|
General: HAY POBRES EN ESPANA!!!
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Elpidio3747 (Mensaje original) |
Enviado: 15/08/2005 18:57 |
POBRES ESPAÑOLES TEXTO: CAROLINA FERNANDEZ / FOTOS: M A.OLIVA No hay que irse muy lejos para verle la cara a la pobreza. Basta visitar cualquier ciudad de España. Ocho millones y medio de personas viven en nuestro país por debajo del umbral de la pobreza. Ocho millones y medio de personas pagan la factura del Estado de Bienestar. No somos pobres. España no es un país pobre. Hay que reconocer que los españoles gozamos de una superioridad envidiable si comparamos nuestro nivel de vida con el de la grandísima mayoría de los países del mundo. En el ranking de países donde mejor se vive, un listado que elabora la ONU basándose en diversos parámetros para medir el desarrollo humano, España ocupa un privilegiado puesto número once. Nuestro país le gana la carrera a algunos paraísos reconocidos del Estado de Bienestar, como Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Austria o la mismísima Suiza, que ha de conformarse con el puesto dieciséis. Por si no estuviésemos suficientemente convencidos, desde el ejecutivo se lanzan estribillos pegadizos para que la población los repita y los haga parte de su vida cotidiana. Es uno de los muchos recursos del mercado. Técnicas de publicidad. "España va bien" es la coletilla de esta legislatura, la frase-estrella que se hizo famosa por boca de nuestro presidente José María Aznar. Así de liso y llano, ese "bien", ni mejor, ni peor, es un intento de transmitir a los españoles tranquilidad y confianza en una política que nos va a conducir a los laureles de Europa, cueste lo que cueste. "España va bien es una frase publicitaria que los asesores de imagen del presidente Aznar le fabricaron para repetirla como un sonsonete -afirma José Manuel Agüera, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de León-. Responde a un comportamiento favorable de las variables macroeconómicas en el último año y medio, que no es tanto tiempo porque ya empieza a haber problemas. Y como estamos en una sociedad que genera exclusión y pobreza, esa bondad del comportamiento de las variables macroeconómicas no llega nunca a una fracción de la sociedad, que queda excluída". El profesor Agüera aclara que ese "España va bien" se apoya en cifras agregadas que se refieren al crecimiento del producto interior bruto, al comportamiento de la inflacción, a las cuentas del Estado... pero no hablan de cómo se distribuye el pastel: "No representan ningún tipo de análisis del reparto de ese crecimiento, ni de cómo afecta al conjunto social". Para Gabriel Colomer, portavoz de la Asociación Parados sin Fronteras, el que diga que España va bien sólo puede hablar por boca de la Patronal. "Las grandes industrias nunca han tenido tantos beneficios. Para ellos la economía funciona la mar de bien, porque como hay tanta gente parada pueden seleccionarla, pueden rebajar salarios y pueden despedirla con facilidad". Desde luego que hay sectores que no acusan las crisis que se viven en la calle. La banca, por ejemplo, sigue registrando beneficios, que durante los seis primeros meses de 1998 sin ir más lejos fueron estimados en 325.000 millones de pesetas. A la vez, se registra un progresivo aumento en la década de los 90 de los casos de pobreza extrema. El desarrollo económico que sí se ha producido, ha repercutido sólo en una mejora de la calidad de vida de las clases medias, pero sus beneficios no han alcanzado a los más desfavorecidos. Más bien se ha producido el efecto contrario: las bolsas de marginación se han consolidado. Si una palabra tuviera que definir a la sociedad de este final de siglo, ésta sería sin lugar a duda la palabra desigualdad. El crecimiento de una parte es posible si se sacrifica a la otra. Tomando como punto de partida el criterio adoptado por el informe FOESSA, diremos que en España hay algo más de ocho millones y medio de personas que perciben menos del 50% de la renta disponible neta, esto es, bajo el umbral de la pobreza. -El 44.1% del total de los pobres de España tienen menos de 25 años. Son niños y jóvenes. -"España va bien" es un intento de transmitir a los españoles tranquilidad y confianza en una política que nos va a conducir a los laureles de Europa, cueste lo que cueste. -"Esta es una sociedad de ricos rodeada de miserables", sentencia Gabriel Colomer (Parados Sin Fronteras). -Hay en España unos 2.192.000 hogares en los que viven 8.509.000 de personas bajo el umbral de la pobreza. -Si una palabra tuviera que definir a la sociedad de este final de siglo, sería sin duda la desigualdad. El crecimiento de una parte es posible si se sacrifica a la otra. -El hecho de que muchos ciudadanos no participen en la sociedad pone en entredicho la eficacia de nuestro sistema democrático. -Crecemos económicamente Tenemos incluso excedentes en la producción. Sin embargo eso no significa el fin de la pobreza. "En sociedades de abundancia la idea de pobreza va de mano de la idea de exclusión". -"Hay una selección demasiado drástica. Los patrones quieren jóvenes recién salidos de la escuela, y nos encontramos con personas de cuarenta años que no encuentran trabajo ni en la construcción". -Los países que han mantenido niveles de gasto social más altos son en la actualidad los países más ricos del mundo. | |
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 15/08/2005 21:30 |
Si los hay, ¿ no lo sabías? ¿En USA no? Si no hubiera pobres no habría ricos, es ley de vida capitalista. Pero es que has tomado un número viejo de la revista Fusión, donde fue escrito ese artículo. Fue escrito en la epoca del amigo de los gusanitos Aznar ( aunque no hizo nada por ellos, solo de boquilla) de él era la frase : "España va bien" y en contra de esa frase se escribió el artículo, antes de marzo del 2004. La revistas es "roja" Elpidio y la periodista, Carolina Fernandez, es asturiana y leí muchas cosas escritas por ella,tambien, has patinado. Mira un articulo de este mes para que te convenzas: EL IMPERIO ESTA MOLESTO
Blair ha manipulado información, ha provocado muertes directa e indirectamente, y ahora la espada se vuelve contra su país, contra su gobierno, contra su política de "salvadores", "justicieros" y "libertadores"
| Cómo se les nota el tufo imperialista a los que siempre pisaron a todo el mundo y les cuesta dejar de hacerlo! Esta noticia, cogida al pie de la letra no tiene desperdicio. Están "decepcionados" con Zapatero. ¿Cómo se puede decir algo así respecto al presidente de un país demócrata, elegido democráticamente, soberano y libre? ¿Qué esperaban...? A lo mejor estaban acostumbrados al peloteo de Aznar, quien se hinchaba como un pavo cuando hablaba de "su amigo Blair". A lo mejor no están acostumbrados a que alguien les contradiga, les pare los pies, opine de forma diferente o tenga sus propias ideas sobre lo que es mejor para Europa o para el mundo. Tal vez se debería de suponer que España tendría que seguir siendo un perrito faldero del tándem Bush-Blair. Pero tal actitud nos ha metido en una guerra no deseada por los españoles y nos ha pasado una factura muy cara con el atentado del 11-M. Ahora, la factura la están pagando los londinenses, algo que no se desea a nadie, pero que sí debería servir para que reflexionaran sobre su política imperialista, sobre su actitud ante Europa, sobre su estúpido orgullo y su complejo de superioridad que les situó siempre por encima de todos, como si ellos fueran una raza especial, cosa que no ocurre ni ocurrirá nunca con nadie, sencillamente porque no existen razas especiales. Es más, es tristemente evidente que tanto ellos como los norteamericanos son muy vulnerables, y su pretendida autoconfianza es a la vez su peor enemigo. Blair ha mentido, como Bush, como Aznar, y él lo sabe. Blair ha manipulado información, ha provocado muertes directa e indirectamente, y ahora la espada se vuelve contra su país, contra su gobierno, contra su política de "salvadores", "justicieros" y "libertadores". El y su gobierno muestran su "decepción" con Zapatero, sin embargo éste ha demostrado más honestidad y credibilidad democrática en un año que ellos en todos los que llevan gobernando, porque Zapatero ha cumplido y está cumpliendo sus promesas electorales, sobre todo la de retirarnos de Irak. Si tal actitud, obligada, genera "desconfianza" en cualquier otro gobierno europeo o mundial, eso significa que los principios democráticos no están muy sólidos en tales países. Tal vez eso explicaría porqué tanto Bush como Blair volvieron a ganar las elecciones cuando está probado que mintieron a sus parlamentos y a sus ciudadanos, y eso sí que es un síntoma que provoca desconfianza, porque un pueblo que apoya a un líder que les engañó y les utilizó deja mucho que desear en cuanto a inteligencia y a dignidad. Pero los españoles le dieron una patada en el culo a Aznar por haberles mentido, y eso que somos una democracia joven comparada con sus ilustrísimas americana e inglesa. A lo mejor sucede que ambas democracias se han pasado de rosca, que se han salido por el otro extremo y se han convertido en dictaduras camufladas bajo una apariencia democrática. En cualquier caso no creo que a Zapatero le preocupe que los estirados miembros del parlamento inglés le miren de reojo. Creo que sería bastante más preocupante para él y para todos los españoles que le invitaran a cazar el zorro y a tomar té y pastas con Carlos y Camilla. Lo siguiente sería colaborar en la invasión de otro país supuestamente terrorista y defenestrar ciudadanos en nombre de la libertad. Mejor que estén "decepcionados" con nosotros. /MC
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 15/08/2005 21:30 |
Y ya metidos en harina aquí tienes otro, sobre Cuba: CUBA Qué tiene Cuba que todos la desean? Un día sí y otro también, Cuba ocupa la primera página de la polémica internacional. La isla caribeña es la gran dama cortejada por todos. Unos para devolverle la "libertad", otros para poseerla y dominarla, y la mayoría la utilizan como disculpa y argumento para sus figureos, para lograr puntos, para asomar la cabeza de la mediocridad en la que viven y no se les ocurre otra cosa que meterse a salvadores del honor de los cubanos. Cuba es la Troya moderna. Sus "murallas" tientan los sueños conquistadores de los que aspiran a glorias eternas. Conquistarla significaría destruir el último bastión del rebelde romanticismo de otros tiempos donde se luchaba por ideales, no por dinero, como ahora. Cuba divide al mundo en bandos, enfrentando a los unos con los otros más allá de las ideologías, más allá de la supuesta y falsa "preocupación" por el bienestar del pueblo cubano. Porque, en realidad, y al igual que ocurrió en Troya, a nadie le preocupa la opinión de los cubanos, lo que de verdad importa es destronar al poderoso Fidel, borrar esa mancha que perpetúa el espíritu de la rebelión contra el imperio. Apoyar a Cuba se convirtió en una forma indirecta de arremeter contra el imperio yankee y, de paso, contra todos aquellos que opinan que la democracia tiene que ser algo así como una vacuna contra enfermedades contagiosas. Y Cuba es la guarida de los virus, al igual que en el pasado lo era de piratas, enemigos contumaces también de los imperios. Cualquier "revolucionario" moderno que se precie tiene que visitar Cuba, porque es algo más que un viaje turístico, es más bien la graduación definitiva ante el mundo, el diploma revolucionario, en un tiempo donde ser revolucionario es como tener un disco de vinilo, o sea, puro sentimiento. Pero, a pesar de todo, Cuba permanece como una provocación permanente, como esas murallas que a los unos les gustaría abatir y a los otros proteger. Y dentro de ellas, la figura de Fidel, que como Paris, el troyano, un día se atrevió a arrebatarle a la bella Cuba, Helena, al poderoso vecino. Desde entonces, el sitio de Cuba se prolonga a través de los años, pero las murallas no ceden. Helena, Cuba, sigue siendo hermosa, aunque las consecuencias del estado de sitio se notan ya en sus carnes. Fidel, Paris, acusa más el paso del tiempo, pero si bien su físico perdió esa belleza juvenil que enamoró a Helena, mantiene en cambio la misma pasión, el mismo ardor, que es al fin y al cabo lo que alimenta el fuego del amor y lo que hace que el matrimonio entre ambos sea inexpugnable a los ataques del exterior. Con el tiempo han sido muchos los "caballeros" que intentaron el asalto a Cuba para conquistarla, casi todos procedentes de ideologías derechistas, tal vez porque a pesar de ser los más afines a la Iglesia, son los que menos creen en la fuerza del amor. Y sus intentos resultaron vanos, y en muchos casos ridículos, tal vez porque menospreciaron el peso histórico del idilio Cuba-Fidel, la simbología esotérica que tal relación representa, el recuerdo vivo de la inmortalidad del espíritu rebelde más allá de la lógica de los tiempos, más allá de la fuerza bruta del poderoso, más allá de la ambición de los teóricos, de los políticos de pacotilla que nunca servirán para limpiarle los zapatos a Fidel. Todos quieren que se derrumben las murallas de Cuba, todos quieren que la democracia se instale en la isla como si de la panacea universal se tratara. Pero si eso llegara a suceder habríamos destruido el último bastión de la rebeldía en estado puro. Además, ¿qué modelo de democracia se le propone a los cubanos? ¿La del imperio yankee? ¿La de Bush? Cuando Cuba no sea lo que es, cuando el mito se haya derrumbado, todos habremos perdido algo de nosotros mismos, excepto aquellos que nunca saborearon el placer de plantarle cara al matón de turno, al "poderoso", al que basa su dominio en el terror, la amenaza y el desprecio a la libertad de pensamiento y expresión. Cuba, como Troya, mejor consumida por el fuego que explotada por los sicarios del imperio. Como dice la canción... "antes muerta que sencilla"./ MC Y este es un artículo de Carolina fernandez sobre los yanquis en los días previos a la segunda invasión de Irak: JUSTICIA INFINITA Cuando me disponía a escribir estas líneas, el gobierno americano envía ya tropas al Golfo Pérsico, preparando un ataque que es posible que cuando esto salga a la luz ya se haya producido. Como los americanos llevan el espíritu de Hollywood en la sangre y son muy aficionados a las manifestaciones grandilocuentes han llamado en un principio a la operación "Justicia infinita". Quieren hablar en términos de justicia. En fin. Este texto que reproduzco pertenece a un informe de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear. Trata sobre el bombardeo a que fue sometido Irak, cuando era presidente George Bush, padre, hace diez años: "En los primeros 19 días de guerra, el tonelaje de bombas arrojadas sobre Irak fue tres veces el utilizado durante toda la Segunda Guerra Mundial. El volumen de bombas lanzado sobre Irak duplicó al de la guerra de Vietnam y triplicó al de la guerra de Corea. La mayoría de esas bombas fueron mucho menos discriminatorias de lo que los medios de comunicación civiles y militares señalaron como "golpes quirúrgicos". Alrededor de 90.000 toneladas de explosivos fueron lanzados por las fuerzas de la coalición en la guerra, de las cuales solamente el 7% correspondían a armas consideradas de precisión. Al menos el 20% de ellas erraron sus objetivos (...). En total se realizaron 109.876 misiones de bombardeo: una cada 34 segundos, 24 horas al día durante siete días a la semana (...). Según fuentes oficiales del Pentágono, la mayor parte de la destrucción causada fue militarmente innecesaria(...)". El presidente del Tribunal Internacional que sometió a juicio a la Administración Bush por crímenes de guerra en Irak sólo aproximó la cifra de muertos: entre 250.000 y 300.000. La Alianza, que tanto trabajo se tomó para castigar al pueblo iraquí, que no a Saddam Hussein, observó con indiferencia el drama del pueblo kurdo, avivado como