Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Yayi CR !                                                                                           Per molts anys, Flavius Versadus !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Una tarea para los mas inteligentes (con o sin ?)
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Mambi  (Missatge original) Enviat: 09/11/2005 14:58
Mi intencion aqui es abrir un debate inteligente sobre el tema que trata los parrafos que estan mas abajo.
Debo aclarar que los parrafos fueron tomados de distintas secciones del escrito original pero NO FORMAN un documento en si, aunque si estan en el orden en que fueron expuestos
Primero quisiera que tuvieran la paciencia de LEER lo que dicen y escriban lo que piensan al respecto
Yo hice algunas anotaciones al mismo para llamarles la atencion con respecto a lo que se dice alli, NO con la INTENCION de sacar de contexto nada, lean y despues abrimos el debate!
...
Esa elección nos acostumbraba a votar por uno entre varios —podía ser desde 2 hasta 8 candidatos, un mínimo de 2 y un máximo de 8; en las primeras elecciones había 7 u 8, había más candidatos, después se fueron consolidando algunos y eran postulados por distintas áreas de la misma circunscripción y el número de candidatos se fue reduciendo a 2 ó 3, pero había que escoger entre ellos—, y de repente se presentaba una elección que era totalmente a la inversa, que tenía otros principios y otros fundamentos, la cual, sin embargo, debía empezar por la tradicional, por la elección de los delegados de circunscripción, y que consistía en lo mismo, en escoger, y de repente, en cuestión de unas cuantas semanas, se pasaba a un método que no consistía en escoger, aunque se podía escoger, la Constitución y la ley le daban y le dan al ciudadano el derecho a escoger: se puede votar por uno, por dos, por tres, por todos o por ninguno, eso es opción del elector, ese es un derecho que tiene el elector y un derecho que le respetamos. Esto desde el punto de vista legal y jurídico. Pero a la vez surgían importantes cuestiones políticas y prácticas que resolver
...
Una vez más debo decir que nuestro sistema fue muy democrático desde el principio. Recuerdo el día que se concibió y se discutió en que todo giraba en torno al problema de quién postulaba. Así surgió la idea de que postulara el pueblo, de que en cada circunscripción se reunieran los vecinos, propusieran y postularan, sin la intervención del Partido, que no fuera el Partido el que postulara; puesto que teníamos un Partido, si el Partido era el que postulaba, iba a servir para fortalecer las corrientes reaccionarias contra la idea histórica de un partido en nuestro país, porque la república surge en su última guerra de independencia con un partido
...
A veces había una cierta intervención del Partido, pero no por violar un principio, sino porque existía la necesidad de que el presidente del Poder Popular fuera electo delegado y entonces había algunas promociones de cuadros, alguna promoción de determinado compañero que se pensaba que podía ser el presidente del Poder Popular, lo cual originaba cierta participación del Partido en el proceso electoral; pero ya en el último congreso del Partido analizamos el perfeccionamiento del Poder Popular y también se discutieron algunas ideas; como, por ejemplo, si el miembro del ejecutivo tenía que ser delegado. Se había demostrado en la práctica que ser delegado y ser del ejecutivo traía algunos inconvenientes y traía inestabilidad en los cuadros administrativos del Poder Popular municipal y provincial
...
Por eso quisimos mantener tantos candidatos como miembros a escoger. ¿Cuántos hacen falta, 589 diputados? Quinientos ochenta y nueve candidatos, si es lo que necesita la Asamblea de diputados. ¿Mil ciento noventa delegados a las provincias? Mil ciento noventa candidatos a delegados a las provincias. Eso evitaba la competencia, porque si pones 2 000 a luchar por 1 190 cargos, desatas la guerra general; si pones a 1 000 para elegir a los 589, desatas la guerra general. Había que evitar la guerra general y, al mismo tiempo, había que hacer democrática, absolutamente democrática la elección.
...
Claro, el candidato tiene que sacar más de la mitad de los votos. Ese es el gran requisito: sacar más de la mitad de los votos válidos emitidos. Y ese requisito de sacar más de la mitad de los votos, que es absolutamente democrático, es lo que complica el sistema electoral, es lo que puede dar lugar a inconvenientes, a problemas, a injusticias, a desigualdades, a todo; desigualdades de otro carácter, ya no son las desigualdades del capitalismo, en que los candidatos eran por lo general quienes poseían cuantiosas fortunas
...
Pero, ¿qué ocurriría ahora con nuestras nuevas concepciones y nuestra forma de elegir directamente a los diputados y a los delegados —una forma limpia, una forma sana— si no advertíamos ciertos riesgos, si no advertíamos ciertas desigualdades? Porque se nos producían otras desigualdades, no entre el rico y el pobre, sino entre la persona muy conocida y la persona que no era conocida.
...
Era muy importante encontrar la fórmula de proposición de candidatura. Antes las comisiones de candidatura eran presididas por el Partido, ahora las comisiones de candidatura no son presididas por el Partido; otro paso audaz, valiente, de confianza en el pueblo, las comisiones de candidatura son presididas por la organización de los trabajadores, porque si somos un Estado socialista de obreros y campesinos, y hoy somos algo más, un Estado del pueblo revolucionario, ¿qué mejor cosa podíamos hacer a través de nuestro congreso y de nuestra Constitución de la República que asignarle esa tarea de presidir las comisiones de candidatura a la organización de los trabajadores de Cuba e integrarlas por las organizaciones de masa?
...
Ahora, ¿cuál fue un principio que presidió el trabajo de las comisiones de candidatura? Las constantes consultas, las incesantes consultas, porque era necesario saber cómo pensaban no ya los delegados electos, sino los candidatos a delegados, a quienes antes de ser o no electos se les empezó a preguntar. Se les preguntaba a todos los factores y sectores fundamentales, se les consultó a los centros de trabajo, se consultó a todo el mundo, alrededor de un millón y medio de consultas para formar una cantera de decenas de miles de candidatos y presentar al final estos 1 190 candidatos a las asambleas provinciales y los 589 a la Asamblea Nacional.

Ahí estaba el requisito tremendo de más de la mitad de los votos, ¿y eso es acaso fácil?, ¿cómo puede ser fácil? Ahí encontrábamos uno de los obstáculos más grandes, o que se desarrollara la tendencia al preciosismo, a un exceso de selección, todo el mundo a buscar el candidato conocido, al que le hubiera visto la cara, al que lo hubiera saludado, al que hubiera conversado con él, del cual tuviera una opinión, o al que lo conociera a través de los medios de divulgación masiva o lo conociera muy bien, y escoger. Se iban a empezar a dilapidar los votos, a perder los votos, iban a empezar a disminuir las posibilidades de elegir a esos hombres y mujeres humildes del pueblo escogidos en las fábricas, las escuelas, los hospitales y en las comunidades para representar a su pueblo en la asamblea provincial o en la Asamblea Nacional; lo mejor de nuestro sistema estaría amenazado.

Por eso era tan importante el trabajo de las comisiones de candidatura, porque tenía que crearse una confianza en ese trabajo, tenía que crearse una confianza en la calidad de aquellas personas postuladas. Sin esa confianza no se puede hablar del voto unido.

Ni los candidatos iban a ser igualmente conocidos, ni las biografías iban a ser iguales. Pero aun con una buena biografía no bastaba, hay gente que no lee las biografías, hay gente que no lee los periódicos, o si lee el periódico busca o el área política, o el área deportiva, o el área médica, o el área humorística, o busca cosas de cultura o busca cosas de entretenimiento, etcétera. Si se publican todas las biografías en todos los periódicos nadie puede asegurar que cada ciudadano lea las biografías. Hay muchos que no tienen tiempo de oír el radio, ni siquiera leyéndolas por radio o usando la televisión. La biografía es muy importante, pero no lo garantiza todo

Los candidatos populares no nos preocupaban, los candidatos populares, más conocidos, de manera normal, tendrían las mayores posibilidades de salir electos; los menos conocidos tendrían las menores posibilidades. Nos obligarían a repetir muchas elecciones, ¿y acaso para encontrar candidatos más conocidos, candidatos con más méritos? Candidatos con iguales méritos sí, pero difícilmente candidatos con más méritos. Imposible que fueran más conocidos o casi imposible, y las comisiones de candidatura lanzaron en su primera oleada, digamos, en su primera línea, en su vanguardia, a los que consideraron con las condiciones más adecuadas para cumplir sus funciones.

Luego, esto: el sistema de selección, el principio de que el pueblo postula y el pueblo elige, el trabajo de las comisiones de candidatura —el excelente trabajo de las comisiones de candidatura, aunque siempre hay que admitir, por excepción, errores—, el trabajo de las asambleas municipales que aprobaron esa candidatura, después de un riguroso proceso de consulta, es lo que da la base para plantear la cuestión del voto unido, es lo que da la base para plantear la idea de que el voto no se disperse, de que el voto no se divida, de que el voto se concentre, que el voto se una, que el voto apoye a los candidatos del pueblo y que el voto elija a los candidatos del pueblo. Es precisamente la forma en que se han hecho las cosas, los principios que se han aplicado lo que le dan toda la fuerza moral y todo el fundamento al voto unido, y es lo que la gente ha comprendido.

Imagínense, compañeros, y vuelvo a repetir el ejemplo de la circunscripción número siete, y hay muchas como esa, y municipios muy grandes: cualquiera de estos cuatro compañeros que va de delegado a la asamblea provincial tiene que sacar alrededor de 20 000 votos. ¿Se imaginan a un compañero salido de las filas de la Revolución al que le estemos exigiendo 20 000 votos para ser electo? Hablando en los microdistritos, cité el ejemplo de que si en aquel momento les pedía a los que estaban allí que empezaran a contar hasta 20 000, podía dar una vuelta por toda La Habana, llegar al cabo de una hora y ellos todavía no terminaban de contar 20000.

Por eso decíamos recientemente: Todos tienen que enseñar a votar a todos, no se trata de que el estudiante enseñe a votar a los estudiantes, sino a todos; de que las mujeres enseñen a votar a las mujeres, sino a todos; los CDR tienen que enseñar a votar a todos, y los pioneros tienen que enseñar a votar también, porque ellos saben cómo se vota.

Todos tienen que enseñar a votar a todos, todos tienen que tocar a todas las puertas, todos tienen que tocar a todos los corazones, porque los valores que defendemos son muy sagrados, son muy altos, son muy poderosos, son los valores de la patria, son los valores de la Revolución, son los valores del socialismo son los valores de la justicia, son los valores de la igualdad, son los valores de la dignidad y del honor del hombre. Esos valores tienen un peso tremendo.

Despues les pongo de donde saque estos parrafos pero primero me gustaria leer sus opiniones al respecto

Cordiales saludos desde Miami

Reynaldo



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Maikohara1 Enviat: 09/11/2005 18:03
Esta muy buena para que la hagan en EEUU,sin maquinitas amaestradas por Bush y la mafia recalcitrante cubanaamericana...manos limpias como la del carbonero........


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats