Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Amor Contigo !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: EN CONMEMORACION
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: PORLOS5  (Mensagem original) Enviado: 18/10/2005 04:35
EN CONMEMORACION DE LA FECHA DE SU CAIDA EN COMBATE Y POR EL 17 DE OCTUBRE DE 1997 CUANDO LO DEJAMOS, A RESGUARDO, EN CASA.

A PESAR DE SU ASESINATO  IMPULSADO EN BOLIVIA POR LA CIA: ¡EL CHE VIVE!                                             

Tal vez el 14 de junio de 1928 se mostró una jornada como cualquier otra en la ciudad de Rosario, República Argentina. Mientras un otoño prolongado desparramaba sus últimas hojas marchitas sobre la urbe, desestimando al invierno, las sirenas de los barcos y las chimeneas de las fábricas emitieron una canción sabrosamente dulce que marcando horarios y llamadas, cantaba disciplinadamente al trabajo.

Eran las tres y cinco de la madrugada y nadie podría presagiar la tormenta que a manera de benéfico huracán iba a expandirse sobre el mundo cuando en una modesta clínica sin pretensiones y ubicada en un barrio también común de una ciudad perdida de América Latina, estaba naciendo ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA,EL CHE.

Imaginamos que el parto debe de haber sido un gran esfuerzo, querida Celia y permíteme este coloquio contigo porque  nos enamoramos de la  trayectoria de tu hijo a partir de 1959, cuando recaló en los escarpadoss horizontes de Sierra Maestra, en busca de  ideales más perfectos que los del amor humano. Aunque lo haya experimentado, y mucho.

Pero volvamos a Rosario, a la víspera del  día que significará para la humanidad un cambio trascendental, una epopeya nueva, porque a orillas del río Paraná, cerca del  mismo sitio donde Belgrano dio luz a nuestra Bandera, estás, CELIA DE LA SERNA DE GUEVARA, pariendo al CHE en la sala de espera del Hospital Municipal,  también llamado Centenario, ubicado en las calles La Rioja y Dorrego de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe de la Veracruz.

En fecha exacta, emerge el primogénito de la familia,  orgullo de padres que no imaginan  estar dando vida a una de las figuras más comprometidas y puras de Latinoamérica. En esa mañana, bajo la luz frágil del amanecer, llora por primera vez un niño que en el futuro será el Hombre del Siglo Veinte.

-"No, hijo, debes esperar un poco todavía, siento tus patitas que empujan y me hacen cosquillas, aguarda a que el barquito se detenga, déjame llegar a Buenos Aires a  casa de abuela Ana, allí estaré cómoda y  tía Beatriz  te recibirá con entusiasmo.”

Deben descender del barco antes de lo imaginado.

Es madrugada. Con un sinfín de obreros que descansan profundos sueños antes del cotidiano esfuerzo. El pan entibiado en los hornos y la leche aguardando el reparto. Mil luces de barcos como guirnaldas  iluminando el Puerto. La música de tres marineros alegres que vuelven de juerga tocando sus flautas. Colectivos colmados de trabajadores y alguna sirena  extraviada que pide entrar a la dársena. Con vibrantes estrellas que se  opacan ante tanta luz sobre los dolores de Celia, que puja y transpira, rechina los dientes y se impulsa ayudando a un Che que se despliega a la vida como un ramo de carne y de huesos, de piel y de venas.

Es 14 de junio. En Rosario. Una noche de fiesta.

“¿Ya quieres nacer?¿ Aquí, cerca del río?¿En estas barrancas que dieron vida a la Bandera? Entonces será en Rosario, ciudad de puerto, corazón de la Argentina.¿Quieren  brotar acá, mis huesitos de mirra, tejidos de nube y piel de durazno? Empuja entonces, un impulsito más y te doy permiso para que la tibia cama de la clínica escuche tu berrido. El médico rosarino ha cortado el cordón umbilical sólo formalmente. Nos unirá siempre. Seré una madre luchadora y compañera que jamás te privará de la libertad, porque dar vida y amor es  emancipación, el más preciado de los dones."

Nace el niño. Ríe de felicidad la madre Celia de la Serna Llosa y seca sus anteojos humedecidos por la emoción, Ernesto Guevara Linch, el flamante papá. Nos trasladaremos a  otro nacimiento ocurrido en la ciudad de Buenos Aires el 23 de junio de 1906, cuando la  madre llega ella misma al mundo.

