|
General: 107 AÃOS.....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 02/08/2005 03:27 |
107 años de la invasión de EE UU a Puerto Rico Liliana Laboy * - El 25 de julio de 1898 la marina de guerra de los Estados Unidos de América invadió a Puerto Rico. Aprovechando que, por las festividades del Santiago Apóstol que se celebraban con gran solemnidad, los habitantes y militares estaban distraídos, entraron por la bahía de Guánica, un pequeño pueblo en el suroeste de Puerto Rico. Desde entonces, Puerto Rico ha sido una colonia de los Estados Unidos. A pesar de los intentos armados y electorales que se han levado a cabo, aún, 107 años después continuamos bajo la bota del imperio más poderoso de la historia. Incluyo el discurso de Norberto Cintrón Fiallo, Presidente de la Coordinadora Caribeña y Latinoamericana de Puerto Rico, en los actos de Guánica de este 25 de julio. Cintrón Fiallo menciona a Lares en referencia a los actos que se realizan cada 23 de septiembre en conmemoración de la Revolución que se inició en el pequeño pueblo de Lares el 23 de septiembre de 1868. Maravilla y Río Piedras son referencias a asesinatos de independentistas puertorriqueños perpetrados por las autoridades represivas compuestas por la policía colonial y las autoridades norteamericanas. Jayuya es otro pequeño pueblo de las montañas puertorriqueñas donde el 30 de octubre de 1950, se inició una revolución contra el imperio yanqui la cual fue aplastada mediante bombardeos por aviones de la Guardia Nacional y el poderío de las armas de la policía. Discurso de Norberto Cintrón Fiallo en los actos de conmemoración y repudio a la invasión estadounidense Compañeras y compañeros: Agradecemos al Partido Nacionalista la invitación a compartir este solemne acto. Un saludo a todos los que nos acompañan a cumplir el sagrado deber de mantener viva la memoria histórica de que los gringos permanecen en Puerto Rico debido a un acto de agresión militar comparable a lo que ocurre en Irak actualmente y que el tiempo, la propaganda y un sistema educativo preso del régimen colonial, y de sus lacayos de turno, el PPD y el PNP, amenazan con borrar de la mente de nuestro pueblo. Este acto, que todos los años el Partido Nacionalista lleva a cabo en este lugar, es un recordatorio al pueblo de que los estadounidenses no llegaron a traernos libertad ni justicia, si no que por el contrario, mediante las armas nos impusieron el estado colonial de injusticia y falta de libertad y soberanía que aún padecemos. No importa si el sol de la tarde nos quema o si la lluvia nos empapa, es nuestro deber estar aquí. Hoy más que nunca es necesaria nuestra presencia aquí, en el lugar que fue escenario de la invasión de la marina de guerra de los Estados Unidos. Hoy más que nunca tenemos que repudiar con todas las fuerzas de nuestro espíritu lo que fue el inicio del imperio que en el siglo XXI se ha convertido en el azote del mundo. Azote que día a día como si fueran masoquistas dirigentes del PPD y PNP aceptan sin atreverse a enfrentárseles y tienen, por eso, que marchar con la cabeza baja. Nosotros no, porque nosotros, de cara al sol y con el puño en alto marchamos con la conciencia Albizuista de "La Patria es Valor y sacrificio" Desde Guánica hasta Santo Domingo, desde Panamá a Nicaragua, desde Granada hasta México, desde Cuba hasta Venezuela, desde Haití hasta Irak el mundo grita basta. Basta de abusos, basta de explotación, basta de injusticia, Basta de la avaricia que agota los recursos naturales y las riquezas de los pueblos indefensos. Por eso hoy, aquí en Guánica, donde los depredadores del mundo iniciaron su aventura hacia la dominación global, nos reunimos los que heredamos el sublime deber de libertar la patria, para decirle al mundo, sin que queden dudas, que el pueblo de Puerto Rico se une al clamor de los indefensos, de los explotados. Que no hemos tolerado sumisos la opresión si no que hemos estado en lucha siempre y que siempre lo estaremos hasta que podamos ver nuestro suelo libre y soberano. Los gringos pueden estar seguros de que mientras corra una gota de sangre por nuestras venas habrá valientes que defenderán la patria. Nuestra lucha es la misma lucha de las hermanas naciones del Caribe y Sur América. Nuestra lucha es la misma lucha de resistencia que lleva el pueblo de Irak contra los invasores. Nuestra lucha no da cuartel porque de esa lucha depende la supervivencia de nuestro país. Tenemos el deber de aceptar la herencia de Betances, de Albizu Campos, de Blanca Canales y de los cientos de héroes y heroínas que nos han precedido. Pero como nuestra lucha no es solamente nuestra si no también de las naciones víctimas del imperialismo, debemos recibir y portar con orgullo la espada de Bolívar para marchar hacia la creación de esa Patria Grande compuesta por las naciones hermanas en el Caribe y en el resto de la América Nuestra. No puedo terminar sin mencionar que en esta lucha nuestra hemos perdido en un mes dos voces importantes: Don Enrique Laguerre y Don José Ferrer Canales. Su pérdida nos duele por lo que han significado en nuestra formación como pueblo y por su gran calidad humana. Nos duele también porque ocurre en momentos en que nuestro país está tan necesitado de voces con fuerza moral que afirmen los valores de decencia y dignidad así como nuestra identidad nacional. Estos dos grandes patriotas fueron paradigmas de esos valores y su pérdida resulta irreparable. Pero sabemos que sus espíritus permanecerán en nosotros mientras continuemos firmes en la lucha por nuestra libertad. Reafirmemos en sus nombres nuestro compromiso de lucha. Compañeros, esa reafirmación nos debe llevar hasta Lares con el espíritu generoso del revolucionario. Nos debe llevar a Lares, juntos, en un acto patriótico de unidad que honre verdaderamente a los héroes de Lares, de Río Piedras, de Jayuya, de Maravilla, a los nacionalistas que atacaron al congreso, a los prisioneros políticos y de guerra que aún están presos en las mazmorras yanquis. Lares es el Altar de la Patria y se entra a ese lugar sagrado con el espíritu limpio de rencores y de resentimientos, con el espíritu lleno de amor por la patria y de respeto por los que tratan de redimirla. Nos vemos en Lares. Que viva Puerto Rico Libre y Soberano Que viva Don Pedro Albizu Campos
* Coordinadora para la Confraternidad Caribeña y Latinoamericana de Puerto Rico
|
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 04/08/2005 11:59 |
http://www.unclefed.com/Tax-Help/irs-tt/tc902.html
Deducciones y Créditos Para Contribuyentes en Puerto Rico
Si usted tiene que presentar la planilla de contribución sobre ingreso federal no puede reclamar deducciones y/o créditos que sean tributables al ingreso de fuentes de Puerto Rico ya que el ingreso no está sujeto a impuestos federales.
Las deducciones que no se pueden atribuir específicamente a un ingreso en particular tienen que ser prorrateadas entre el ingreso bruto sujeto a impuesto de Estados Unidos y el ingreso bruto de todas las fuentes (incluyendo ingreso de P.R.). Ejemplos de deducciones que no son tributables a ningún tipo de ingreso en particular son; pensiones alimenticias, deducción fija y algunas deducciones detalladas como gastos médicos, donativos de caridad, impuestos de bienes raíces e intereses hipotecarios de su residencia principal. Sin embargo, las exenciones personales son permitidas en su totalidad.
A usted no se le permite reclamar créditos tributables de ingresos de fuentes de Puerto Rico no sujetos a impuesto federal. Por lo tanto, para computar el crédito por impuesto extranjero pagado, tiene que reducir sus impuestos extranjeros, pagados o acumulados en P.R., por la cantidad que se le atribuye al ingreso exento de P.R.
Residentes de P.R. no pueden reclamar el crédito por ingreso devengado. Para reclamar este crédito usted debe mantener su residencia principal en los Estados Unidos por más de la mitad de un año contributivo. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 04/08/2005 14:23 |
Mambi podemos ver la otra versión ?? parte I saludos Matilda Puerto Rico: Colonialismo y Globalización Norberto Cintrón Fiallo* Quizás resulte apropiado comenzar este mensaje recordando, ahora cuando se cumplen cien años de su nacimiento, los versos que Pablo Neruda dedicara a Puerto Rico en el primer poema de Canción de Gesta, allá para la década de 1960:
'Tengo elegido un tema caluroso Con sangre, con palmeras y silencio, Se trata de una isla rodeada Por muchas aguas e infinitos Allí crece el dolor de los que esperan Y se desangra un río de lamentos, Es una pobre isla encarcelada. Van y vienen los días cenicientos. Vuela la luz y vuelve a las palmeras, La noche viaja en su navío negro Y allí sigue, allí está encarcelada La isla rodeada por el sufrimiento. Y se desangra nuestra sangre en ella Porque una garra de oro la separa De sus amores y su parentesco.' Desde la situación colonial que nos particulariza, el escenario puertorriqueño representa un texto que puede ser leído, muestra las señalizaciones que inventan el camino. Bajo el dominio del mismo poder que hegemoniza estas globalizaciones hemos vivido los últimos 100 años de nuestra historia. Dice Antoni Comin en el texto Mundialización: aspectos políticos, que 'la globalización, que supuestamente sería universalización de la economía, la unificación del planeta en un único mercado mundial, es en realidad - básicamente- una occidentalización de la economía mundial y, sobre todo, una norteamericanización de ésta'. Y añade que, 'la guerra fría ha sido una guerra militar en la que el ejército vencedor ha impuesto un sistema económico determinado al resto del planeta para favorecer los intereses económicos del capital de los EEUU, en primer lugar...' Hace más de 100 años, los Estados Unidos de América, por medio de un tratado en el cual nosotros nada tuvimos que tratar, el llamado tratado de Paris de 1898, nos impusieron situaciones que mucho se asemejan a las que hoy pretenden imponer, mediante el Área de Libre Comercio de las América (ALCA) a toda América Latina. Y podría hasta parecer curioso nuestro caso, pues para la década de 1930, el intelectual puertorriqueño Antonio S. Pedreira, decía, ante la teoría de los defensores del colonialismo, quienes señalaban que Puerto Rico representaba el puente entre dos culturas, que nos declaraban 'puente' para que todo el mundo nos pasara por encima. En la actualidad, aquellos empresarios neoliberales y globalizadotes que impulsan a San Juan como sede del ALCA, también utilizan la metáfora del puente para defender nuestra supuesta capacidad para servir como cabecera de playa del neocolonialismo neoliberalizador. A finales de junio de 2004, el secretario de Estado puertorriqueño sostenía, al anunciar la próxima reunión de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), que Puerto Rico 'Puede ser -no importa sus estatus político- un enlace extraordinario con cada país de América latina' en esa reunión llevada a cabo en San Juan, desde el 28 de junio al 2 de julio de 2004, Puerto Rico, debido a su carencia de soberanía y a su sometimiento a la representatividad internacional yanqui, sólo pudo participar como país asociado y no como miembro en propiedad. Pero, por arte del virtualismo discursivo ideológico, nuestra condición colonial pasó a ser uno de nuestros haberes, pues se concluyó, luego de la presentación de un estudio económico sobre Puerto Rico, que una de nuestras ventajas es el conocimiento del 'mercado norteamericano'. Pero esos puentes de que se habla, resultan ser los lazos que unen a sus empresas, pero que a nosotros nos separan. Es a esa separación a la que alude Neruda en los dos últimos versos de su poema: 'porque una garra de oro la separa de sus amores y su parentesco'
Hablamos pues, desde nuestra singularidad colonial, la misma que nos obliga año tras año a incluir, dentro de las resoluciones que se presentan ante la ONU, un párrafo que exprese nuestra identidad latinoamericana y caribeña. Es como si las circunstancias geográficas, históricas y culturales no bastasen para declarar nuestra identidad a menos que se pronuncie y se apruebe el discurso que las devuelva a su verdadera realidad. No hay peor tragedia existencial que aquella causada por el colonialismo en la geografía mental del puertorriqueño. Nueva York o los Ángeles se encuentran más cerca que la República Dominicana o Haití. El colonialismo norteamericano ha pretendido sacarnos de nuestro entorno antillano, caribeño y latinoamericano. No hay prueba más dramática que las prohibiciones que nos imponen para relacionarnos con los hermanos cubanos. Se trata de todos los impedimentos, de todas las sanciones y re-sanciones inventadas periódicamente por el gobierno de los Estados Unidos contra la Revolución Cubana. Últimamente, Venezuela, hasta hace poco destino turístico para muchos puertorriqueños de clase trabajadora, ha desaparecido de nuestra geografía aérea. Es necesario recalcar esa realidad colonial que nos caracteriza y es necesario recalcar los visos de neocolonialismo que la actual situación de globalización transporta para Latinoamérica. De la misma manera en que Manuel Vázquez Montalbán, en un ensayo sobre la mundialización y la cultura indica la necesidad de, 'volver a hablar de un planteamiento de lucha de clases dando a la palabra clase otra dimensión, condicionada por una segmentación evidentemente diferente', así mismo se hace necesario hablar de un nuevo colonialismo, esta vez dentro de un marco escénico evidentemente distinto. Estos son los procesos que el escenario puertorriqueño trae consigo. Desde el 25 de julio de 1898 nuestra historia ha sido la historia del control económico norteamericano, de su dominio militar y político, de los intentos de asimilación cultural e imposición, tanto de su pensamiento como de su visión del mundo. Con la invasión de sus tropas, se aceleró el proceso mediante el cual la economía puertorriqueña pasó a ser un apéndice de la norteamericana. Mediante el acaparamiento de nuestras tierras, sus compañías impusieron el monocultivo azucarero. De ese modo extraían la riqueza puertorriqueña hacia los Estados Unidos. Cinco años después de la invasión las importaciones desde Estados Unidos ascendieron a un 80% mientras las exportaciones hacia ese país se elevaron sobre el 65%. Dos años de gobierno militar sirvieron para que pudieran tomar control de lo económico y de lo político. Cuando, en el año 1900, aprobaron una ley conocida como Ley Foraker |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 04/08/2005 16:47 |
Parte II Mambi: yo creo que este artículo ya lo habíamos discutido en otra oportunidad, pero sería interesante leer las leyes que menciona, porque alli no hay parcialidades, también es interesante cómo analiza el concepto de hegemonía, ideológica, cultural,política etc. Saludos Matilda Protesta de independentistas socialistas contra intervencionismo yanqui en elecciones Puerto Rico El contenido político del poder norteamericano en Puerto Rico ha evolucionado desde la invasión militar hasta la imposición neoliberal, en función del imperialismo económico. En 1917 el Congreso aprobó la Ley Jones que nos impuso la ciudadanía estadounidense por encima de la oposición de la Cámara de Delegados puertorriqueña que representaba a nuestro pueblo. La imposición de esa ciudadanía daba legitimidad a la extensión del servicio militar obligatorio a los puertorriqueños. Sin embargo, todos los poderes económicos que el Congreso de los Estados Unidos había tomado para sí mediante la Ley Foraker de 1900, se mantuvieron intocados. El latifundio, el monocultivo y el ausentismo marcaron nuestro desarrollo económico hasta la mitad del siglo pasado. Fueron años de enormes ganancias para la industria azucarera absentista, pero de miserias, explotación y enfermedades para los trabajadores puertorriqueños. Justamente a la mitad del Siglo XX se aprobó en Washington una ley conocida como la Ley 600, cuyo titulo es 'Ley, proveyendo para la organización de un gobierno constitucional en Puerto Rico.' Para el año 1952 entro en vigor la Constitución de Puerto Rico y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esa constitución fue aprobada por el Congreso después de eliminarle secciones completas que habían sido aprobadas por el pueblo de Puerto Rico aunque mantuvo en vigor disposiciones que pertenecían a la Ley Jones de 1917. Estas disposiciones pasaron a llamarse Ley de Relaciones Federales para Puerto Rico. Entre las disposiciones que se mantuvieron se encuentran las leyes relativas a tarifas, aduanas y derechos de importaciones. El establecimiento de una constitución en Puerto Rico llegó junto con la transformación de la economía de un modelo fundamentalmente agrícola a uno industrial. La transformación económica se organizó sobre una base de exoneración contributiva, subsidios para la infraestructura, salarios bajos y el libre acceso de productos al mercado estadounidense. Fue un cambio llevado a cabo en beneficio de las industrias de los Estados Unidos sin tomar en cuenta la economía del país. Lo que trajo como consecuencia el disloque en los patrones de comportamiento social. Miles de puertorriqueños se vieron obligados a emigrar a los Estados Unidos en busca de empleos en las escalas inferiores del mercado de trabajo. De modo que el colonialismo en Puerto Rico también operó mediante la exclusión de grandes sectores de la población. Al día de hoy, somos un país dividido. Cerca de la mitad de los puertorriqueños residen en los Estados Unidos principalmente en los guetos. Durante los cincuenta y dos años de existencia del llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los cambios en nuestra economía se han orientado por las estrategias del mercado norteamericano. Nuestro primer desarrollo industrial se basó en la industria liviana. Para finales de la década del 1960 se dio un movimiento hacia la industria pesada. Pero ese último desarrollo se desenfocó como consecuencia de la crisis del petróleo ocurrida durante la década de 1970. Para mediados de esa misma década el gobierno de los Estados Unidos permitió que las empresas en Puerto Rico estuviesen exentas de pago contributivo para todo aquel ingreso que fuera generado como resultado de sus operaciones e nuestro país. Se les permitió una exoneración adicional por concepto de los dividendos remitidos a sus casas matrices. También quedaron exonerados los dividendos derivados de sus inversiones financieras e el territorio. Dichas leyes que se conocieron como sección 936 de la ley de Rentas Internas Federal, quedaron eliminadas durante la década de 1990. Para entender el estado actual de nuestra economía, producto del colonialismo y del neoliberalismo, hay que escudriñar el resumen que hizo la Cámara de Comercio en el año 2001: 'Puerto Rico es un gran exportador y nuestra economía se basa en el comercio exterior. Nuestras ventas al exterior superan en valor a nuestro Producto Bruto, por ejemplo en el año fiscal 2000 las ventas al exterior fueron $47,980 millones y nuestro Producto Bruto fue de $41,363 millones. El reto es que de las industrias nativas no participan en la gran mayoría de las exportaciones. Nuestra actividad exportadora se concentra mayormente en las actividades de empresas manufactureras subsidiarias de matrices estadounidenses las cuales importan insumos y exportan su producción a la empresa matriz sin que localmente se desarrolle el peritaje para la actividad exportadora, por eso es que el 87.8% de nuestras exportaciones de mercancías registradas son a los Estados Unidos, donde se ubica la mayoría de las matrices de nuestras empresas manufactureras.'Durante los últimos cincuenta años, los Estados Unidos han manipulado el lenguaje democrático y el ordenamiento internacional mientras impone el control político de nuestra patria, si es necesario, por medio de la fuerza. A mitad del siglo pasado se estableció la llamada Ley de la Mordaza que permitía encarcelar al liderato político que se opusiera a los intentos de perpetuar el coloniaje por medio del Estado Libre Asociado. Al aprobarse la constitución puertorriqueña, los Estados Unidos se presentaron ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para solicitar una resolución mediante la cual se eliminara a Puerto Rico de la lista de territorios coloniales porque con el Estado Libre Asociado habíamos alcanzado un grado de gobierno propio que permitía la exclusión de nuestra patria de dicha lista. Con esta falsedad logró su propósito de no tener que rendir informes sobre la situación jurídico-política de Puerto Rico. Todavía, aunque cada vez menos, algunos de nuestros políticos utilizan el lenguaje de esa resolución para defender nuestra actual situación política. Desde 1948, el gobierno de los Estados Unidos intentó legitimar su régimen en Puerto Rico permitiendo la elección de gobernantes dentro de las circunstancias electorales que pueden existir en territorio intervenido militarmente, controlado políticamente y explotado económicamente. Llevó a cabo la represión y la persecución sistemática de todos aquellos puertorriqueños que han defendido la liberación del país. Se estableció, lo que en nuestra historia ha pasado ha llamarse el 'carpeteo'. Miles de boricuas fueron fichados y vigilados, tanto en sus hogares como en sus comunidades o trabajos. Desde el momento mismo de la invasión, miles de patriotas puertorriqueños han sido encarcelados, desde el periodista Evaristo Izcoa Díaz, en 1899, hasta los más de mil civiles condenados en la lucha por sacar la marina de los Estados Unidos del municipio puertorriqueño de Vieques. En los momentos actuales varios puertorriqueños como Antonio Camacho, Carlos Alberto Torres, Oscar López y Haydee Beltrán, se encuentran cumpliendo largas condenas en las cárceles de los Estados Unidos como consecuencia de sus luchas por la independencia de Puerto Rico. A lo largo del siglo pasado otros puertorriqueños y puertorriqueñas tales como Rafael Cancel Miranda y Lolita Lebrón, por mencionar sólo dos, han cumplido hasta veinticinco años de encierro en cárceles estadounidenses por sus actos heroicos en defensa de nuestra dignidad, soberanía e independencia. Como ya mencionamos, el poder interventor se ha apoyado en la educación para crear una mentalidad capaz de aceptar la supremacía del colonizador. A partir de 1898, se le impuso a nuestro pueblo el currículo que utilizaban las escuelas norteamericanas. Se comenzó a conmemorar sus días festivos, se inculcó el culto a sus héroes, a su himno y su bandera y se ocultó nuestra historia de lucha, nuestros héroes de la independencia y nacionalidad y se criminalizó el uso de nuestra bandera. La educación sirvió como medio de indoctrinación militar. Un país carente de ejército propio, inculcaba el militarismo en sus escuelas y universidades. Se sembró en nuestro territorio de bases militares que ocupaban un 13% del terreno cultivable. En el terreno del idioma el imperialismo encontró un campo fértil para la manipulación. La enseñanza del inglés ha sido siempre en Puerto Rico un proyecto de carácter político. Comenzaron imponiendo el inglés como vehículo de enseñanza. Ante el fracaso de ese absurdo pedagógico, han privilegiado su enseñanza, pero no como vehículo humanizador y de ampliación cultural, sino como instrumento de asimilación. No se busca la creación de un puertorriqueño capaz de comunicarse con sus hermanos caribeños de lengua inglesa. Tampoco profundizan la comunicación con la otra mitad de nuestra nación que vive en los estados Unidos, sino crear los cuadros que necesita la economía norteamericana en estos momentos. Tanto el asunto lingüístico como el manejo de la educación y de la información, se dirigen a la creación de un pensamiento único favorable al poderío norteamericano. Buscan la formación de un puertorriqueño consumidor y cuyas potencialidades productivas sólo sean posibles si se manifiestan dentro de las necesidades de las grandes empresas. El manejo de las circunstancias lingüísticas del puertorriqueño ha sido y sigue siendo un intento de intervenir en la construcción y reconstrucción de nuestra identidad. En las últimas décadas la educación oficial ha hecho propaganda a favor del constructivismo, el humanismo y el pensamiento critico. Sin embargo, cuando se compara el nivel retórico de las reformas con sus contenidos semánticos o con sus prácticas clasistas, obtenemos el peso real que el colonialismo y el nuevo mercantilismo tienen en nuestro sistema educativo. En el año 1998 se cumplió un siglo de colonialismo norteamericano en Puerto Rico. Este aniversario se cumplió en los momentos de mayor empuje de un neoliberalismo que nos venía arropando desde la década del 1980. El 1998 nos encontró en medio de una llamada reforma laboral que desmanteló muchas de las reivindicaciones alcanzadas por la lucha de los trabajadores. Esa reforma aprobada para el año 1995 y profundizada en 1998, modificó la forma de hacer pagos por horas extraordinarias, enmendó la ley de salario mínimo y las reglamentaciones concernientes a vacaciones regulares y por enfermedad, propició medidas que permitían el despido de empleados para sustituirlos con nuevos empleados con menos derechos laborales. En esos años se llevó a cabo también la venta de la Compañía Telefónica. Esta era la mayor compañía nacional puertorriqueña. Su venta constituyó una transacción millonaria. La política privatizadora del gobierno afectó otros haberes nacionales a veces mediante la venta y otras mediante la contratación y subcontratación. Sin embargo, dentro de las políticas neoliberales ensayados en nuestro país, es muy importante destacar lo que ha ocurrido en el terreno de la salud pública. La mal llamada reforma de salud desmanteló un sistema de salud pública que ofrecía servicios de calidad a medico-indigentes a través de dispensarios y hospitales primarios, terciarios y supraterciarios costeados y administrados por el gobierno. Actualmente los servicios médicos se proveen por medio de aseguradoras que controlan el expendio de medicinas, el tratamiento medico, hospitalizaciones, laboratorios y otros servicios relacionados con el tratamiento de un enfermo. El puertorriqueño que requiera servicios de salud está bajo el poder administrativo de estas compañías que lo dirigen todo en función de sus intereses mercantilistas. Quizás debamos terminar ahora parafraseando al poeta cubano Nicolás Guillén con aquello de: 'Cómo estás tú Puerto Rico de socio asociado en sociedad'. La aliteración desenmascara el carácter colonial del llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Los velos del neoliberalismo no reinventan mucho en su afán de ocultar el dominio político tras los recursos metafóricos del discurso. En el informe sobre la evolución de la economía puertorriqueña preparado por la CEPAL se habla de: 'La falta de experiencia de los puertorriqueños en el manejo de una política de comercio exterior'. También se habla de una supuesta 'aprensión ante los procesos de integración'. Ambos señalamientos nada tienen que ver con actitudes o conductas nacionales. Ambos son manifestaciones del poder colonial en nuestra patria. Tal 'aprensión' frente a los procesos de integración no es otra cosa que 'la garra de oro' que nos separa, al decir de Neruda. Mientras que la inexperiencia en 'el manejo de una política exterior' no es otra cosa que un elemento descriptivo de nuestra condición política actual. Nuestra incapacidad para llevar a cabo relaciones económicas internacionales, junto a la carencia de una política monetaria, la elevación de los costos marítimos provocados por las leyes de cabotaje, así como la existencia de leyes que nada tienen que ver con la realidad puertorriqueña completan el cuadro. La usurpación de los poderes nacionales por un poder metropolítico es la condición particular del pueblo puertorriqueño que limita su capacidad para manejar las enormes dificultades de un proceso globalizador que se da como manifestación del capitalismo devorador, así como de los esfuerzos de dominio internacional único ejercido por los Estados Unidos. Puerto Rico no tiene la soberanía que resulta indispensable para trabajar el escenario económico de acuerdo con nuestros mejores intereses y nuestras determinaciones de desarrollo. Nuestra economía depende de factores o decisiones que se construyen ajenos a nuestra participación. Para poder integrarnos realmente a unos procesos de desarrollo sustentable, necesitamos del traspaso de los poderes políticos que hoy se encuentran en el gobierno de Washington. Por eso, hablar nuestra singularidad requiere de una terapia de realidad política y lingüística. Ni los eufemismos, ni las metáforas, ni las aliteraciones puestas al servicio de poderes hegemónicos presentan nuestro caso. Llevamos más de cien años de colonialismo norteamericano. Tenemos todos los impedimentos que esa anacrónica situación política nos impone, pero podemos servir como espejo para reflejar las lecturas que se deben hacer en estos momentos de recolonizaciones. Nuestros cien años de experiencia, resistencia y lucha continuada, nos dan derecho a la esperanza. Por eso, cerramos nuestra exposición con palabras de Leonardo Boff en Tiempo de Trascendencia: 'Ni el sistema militar más duro, ni el nazismo más feroz, ni la represión eclesiástica más dogmática pueden contener al ser humano, que siempre los desborda. Y no hay sistema social, por muy cerrado que sea, que no tenga brechas por donde el ser humano pueda entrar y hacer explotar esa realidad. Por muy aprisionado que esté, en el fondo de la tierra o dentro de una nave espacial en el espacio exterior, porque con su pensamiento habita las estrellas y rompe los espacios.'
Que falta hace Juan Antonio Corretjer ¡Viva Puerto Rico Libre! ¡Viva la República de Puerto Rico! Tengamos vergüenza no coqueteemos con los colonialistas No a las elecciones coloniales Flotara sola aunque se oponga el viento *Norberto Cintrón Fiallo es integrante de la Coordinadora para la Confraternidad Caribeña y Latinoamericana.
|
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 04/08/2005 19:11 |
Maribeau. a éste paso se lo va a tener que pasar disculpándose conmigo, es el segundo error, alguna fijación involuntaria? la mayoría porque se sienten latinos, se dicen con orgullo puertorriqueños (esto es por algún comentario que leí, creo que de Matilda pero no estoy segura, preguntándose por qué si son norteamericanos dicen que son puertorriqueños).
saludos Matilda
|
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 04/08/2005 21:35 |
No Matilda, ninguna fijación, más que el pretender ser decente y cordial. ;-) |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 04/08/2005 21:35 |
Matilda El Sr Cintron Fiallo es un reconocido independentista y obviamente que todo lo que diga va a ser bajo la optica de que PR es una colonia pero como dije anteriormente, en 3 referendos el pueblo de PR aprobo por MAYORIA el mantener el status politico actual. Quiera el o no, tiene que aceptar esta situacion y de no hacerlo (lo cual ha hecho en repetidas ocasiones) es romper el discurso democratico que todos los izquierdistas reclaman cuando son oposicion. La minoria debe de aceptar lo que la mayoria acepte (2.5% vs 51% en el ultimo referendo) de lo contrario estarian ante la hipocrita situacion de reclamar democracia para ellos y no para los demas! Saludos Reynaldo |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 05/08/2005 08:00 |
Maribea, Gracias por las informaciones. Te puedo adelantar, que estoy un poco fuera de la realidad de PUERTO Ricoya que estoy ausente de la isla desde 1986. Yo he viajado mucho desde que sali de Cuba, y aunque pase muchos anos en Argentina, antes de irme a Bs As, vivia en PR. Estudie en la escuela Publica Goyco en la calle Loiza, mi Hermano mayor ,es graduado de la UPI en Mayaguez, y tengo sobrinos Puertoriquenos. Vivi en Kings Court 77 y mama en la calle palmeras, la casa rosada al pie del caribe Hilton. Los anos 60 en PR eran una delicia. Todavia, no me he comido un mejor sandwich cubano que el de la ceiba en la roosevelt. Y el pan con bistec de Kasalta en Ocean park, era lo mejor. El caldo gallego del Roble tambein era algo fenomenal para sobrevivir las noches en el Viejo san Juan, en la Plaza de san Jose. En Puerto Rico la situacion politica es por opcion del pueblo, opcion ractificada a traves de procesos democraticos, pero la realidad es que PR es una colonia, si leen bien el Jones Act lo veran. Como decia Peron, la unica verdad es la realida. Recuerden que en PR, todos los servicios, correos, guarda costas, aeropuerto, comunicaciones, Guardia Nacional, moneda, banca esta en manos o regidos por leyes del gobierno federal. no hay soberania. recuerden que PR fue usado por los americanos como laboratorio de humanos, sabiean que las primeras pastillas anticonceptivas fueron probadas en mujeres puertorriquenoa, el primer reactor nuclear fue construido en Rincon, si explotaba, bueno solo son puertoriquenos, hay mucho que no se sabe. pero eso fue el pasado, y la asociacion con los USA ha sido en beneficio, solo hay que ver las figuras y los logros. Hay un libro, que se titula La Farza del Estado Libre Asociado, tengo una copia en mi biblioteca y si alguien tiene interes les doy los detalles. tambien, hay un libro, super interesante, que se llama, Cubans in Puerto Rico, carisimo, basado en una tesis de una cubana puertoriquena, lo pueden encontrar en Amazon. La situacion politica Puertorriquena, siempre ha sido complicada y dificil de entender desde afuera. Desde el punto pragmatico, es un gran acuerdo dentro de las realidades en que se encontraba PR en 1952, cuando Don Luis creo el estado Libre Asociado. Desde un punto de vista soberano y nacionalista no lo es. saludos, Tango |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 05/08/2005 16:00 |
Kasalta ha ido cambiando de dueño.
Incluso pasó por argentinos.
Creo que está con españoles ahora.
No es igual, pero sigue siendo bueno. ;-)
El mejor pan con bistec lo está haciendo una cubana, de Bayamo, que tiene un camioncito de esos tipo Van, que prepara unos pan con bistecs del cara!
En cuanto a la situación puertorriqueña, muy de acuerdo contigo. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 05/08/2005 16:00 |
Maribea: no pagan impuestos federales, solo locales MFelix: Los patronos en Puerto Rico están sujetos al Acta de Contribuciones al Seguro Federal, o impuesto al Seguro Social Maribea: A mí no deja de maravillarme la facilidad con la que algunos hacen "investigaciones", dejándolas a medias, no completando las partes que de alguna manera pueden socavar los puntos de vista que están discutiendo.
En Puerto Rico NO se pagan impuestos federales si usted NO percibe ganancias en o desde los Estados Unidos Continentales.
para sin embargo un poco más adelante y el Seguro Social, que sí, es un impuesto federal ¿...? |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 06/08/2005 04:21 |
Repito mi mensaje anterior, porque parece que no se entendió nada... creo que hay algo en la alimentación que no permite procesar bien la información:
-------------------
http://www.unclefed.com/Tax-Help/irs-tt/tc902.html
Deducciones y Créditos Para Contribuyentes en Puerto Rico
Si usted tiene que presentar la planilla de contribución sobre ingreso federal no puede reclamar deducciones y/o créditos que sean tributables al ingreso de fuentes de Puerto Rico ya que el ingreso no está sujeto a impuestos federales.
Las deducciones que no se pueden atribuir específicamente a un ingreso en particular tienen que ser prorrateadas entre el ingreso bruto sujeto a impuesto de Estados Unidos y el ingreso bruto de todas las fuentes (incluyendo ingreso de P.R.). Ejemplos de deducciones que no son tributables a ningún tipo de ingreso en particular son; pensiones alimenticias, deducción fija y algunas deducciones detalladas como gastos médicos, donativos de caridad, impuestos de bienes raíces e intereses hipotecarios de su residencia principal. Sin embargo, las exenciones personales son permitidas en su totalidad.
A usted no se le permite reclamar créditos tributables de ingresos de fuentes de Puerto Rico no sujetos a impuesto federal. Por lo tanto, para computar el crédito por impuesto extranjero pagado, tiene que reducir sus impuestos extranjeros, pagados o acumulados en P.R., por la cantidad que se le atribuye al ingreso exento de P.R.
Residentes de P.R. no pueden reclamar el crédito por ingreso devengado. Para reclamar este crédito usted debe mantener su residencia principal en los Estados Unidos por más de la mitad de un año contributivo.
------------------
Tendré que declarar también este mensaje, de uso "ad infinitum", como otro que ya bauticé igual para otro participante. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 07/08/2005 08:19 |
Maribea: Durante diez años tuve una asesoría fiscal y hay terminos que eno me acaban de entrar. Deducciones y Gastos, son dos conceptos distintos, al menos en castellano, y ahí parece que son intercambiables. Las "deducciones" son descuentos de la base imponible ( ingresos menos gastos) que hace el estado, por ejemplo: "deducciones por donativos a la Cruz Roja" o "deducciones por inversiones en zonas deprimidas". Van al final, no tienen nada que ver con ingresos o gastos y son fruto de leyes concretas para cada año fiscal y dependen de intereses concretos y puntuales Gastos: Losefectuados necesariamente para obtener los ingresos ( aunque no todos) si por razones de trabajo me tengo que desplazar a otra ciudad unos días y gastar en hoteles. comidas, etc., los puedo restar de los ingresos siempre que no supere unos topes.( p. ej. si me voy a un hotel de cinco estrellas no me lo descuentan todo) Por otro lado aquí en España tambien hay ingresos y gastos, deducciones, tarifas e impuestos por partida doble, ( aunque van en la misma planilla): los de la comunidad ( Galicia, Cataluña, etc) y los del Estado central, con deducciones y tarifas distintas ( los ingresos y gastos por el contrarrio son iguales en todo el territorio, seria inconstitucional no hacerlo, atentaría al principio de igualdad) Pero lo que si me ha quedado claro es que en P.R. hay impuestos federales, al menos los de la seguridad social ( en España eso no es impuesto, pero las cuotas de las seguridad social tanto de los patronos como de los empleados son "gastos" del impuesto de Sociedades para los primeros y del de la Renta ( vuestro Income Tax) para los segundos. Me resulta paradogico que un estado , aunque sea "asociado", no contribuya en nada a los ingreoso federales y viva de la beneficiencia federal, pues P.R. cuadra sus presupuestos con dinero de Washington. Me surgen dos dudas: ¿Es ineficaz la gestión fiscal de los ghoberantes P.R ya que no envían un dolar a Washington y aún así tienen más gastos que ingresos? ¿Es una forma de tenerles "asociados" con el temor de " si fuerais independientes no tendriais ni para comer"? ¿Como es posible que en más de cien años de control absoluto de una economía los USA no la han podido hacer autarquica? ( se me ocurre que ¡ pobre Irak y pobre Afghanistán, lo que les queda! Saludos |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 09/08/2005 05:59 |
"Me resulta paradogico que un estado , aunque sea "asociado", no contribuya en nada a los ingreoso federales y viva de la beneficiencia federal, pues P.R. cuadra sus presupuestos con dinero de Washington." Por eso los puertorriqueños no quieren estatidad porque de lo contrario tendrian que pagar impuesto y prefieren el status actual (el Estado Libre Asociado) de recibir subvenciones del gobierno federal sin aportar nada al presupuesto de la Union, listo los chicos verdad? Aqui en la Florida funciona de siguiente manera: UD toma todos tus ingresos y le resta todo lo que sea deducible y a lo que queda se le aplican los calculos para saber si tienes que pagar o te devuelven dinero. Que es deducible? Son las deducciones normadas mas los creditos que puedes recibir por situaciones especiales las deduccione normadas son: las donaciones caritativas, los gastos medicos, los gastos incurridos en el desempeño de tu trabajo, el valor de la mantencion por divorcios a ex-conyuges e hijos, los intereses pagado en la hipoteca de tu casa, los intereses pagado por prestamos estudiantiles y otros muchos que ahora no recuerdo. Algunas de estas deducciones tiene que estar por encima de un valor x para poder ser utilizadas. Los creditos son cantidades fija que pueden ser reducidas si se cumplen una serie de requisitos: una cantidad de hasta $4500 (es variable) por tener hijos menores de edad o hijos de hasta 24 años que esten estudiando a tiempo completo, de hasta $3000 si tus ingresos son inferiores a una cantidad establecida por ley y cambia de año en año, y asi con otros mas. En la Florida solo se paga impuestos federales pero hay otros estados que tiene impuestos estatales y hasta condales (Provincia). La gran mayoria de los trabajadores reciben devoluciones en sus declaracion de impuesto que creo promedia de $1000 a $3000 por familia, los que trabajan por cuenta propia tiene que pagar alrededor del 30% de sus ingresos Este es un ejemplo del año 2004 para una persona soltera. Amount over | But not over | | Of the Amount of | 0 | 7150 | 0 + 10% | 0 | 7150 | 29050 | 715 + 15% | 7150 | 29050 | 70350 | 4000 + 25% | 29050 | 70350 | 146750 | 14325 + 28% | 70350 | 146750 | 319100 | 35717 + 33% | 146750 | 319100 | over | 92592.50 + 35% | 319.100 | Como se que eres bancario (pero no banquero ) y se ve que te gusta tu giro, espero que estas notas te sean interesantes Saludo Reynaldo |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 09/08/2005 11:59 |
Aqui tienes otros link a sitios que tocan el tema del presupueato eatatl de PR y por lo que he leido no creo que su gestion sea ineficiente sino sino todo lo contrario Desembolso de Gobierno - por Olga I. Martínez Ex-directora del Negociado de Análisis Económico, Junta de Planificación Saludos Reynaldo |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 09/08/2005 17:59 |
Más datos "sueltos" e interesantes:
El salario promedio de un senador en PR ronda casi ya los 75K.
Ayer en El Nuevo Día, el mayor periódico de circulación nacional, salió un análisis con relación a salarios y montos asignados por delegación de partidos, y miren esto... (para aquellos que viven montados en una nube)
[...] "La portavoz y única legisladora del PIP, María de Lourdes Santiago, recibe los $26,000 mensuales como portavoz para gastos de oficina y $19,317 mensuales como "asignación para la delegación", de la cual ella es la única integrante (Nota de M: más el salario que le corresponde como legisladora)
En la Cámara, el representante del PIP (único representante de ese partido que salió electo, por voluntad popular) recibe la misma cantidad de dinero que el portavoz del Partido Popular, quien dirige una delegación de 18 miembros. |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 09/08/2005 17:59 |
MFelix, Corregimos, no se pagan impustos federales sobre ingresos personales, ganancias de capitales y intereses. Se paga el seguro social y el medicare, ya que todos los residentes en PR tienen derecho a todos los beneficios de seguridad social. tango |
|
|
Primer
Anterior
18 a 32 de 32
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|