consecuencia, y vapuleado por todos los flancos, de la misma forma que miró hacia otro lado durante todas las atrocidades que siguieron a los ya atroces crímenes de la plaza de Tiananmen, por no incomodar al siempre interesante gobierno chino. Atrás quedaron 7.000 muertos y una historia negra de violación de la lista completa de los derechos humanos, incluida la letra pequeña, que hoy continúa sin que la moral americana se sienta molestada. Una moral que, sin embargo, se siente ofendida sólo con la presencia de Cuba cerca de sus costas y persiste en mantener un embargo que, si nunca tuvo sentido, hoy es completamente anacrónico, y ha causado gravísimas consecuencias en la población civil. La moral americana es caprichosa. Esta es sólo una pequeña muestra que aparece ojeando las páginas de la memoria. Pero, cogidas al azar, hay muchas más. El Departamento de Defensa de Estados Unidos confesó a finales de 1996 que durante toda la década de los 80 habían estado instruyendo "por error" (?) a un número indeterminado de militares latinoamericanos. Lo novedoso fue la declaración pública -a la que por cierto no se hizo demasiado caso en medios de comunicación- porque ya era bien conocido, y se había denunciado, que las dictaduras que arrasaron Hispanoamérica durante décadas germinaron en viveros americanos, regadas y abonadas por instructores militares yanquis. El Pentágono, por fin, reconocía haber sido el tutor de muchos de los que luego pasarían a la historia por la sistemática violación de los derechos humanos en sus respectivos países. Por cierto que también en sus escuelas se graduó el que ahora es su enemigo, Bin Laden, un producto modelado años atrás en las aulas de la CIA. Aquí en España tenemos un valioso refrán que dice "cría cuervos..." y ya sabes lo que te espera. Realmente, las dictaduras militares que en los años sesenta y setenta literalmente asaltaron el poder, tenían muchos elementos en común. Años más tarde, militares uruguayos y argentinos que habían participado en las escabechinas acontecidas en sus respectivos países, reconocían que los asesores norteamericanos les habían recomendado, por ejemplo, eliminar a los disidentes después de que hubieran cantado todo lo que tenían que cantar. La huella norteamericana en los países del sur es grande y profunda. Los intereses norteamericanos han tenido más que voz y voto, y durante décadas, no se ha movido una hoja sin el beneplácito del despacho oval, con todas las consecuencias que ello supone. En Nicaragua, una larguísima guerra civil apoyada y financiada por capital extranjero, es decir, americano, se saldó con 70.000 muertos repartidos a lo largo y ancho de una década, además del hundimiento de la economía sandinista. Las consecuencias no han caducado todavía. También los americanos, en concreto la anterior administración Bush, fueron señalados por el mundo entero como responsables de centenares de muertos en El Salvador. Los dólares del Senado norteamericano alimentaron generosamente a un gobierno de extrema derecha que no tuvo problemas en utilizar la fuerza contra la guerrilla, el FMLN. Miles de muertos fueron civiles, víctimas de los bombardeos indiscriminados del ejército. Además, por esas fechas caían seis jesuitas en la capital salvadoreña, un asesinato clave de personas que quizás podrían aportado algo bueno a toda esa locura. Fueron muertes que, curiosamente, no llegaron a esclarecerse del todo. En la lucha por el control del canal de Panamá, la actuación directa de los marines americanos se saldaba con más de dos mil muertos. En Colombia, la mano americana es imposible de seguir. La guerra de la coca y las maniobras de sus intrincadas redes mafiosas han sembrado el terror y han causado muertes incontables muertes durante años. Y sí, yo estoy de acuerdo: el atentado del otro día contra las torres gemelas y el Pentágono también fue una salvajada. Menos mal que tenemos la Justicia Infinita. ∆
|
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|