La llamarán Celia y crecerá como la más pequeña entre varios hermanos huérfanos desde chiquillos. Con el tiempo, se transformará en una jovencita flacucha e inapetente, rebelde y romántica donde coexistirán la inteligencia, la fortaleza y  las continuas ansias de autonomía. Lamentablemente, la orfandad la sorprenderá como una realidad amarga, marcándola con el abandono doloroso, impredecible, que  la transformará en la madraza esforzada y fogosa de su propia descendencia.

Ha llegado Ernesto,  el primer hijo del amor enamorado, el que nació de los besos de la juventud y de la desaprobación irrazonable de  hermanos mayores, que concebían para la hermana un destino de estancieros, marinos, o quizá militar que con el tiempo se transformaría en  enemigo del pueblo.

Celia intuye que Ernesto Guevara Linch ,el amor de su vida, le está  predestinado. Un joven de clase media estudiante de arquitectura, vital y dispuesto a aventurarse por un proyecto distinto que le permitirá mantener a su familia  en las selvas misioneras intentando los negocios de la yerba mate. Celia, emancipada por la boda ha reclamado su porción de herencia aún con la desaprobación  los hermanos mayores, que la custodiaban.

A pesar de que el joven matrimonio ha decidido esperar unos meses, el primogénito no puede aguardar. Es el momento de aparecer y  nada logra detener el embarazo del amor, el embrión fecundado por los GUEVARA DE LA SERNA que un 14 de junio de 1928,da vida al CHE.

La personalidad de Celia habla por sí misma de lo mucho que influirá en la del hijo y  su relación tendrá la minuciosidad de la mutua formación. Celia será la madre pero también aprenderá del hijo y ambos se brindarán como una misma persona. Lo que Ernesto tiene del padre es profundamente amado por su mujer y  aportará esta simbiosis que duró toda la vida. Porque si más adelante, Celia iba a perder al marido, su hijo le pertenecería para siempre.

La bronquitis a los quince días de nacido el niño, la dificultad para sobrevivir que señalaban los médicos, y el esfuerzo de los padres para sostenerlo,  marcan a fuego esta conexión padres e hijo, que el Che manejará con libertad por parecerse demasiado a ambos.

Al analizar la vida y acción comprometida de Ernesto Che Guevara, no sorprenderá  descubrir que en su educación influyeron profundas variables  que lo transformarían en el Guerrillero Heroico.  Su nacimiento en puerto, el paisaje de Córdoba, un asma prematura y fundamentalmente los padres, mostrarán en toda la trayectoria de una vida dedicada a los despojados, el desborde de su personalidad dispuesta a obrar en todo hasta las últimas consecuencias. Tanto será su ardor que no lo apaciguará   concretar la Revolución del país que  amó y adoptó como propio. Cuando la gesta Cubana estaba en sus inicios, y faltaban numerosas acciones para mantenerse libre en el contexto de naciones, el Che volvería a experimentar, en su propio decir, el cosquilleo del andar de Rocinante y nada ni nadie podría sujetarlo. Ni siquiera Fidel, al que admiraba como maestro y con quien había establecido un fuerte compromiso. Porque cuando el Che intuyó que había llegado el momento de volver a sus utopías, Cuba le facilitó lo indispensable para que cumpliera con su destino. En la manigua de otras selvas, iba a transformarse en el prototipo y adalid  de quien todo lo entregará por sueños e ideales de un mundo mejor y posible.

Y aunque Ernesto amó mucho y tuvo profundos sentimientos hacia las mujeres de su vida, el afecto por sus padres fue un profundo nudo de amor, unión que no necesitará de presencias ni  encuentros. Será una relación tan auténtica que nada podrá perturbarla.

El niño subsistirá despierto e inteligente hasta su crecimiento. El CHE vivirá eternamente  para la humanidad en su obra de titánico adalid y Libertador.

Estas rememoraciones  tienen la intención de decirle al mundo que el CHE VIVE,  y su quimera  idealizada  se ha transformado en un sueño cumplido a través de la Revolución Cubana.

Ella nos  permite sentirnos  parte de la estirpe latinoamericana impulsada por Bolívar, Artigas, Juarez,Martí, Sandino,Fidel y crea con su vigencia y realidad una represa humanitaria que siempre estará fluyendo hasta que muera el sol.

CUBA, SU CUBA, LA DEL CHE, CUMPLIÓ TODOS SUS SUEÑOS TRANSFORMANDO LA UTOPÍA EN REALIDAD. Y VENEZUELA CON CHAVEZ ESTÁ ESGRIMIENDO LA ÚLTIMA PALABRA.

ADRIANA VEGA

ESCRITORA ARGENTINA



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados