte a distancia, con motores altamente eficientes en el uso del combustible. Ya han arribado 200 al país y se emplean en necesidades vitales. Se calcula transportar ya este año casi 3 millones más de pasajeros que lo previsto.
Se impone ineludiblemente la revisión de las tarifas, dado que el elevado costo del combustible y los equipos haría totalmente imposible prestar este servicio con los precios históricos.
En el sector de la salud, las inversiones reciben un significativo impulso durante el primer semestre, como jamás pudo hacerse en el pasado. Se concluyeron las 448 salas de rehabilitación que necesitaba el país.
Han recibido reparación capital 123 policlínicos.
De los 444 policlínicos existentes, casi la totalidad cuenta ya con electrocardiógrafos, 396 han recibido por primera vez equipos de ultrasonido con tres transductores y 115 cuentan con equipos nuevos de rayos x. En cada uno de ellos se instalará el servicio de endoscopia; cada uno cuenta en la actualidad con 4 computadoras y una biblioteca y 368 han sido ya conectados con Internet.
Desde enero del 2004 se cuenta con 118 salas de terapia intensiva en municipios que lo requerían, donde hasta febrero del 2005 se habían atendido 42 561 pacientes, de los que se salvó la vida a 13 025, el 92% de los que presentaban riesgo inminente de muerte.
Las clínicas estomatológicas, han recibido 851 conjuntos dentales nuevos.
Están en proceso de remodelación, ampliación y equipamiento más de 50 hospitales, para prestar servicios de excelencia a pacientes nacionales y del exterior. El programa se inició en el 2004 con un costo calculado en 835 millones de dólares, que incluyen equipos de última generación valorados aproximadamente en 400 millones de dólares.
Entre los equipos de alta tecnología con los que hoy cuentan están 27 tomógrafos computarizados de un corte, con lo cual disponen ya de él todas las provincias del país, 9 de 64 cortes, 8 de resonancia magnética y 8 de ultrasonido tridimensional, que por primera vez se emplearán en Cuba.
El programa se acompañará con la construcción de 44 alojamientos hospitalarios, que sumarán 6 886 habitaciones. Se emplearán igualmente, en servicios internacionales de salud, numerosos hoteles de tres y cuatro estrellas.
El país cuenta ya con capacidad de operar y prestar servicios en todas las ramas de la oftalmología a cientos de miles de pacientes. Cien mil hermanos venezolanos los recibirán el presente año, en el que han sido operados hasta ayer, 25 de julio, 25 024 pacientes de ese país y una cifra similar de cubanos.
No menos de 15 000 ciudadanos de la comunidad del Caribe los recibirán entre la segunda quincena de julio del 2005 y junio del 2006. Venezuela y Cuba han ofrecido prestarlo igualmente a otros 100 000 latinoamericanos en el mismo período. Se trata de una hazaña solidaria y humana sin precedentes en la historia del mundo.
La revolución educacional que ha venido llevando a cabo nuestro país al calor de la Batalla de Ideas ha producido un salto de calidad igualmente sin precedentes en el proceso docente-educativo.
En esta esfera, se concluyó la reparación capital de 111 grandes escuelas y se continúa trabajando en 56, así como en 5 Institutos Pedagógicos.
Se inició igualmente la reparación capital de 25 politécnicos de computación, con capacidad para 40 000 alumnos, así como de 15 preuniversitarios en la provincia La Habana, de los 40 que recibirán esa mejoría. El costo de estos programas asciende a más de 120 millones de dólares.
Se concluyeron 118 Joven Clubes en el semestre, a un costo de 21 millones de dólares.
Hasta el cierre del presente curso se han concluido 1 197 obras por el programa de la Batalla de Ideas, que benefician a 503 174 estudiantes.
Se trabaja en la reparación capital de 16 EIDE, a un costo superior a los 14 600 000 dólares, concluyéndose una y 113 objetos de obra.
Se incrementaron 20 sedes universitarias en las prisiones, con unos 590 estudiantes.
Como prueba de las potencialidades de nuestra economía, en el mes de mayo se incrementó el salario mínimo, pasando de 100 a 225 pesos, y benefició a 1 657 191 trabajadores, los que representan el 54% de los empleados por el Estado, con un costo anual de 1 065 millones de pesos. Ello elevó el salario medio a fines del primer semestre a 334 pesos, de 282 al cierre del 2004.
En el mes de julio se incrementaron los salarios en los sectores de salud y educación, lo que benefició a 857 400 trabajadores, con un costo anual de más de 523 millones de pesos.
En la Seguridad Social se incrementaron las pensiones a un millón 468 000 personas, algo más del 97% del total.
En la Asistencia Social se benefició a 476 512 personas con un incremento de 50 pesos mensuales.
Ambas medidas representan un costo anual de unos 1 190 millones de pesos.
Las medidas señaladas han beneficiado a 4,4 millones de personas, que representan el 30,9% de la población, con un costo anual de unos 2 780 millones de pesos. Continuará incrementándose sucesivamente el salario a otros sectores.
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 26,3% durante el primer semestre con relación a igual período del 2004.
El saldo favorable en el comercio de servicios logra compensar el desbalance del intercambio de bienes, resultando un discreto saldo positivo en la balanza comercial, algo superior incluso al obtenido el año precedente.
En las exportaciones de bienes se destacan por su importancia el níquel, los medicamentos genéricos y biotecnológicos, el tabaco y el azúcar crudo, en tanto que en los servicios juegan un papel decisivo los servicios médicos y el turismo.
Estos resultados se obtienen en medio de un proceso de reordenamiento de la actividad de comercio exterior donde el número de empresas autorizadas a importar se redujo de 192 a 89 y donde el 67% de las importaciones totales del país se concentran en 23 entidades, reduciéndose además la participación de intermediarios en un 26% en los últimos dos años.
Respondiendo a una política económica que asegurara la satisfacción de los intereses sociales y de las prioridades fundamentales del país, se han adoptado un conjunto de medidas en la esfera monetaria tendentes al fortalecimiento de la moneda nacional. Ya a mediados del 2003 se elimina el dólar en las transacciones entre empresas y se implanta un control de cambios en el Banco Central para las operaciones externas. En noviembre del 2004, como respuesta a las amenazas del Gobierno de Estados Unidos, también se suprime la circulación del dólar en la red de tiendas en divisas y se les aplica una penalización del 10% a las operaciones de cambio de esta moneda, medida que fue implantada brindando el máximo de facilidades a la población y sin afectar sus depósitos bancarios.
A inicios del presente año, estas acciones se complementan mediante una revaluación del peso cubano respecto al peso cubano convertible del 7%, con lo cual se incrementó el poder adquisitivo del peso cubano en la red de tiendas en divisas. Adicionalmente, el peso cubano convertible fue revaluado en un 8% respecto al dólar y otras divisas.
Estas medidas han fortalecido nuestra soberanía monetaria y han propiciado una mayor equidad entre los estratos de la población que reciben ingresos en distintas monedas. En la actualidad el total de la moneda que circula es emitida por el Banco Central de Cuba, a diferencia del pasado en el que una parte de ella era emitida por una autoridad monetaria de un país que mantiene un férreo bloqueo contra Cuba.
Lealtad