Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños gallegocarlosmario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños SHADIRA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La emigración cubana a EU: una breve historia -I-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: maribea05  (Mensaje original) Enviado: 09/11/2005 23:28
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
PRIMERO DE UNA SERIE


Una introducción requerida

El siguiente artículo no pretende --ni será-- un estudio exhaustivo de la política de EE. UU. con respecto a la cuestión de refugiados provenientes de otros países, ni siquiera de aquellos que proceden de Cuba. El espacio disponible es reducido y sólo aspiramos a aclarar ligera y superficialmente algunos de los desconocimientos, malentendidos y mitos que se han ido forjando en torno al tema de la emigración de cubanos como consecuencia de la entronización del castrismo en Cuba.

Otra aclaración que consideramos pertinente es nuestro sentimiento de agradecimiento por la acogida prestada a los cubanos, por diferentes gobiernos estadounidenses, de ambos partidos mayoritarios, en esta época difícil de nuestra historia. Tal agradecimiento no implica, sin embargo, el desconocimiento de "la realidades" políticas que permean nuestro caso, mucho menos el renunciamiento a que la ayuda y protección que reciban nuestros compatriotas sea la más justa y adecuada posible, desde de una posición puramente humanitaria.

Antecedentes de los programas para refugiados provenientes de países comunistas

Sin entrar en la larga tradición inmigratoria de los EE. UU. podríamos referirnos a los años 1945 y 1948 con el momento antecesor que gravita sobre el caso cubano reciente. En 1945, con el comienzo de la "Guerra Fría", el entonces presidente de EE. UU., Harry S. Truman, dio instrucciones para que se utilizara el excedente en cuotas de visado para acomodar un gran número de personas provenientes de la Europa oriental bajo el control del Ejército Rojo soviético. En 1948 esta práctica se institucionalizó con el decreto ("act") para personas desplazada (por la Segunda Guerra Mundial) y en 1953 se expandió la política de favorecer a emigrantes provenientes de países bajo la dominación soviética con el decreto para "el alivio a refugiados" (Refugee Relief Act). Más de 400 mil personas o emigrantes de gobiernos comunistas europeos fueron beneficiados por las dos últimas disposiciones.

Despues del aplastamiento de la sublevación húngara en 1956, EE. UU. absorbió cerca de 40 mil de los más de 200 mil refugiados que escaparon de las tropas soviéticas. La cantidad de personas envueltas obligó al gobierno de Eisenhower a recurrir a un decreto cuyo propósito estaba diseñado para casos individuales, el McCarran-Walter. A pesar de los encontronazos con el Congreso de EE. UU., la mencionada pieza legal fue utilizada de nuevo para otros refugiados de Europa oriental, Cuba y Vietnam. De aquellos años proviene la práctica de amparar refugiados en términos nacionales colectivos bajo programas especiales de excepción.

Bajo tales programas, incluyendo el que eventualmente incluyó a Cuba, se permite la entrada de personas provenientes de los países que abarque dicho programa simplemente por la naturaleza de su gobierno, sin restricción alguna y sin tener que obtener una visa.

Aplicación en el caso de Cuba

Las primeras medidas con los cubanos se llegaron a conocer como "visa waiver", realmente era la disposición para los individuos que gestionaran tal procedimiento o "permiso" de ignorar ("waive") el requisito de una visa regular. Esta práctica se mantuvo hasta poco después del fracasado intento de Girón o Bahía de Cochinos, en abril de 1961.

Para 1962 era evidente que la estadía de los cubanos en territorio de EE. UU. iba a ser más larga de lo calculado inicialmente y, además, el flujo de las personas que abandonaban el país, incluyendo los primeros balseros se fue incrementando en forma considerable. Ese año de 1962, se prepara el primer programa para refugiados cubanos siguiendo las pautas ya descritas: el "Migration and Refugee Assistance Act". Este decreto o programa no sólo permitía la entrada de cubanos a EE. UU. siguiendo los patrones ya utilizados con otros emigrantes de países con gobiernos comunistas, sino que establecía mecanismos de ayuda e incentivos para la relocalización, fuera del área de Miami, en otras partes de EE. UU.

Se calcula que en la primera fase, entre el establecimiento del régimen revolucionario y la "crisis de los cohetes" (1959-1962), 225 mil cubanos abandonaron su país y se establecieron en EE. UU. En dicha cantidad se incluyen 14 mil niños del programa de Pedro Pan.

Entre octubre de 1962 y diciembre de 1965, otros 35 mil cubanos siguen el mismo camino, ya sea a través de terceros países o escapando utilizando algún medio irregular.

En los próximos día continuaremos con la historia de este proceso migratorio, incluyendo:
Camarioca y los "vuelos de la libertad"
Mariel
Avalancha de 1994
Situación actual


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 11/11/2005 11:59
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
SEGUNDO DE UNA SERIE


Camarioca y los "vuelos de la libertad"

En 1965 Cuba vive uno de esos "momentos especiales" que han marcado, de cuando en cuando, este proceso involutivo. Para ese año, la oposición organizada y militante contra el régimen, dentro del país, había sido practicamente destruida, el gobierno de EE. UU. abandona todo intento serio de derrocar el castrismo, y la "comunización" de todas las facetas de la vida nacional --política, económica, cultural, institucional-- está casi completado, hasta el punto de que, paradójicamente, el viejo partido comunista de Cuba es reemplazado por una "nueva" agrupación que responde directamente a Castro y donde no tienen entrada ciertos miembros de "la vieja guardia". Ya para entonces todos los centros educativos, los medios de prensa y de expresión pública de cualquier tipo, las organizaciones gremiales y profesionales, y los centros de trabajo principales están en manos del gobierno. El dictador considera que ha alcanzado el control total y absoluto de la sociedad cubana.

Si bien es cierto que el desasosiego y un aire de derrotismo invade a los sectores desafectos de la población, tales reacciones no ponen, sin embargo, punto final al rechazo del nuevo orden. Muestras de inconformidad a nivel individual persisten. Con las vías normales de emigrar cerradas y ante el convencimiento de muchos de tener tan sólo una opción, la fuga, los intentos constantes y generalizados por escapar utilizando cualquier vía, incluso asaltando embarcaciones custodiadas, se generalizan.

Durante esta etapa, a partir del año 63, el régimen enfatiza dos formas básicas para afianzar el sometimiento de elementos críticos dentro de la población: el aislamiento de individuos o grupos pequeños contestarios, y la represión brutal y "reeducativa" contra sectores poblacionales específicos más amplios con características comunes. Surgen, en adición a otras medidas más sutiles, los "pueblos cautivos", donde son confinados grandes masas campesinas provenientes de las zonas donde se había dado actividad de "alzados" en armas contra el gobierno; y se constituyen las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), para todo efecto práctico campos de concentración en medio de la nada donde son internados jóvenes que manifiestan "conducta antisocial" (arraigadas constumbres religiosas, interés por la música o las modas extranjeras, homosexualidad, manifestaciones "hippies", etc.).

El gobierno considera, entonces, una posibilidad para desembarazarse de un número considerable de opositores. La dictadura recurre, por primera vez, al método de abrir la válvula de escape de la olla de presión permitiendo un abandono masivo de los más recalcitrantes e "irredimibles". Es una forma de quitarse posibles opositores del medio, fijar la atención de los descontentos en la emigración en vez de en actividades subversivas o de resistencia, y de ponerle presión a la administración estadounidense, amenazándoles con un problema que pudiese afectar su estabilidad interna. En septiembre de 1965, el dictador anuncia que se podrán marchar del país aquellos que no estén conformes.

En octubre de 1965 se abre el puerto de Camarioca, en la provincia de Matanzas, para todo el que desee abandonar su tierra y cuente con algún familiar o amigo en el exterior dispuesto a recogerlo y con acceso a alguna embarcación. En poco más de un mes, tres mil personas son transportadas desde Cuba a EE. UU. en todo tipo de artilugio flotante y contraviniendo las disposiciones del gobierno estadounidense. Ante el hecho, las autoridades norteamericanas terminan negociando con la dictadura castrista, recogen 2 mil cubanos que permanecían en Camarioca y se establecen las salidas legales por avión conocidas como "vuelos de la libertad". Alrededor de 260,000 cubanos parten hacia la diáspora desde fines de 1965 hasta abril de 1973.

El dictador había descubierto una nueva "arma política" --como la describió un distinguido periodista-- para lidiar con futuras administraciones o gobiernos estadounidenses: la amenaza de la emigración masiva y descontrolada.

El entonces presidente de EE. UU., Lyndon B. Johnson, manifiestó en un acto público en New York:
"Yo le anuncio esta tarde al pueblo de Cuba que aquellos que busquen refugio en Estados Unidos lo encontrarán. La tradicional vocación de Estados Unidos de otorgarle asilo a los oprimidos será mantenida en el caso de los cubanos''.

Durante las negociaciones entre ambos gobiernos, el dictador ofrece canjear los prisioneros políticos en Cuba por "internacionalistas" cubanos y "revolucionarios" de diversas nacionalidades presos en otros países por acciones subversivas. EE. UU. alega que no puede negociar por otros gobiernos y se rechaza el ofrecimiento. Es cuando, por primera y única vez, se conoce, en forma oficial, el número de cubanos encarcelados por razones políticas en un momento dado: 70 mil.

Además de "la nueva arma política", el dictador extrae otras enseñanzas del experimento de Camarioca, entre ellas, el alto precio que están dispuestos a pagar aquellos que optan, desesperados, por abandonar un país, a cualquier costo. Medidas y más medidas le fueron aplicadas a los solicitantes y estos las fueron aceptando todas. Los solicitantes para ser incluidos en los "vuelos de la libertad" tenían que dejar su trabajo regular y eran internados en campamentos de trabajo agrícola; todas las propiedades, desde la residencia, ahorros y medios de transportación hasta los utensilios familiares o personales, como muebles, electrodomésticos, vajilla, cubiertos, relojes, sortijas y prendas de ropa, pasaban a mano del estado; sólo podían conservar y llevarse un "equipaje" que no excediese de US$50.

--------------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
Actualizado 11/10/05
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noti_2005/noti11_05/notici11_10_05.htm#204

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 11/11/2005 12:00
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
TERCERO DE UNA SERIE


El éxodo de Mariel

Corre el año 1980 y una serie de acontecimientos han ido incidiendo y permeando tanto a la dictadura como a la sociedad cubana en general.

En 1975, al igual que en 1965, Castro considera que ha solidificado su poder absoluto, las circunstancias internas y externas garantizan su supervivencia política y económica, y puede, por tanto, "normalizar" las condiciones internas y alcanzar la "aceptación" definitiva y permanente de la comunidad internacional. Es el momento de plegarse, al menos formalmente, a las presiones soviéticas por la "institucionalización" y, también, neutralizar decisivamente a los opositores en el exterior. El plan, ahora más ambicioso y refinado que en 1965, es iniciar relaciones contemporizadoras con la gran masa que se ha ido creando fuera de la Isla.

La nueva "constitución" de Cuba que Blas Roca lleva escribiendo más de una década --no más que una copia al carbón de la soviética-- es finalmente terminada, pasada por el filtro de una comisión de "juristas" y presentada al año siguiente para su aprobación en un referendo, después de la obligada discusión en círculos cerrados del Partido y de las organizaciones de masa del gobierno, además de las habituales "orientaciones" al pueblo.

Se comienza una serie de movidas y gestiones conducentes a "la reunificación familiar" y la excarcelación --con la consecuente salida del país-- de los presos políticos. Estas actividades van dirigidas a cubanos individuales en la diáspora, más que a los funcionarios del gobierno estadounidense. La efectividad de poner presión "desde abajo" fue una de las tantas lecciones aprendidas con Camarioca. A pesar de que la recien estrenada "constitución" establecía de modo claro y específico la concesión de amnistías como una función de la Asamblea Nacional, se comienza un proceso de negociaciones, dirigido directa y exclusivamente por el dictador, sin que jamás se plantease, mucho menos se discutiese, el tema en alguna sesión de dicha Asamblea.

En 1977, se dan los primeros viajes de grupos compuestos por jóvenes, hijos de emigrantes cubanos, "seleccionados" para que conocieran el país de sus padres o que abandonaron de niños, y para que se "solidarizaran" con el régimen. En 1978 ocurre "el diálogo". De nuevo se escoge a un grupo de personas, ahora entre adultos, para iniciar conversaciones que ayudaran a aliviar las tensiones entre dictadura y emigrantes. El objetivo era que los emigrantes invitados a dicho diálogo favoreciesen y viabilizaran los programas de reacercamiento que se diseñaban e implantaban desde La Habana. Al año siguiente, en 1979, se permiten, e inician, los "viajes de la comunidad en el exterior". Los apátridas, traidores y gusanos de ayer se habían convertido en mariposas. En 1980, todo el plan revienta al producirse el "éxodo del Mariel".

Los "viajes de la comunidad" resultaron ser un material explosivo de alta potencia. El efecto de miles de "emigrantes" que hasta un año antes, según la propaganda del régimen, eran víctimas de la explotación en EE. UU. pasando necesidades impensables, y al llegar a Cuba se muestran complacidos, satisfechos y exitosos, además de traer ayuda material a sus familiares y amigos, resultó más subversivo y desestabilizador que cualquier intento opositor en la historia del castrismo. Ya no era cuestión de si se creía o no en lo que dijera el "enemigo" desde afuera. Ahora se comprobaba, tajante y aplastantemente, la magnitud del engaño a toda la población. A los pocos meses se podía palpar las consecuencias y el estado de agitación en toda la nación. El enfrentamiento con miles de ejemplos vivos y conocidos, incuestionables, produjo un mar de consecuencias y una trasformación en las opiniones y creencias que no han podido ser revertidas en años posteriores.

El 2 de abril de 1980, un grupo de cubanos buscan asilo político en la Embajada del Perú en La Habana. Durante la entrada forzosa con un ómnibus los custodios cubanos disparan contra el vehículo. En el fuego cruzado muere uno de los guardias. El régimen castrista acusa a los que penetraron de ser los que dispararon. El personal diplomático de la embajada rechaza la acusación porque ninguno de los solicitantes de asilo estaba armado. El gobierno peruano se niega a entregar los refugiados. Ante la negativa, el dictador intenta el chantaje y retira la protección a la embajada peruana. El cálculo era la intentona de una decena de personas por penetrar y el consiguiente desorden y problema para el personal peruano. Sin embargo, el cálculo resultó errado: en 48 horas 10,800 personas buscan protección en la sede diplomática.

Después de una sucesión de casos increíbles, como la entrada en la embajada de dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas y funcionarios del propio gobierno cubano, el 22 de abril se anuncia la habilitación del puerto de Mariel, como punto de recalada para las embarcaciones que, provenientes de Estados Unidos, vengan a recoger a familiares y amigos. Se implementa Camarioca, parte dos. Se dispone también que se otorgarán permisos de salida para aquellos que lo soliciten y cuenten con alguien que los recoja. Eso sí, las reglas para "emigrantes" se mantienen: todas las propiedades personales tienen que ser entregadas al estado.

El 23 de abril de 1980 se inicia el "éxodo" oficialmente al atracar en Cayo Hueso el primer barco con refugiados. Cuatro días más tarde, dada la cantidad de embarcaciones y la sobrecarga que tiene cada una, el servicio de guardacostas norteamericano pone en operación un amplio plan de asistencia.

El 1ro. de mayo de 1980, durante los actos oficiales por el Día Internacional del Trabajo, el dictador cubano ratifica que los que se quieran ir del país, pueden marcharse. El día 14 de ese mes, el presidente Jimmy Carter anuncia la política de brazos abiertos para los refugiados cubanos. El éxodo se convierte en masivo.

El 28 septiembre se le pone fin a la fuga, en el acto central por la fecha de instauración de la organización de informantes CDR (Comité de Defensa de la Revolución), con el anuncio del cierre de Mariel. En total 125,000 refugiados habían llegado a las costas de Estados Unidos y cifras manejadas a nivel de estado en Cuba, indicaban que 3 millones de cubanos estaban dispuestos a abandonar la isla.

-------------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
Actualizado 11/11/05
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm#202

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 13/11/2005 02:13
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
CUARTO DE UNA SERIE




Para 1989 la dependencia económica del gobierno cubano al mundo soviético era casi total, el 85 por ciento de su comercio era con el CAME --los países de la Europa oriental dentro de la órbita de la URSS-- y era la propia Unión Soviética su principal, casi exclusiva, fuente de créditos, subsidios y tecnología. Con los cambios que dieron fin al comunismo soviético, se produjo el fin de la "estabilidad" precaria de la economía de Cuba. El cubano de la calle tiene los primeros vislumbres oficiales cuando Granma publicó ciertas medidas restrictivas, relativas al consumo de combustibles, en agosto de 1990. Citando un artículo del Granma, principal publicación del régimen castrista, publicado en el año 2000: "...de 1989 a 1993 la economía cayó un 38 por ciento y junto con la escasez generalizada de todo lo imaginable, aparecieron el desempleo, la inflación, el delito, la prostitución y el desasosiego político para algunos cubanos, que con Moscú vieron derrumbarse sus referentes." El 'período especial en tiempo de paz' había comenzado.

La primera reacción del dictador reflejó su tradicional modelo de respuesta ante cualquier crisis que le amenace: reconcentración de fuerzas y la preparación para resistir a la ofensiva enemiga, nada de cambios en el curso que se sigue. Se estableció en el tope de la administración pública y para la cadena de abastecimiento, un tipo de estado mayor que controlara toda actividad. También se llegó a plantear una "opción cero" en la que, entre otras cosas y acorde con el modelo cambodiano de Pol Pot, permitiese recurrir al cultivo de huertos familiares que permitiesen la supervivencia en caso necesario. Afortunadamente, otras mentes prevalecieron y lograron, eventualmente, introducir los cambios requeridos basados en una liberalización de la actividad económica.

Cuando las medidas adecuadas comenzaron a implementarse, entre fines de 1992 y 1993, era ya un poco tarde para evitar el desespero de la población que no verá los resultados de la nueva dirección hasta años después. El uso de las "balsas", nominativo genérico para cualquier forma de medio flotante que alimente la ilusión de poder abandonar el territorio nacional y llegar a cualquier playa extranjera, comienza a incrementarse. En mayo de 1994, una subida de precios en productos básicos señala el pico de la crisis y el comienzo de la avalancha. Entre junio y agosto de ese año llegaron a EE. UU., desde Cuba, más de 34 mil balseros y se calcula que otros 3 mil murieron o fracasaron, al no tener más noticias de ellos sus familiares.

En julio de 1994, un intento de un grupo de familias por escapar de la Isla en un remolcador del que se posesionan, el "13 de marzo", conduce a su hundimiento por las autoridades, frente a la propia Bahía de La Habana, a un costo de la mitad de sus ocupantes ahogados, 37 de 72, incluyendo mujeres y niños de brazo. En agosto de 1994 se produce el "maleconazo", manifestación dramática, sin precedentes e inimaginable del descontento popular. Ante esta situación, el régimen recurre, una vez más, al modelo "Camarioca" y se produce, primero la "permisibilidad" y, finalmente, la promoción, por las propias autoridades, de la fuga masiva de la población en cuanto objeto de apariencia navegable se pudiera disponer o confeccionar.

A diferencia de cuando Camarioca y Mariel, en esta ocasión no hay puertos habilitados, ni permiso a emigrados para venir a recoger sus familiares. El temor a que tal operación se fuese de las manos limita el ejercicio a fomentar la salida de la gente por sus propios medios. El 13 de agosto se produce el usual discurso del dictador culpando y amenazando a los EE. UU., y anunciando de paso su decisión de permitr la fuga.

Seis días más tarde, el flujo de balseros alcanzaba un promedio de 500 por día y el presidente de EE. UU., Bill Clinton, informa de que la tradicional política de concesión de asilo a todo cubano que llegase a sus playas quedaba suspendida. Los balseros recogidos por la guardia costanera de EE. UU. empiezan a ser llevados a la base naval de ese país en Guantánamo y se ponen en efecto, por parte de la administración estadounidense, varias medidas de "castigo" o presión contra el régimen castrista, siendo las principales la prohibición del envío de remesas por cubanos en EE. UU. a sus familiares en Cuba y la implementación de restricciones en los vuelos a Cuba.

El procedimiento de transportar a Guantánamo a los balseros no detiene la avalancha. Durante la semana posterior al anuncio de Clinton, más de 12 mil balseros son recogidos. Tan sólo en un día, el 24 de agosto, 3 mil cubanos fueron interceptados por la guardia costanera. Los campamentos para refugiados en la base estadounidense de Guantánamo, ya ocupados por haitianos que también escapaban de su país, comienzan a desbordarse. Los EE. UU. tienen que recurrir a otros países para que absorban parte de los refugiados.

Duante el resto del mes, más de 10 mil balseros son capturados en las aguas del estrecho de La Florida. La administración de Clinton comienza negociaciones con el régimen castrista a principios del mes siguiente.

Los acuerdos iniciales, del 9 de septiembre, entre ambos gobiernos contemplan la admisión de 20 mil cubanos por año, en EE. UU., por vía legales. A cambio, el dictador se compromete a "prevenir salidas riesgosas de sus ciudadanos, utilizando métodos persuasivos". Ambos puntos constituyeron las bases para lo que será conocido posteriormente como el acuerdo Tarnoff-Alarcón. Milagrosamente, las salidas masivas de balseros son impedidas por el régimen cubano de forma tan efectiva, a partir de la siguiente semana, que sólo se dan 900 salidas en el resto del mes. El gobierno de EE. UU. queda complacido con los nuevos acuerdos y las negociaciones continúan y se amplían para impedir una repetición de los hechos, un "Camarioca", parte 4.

El 2 de mayo del siguiente año, la Casa Blanca anuncia lo que hoy se conoce como la "política de pies secos / pies mojados", los balseros capturados en el mar no serían lleados a Guantánamo sino devueltos a territorio cubano donde podrían entonces solicitar una visa en las oficinas de la Sección de Intereses de EE. UU. en La Habana. De esta forma concluyeron los 30 años de refugio y protección irrestricta a cubanos que escaparan de su país.

-----------------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm
Actualizado 11/12/05

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 15/11/2005 16:36
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
QUINTO DE UNA SERIE


Situación actual

Después de 11 años de la crisis de los balseros y 10 desde los acuerdos que conducen a la política de "pies secos, pies mojados", las causas de la emigración masiva de los cubanos en el último medio siglo no sólo no han sido resueltas, sino que la tensión que puede disparar otra oleada o avalancha como las de 1965, 1980 o 1994 sigue acumulándose. Aún si el régimen castrista no patrocina o fomenta un episodio similar en el futuro, el propio deterioro de las condiciones en el país pueden rebasar las barreras impuestas por las autoridades y generar una crisis de grandes magnitudes sin que haya que esperar el lapso que ya se estipula, medio en broma, medio en serio, de 14 o 15 años entre una y otra oleada. En el interim, está ocurriendo, cada día en forma más extensa y peligrosa, una "criminalización" y una devaloración en el uso de los métodos disponibles a aquellos cubanos cuyo desespero o situación personal no les deja más alternativa que la fuga hacia el extranjero.

La recuperación económica alcanzada por Cuba después del famoso 'período especial' no ha sido suficiente para poder mantener niveles adecuados para la satisfacción de las necesidades populares. Peor a lo anterior es que la medidas, basadas en la liberación de la actividad económica, que permitieron superar el caos de los 90, han sido eliminadas o drásticamente limitadas y todo apunta a que esto continuará en el futuro próximo. Las razones para ello --el regresar a los antiguos métodos de control-- no son ni ideológicas o doctrinales, ni cuestión de tozudez, es la práctica obligada para asegurar la dependencia económica de toda la población (o de gran parte de ésta) a un régimen despótico y que hace rato dejó de ser popular. Ante la disyuntiva de: o se permite la aparición de focos independientes dentro de la sociedad para un mayor bienestar económico, o se controla a todos para que nadie se sienta independiente, el actual tirano siempre ha mostrado su convencimiento absoluto de que tan sólo la segunda puede ser la opción aplicable. El método chino no le satisface ni cree se pueda practicar con éxito en Cuba. Además, con la reciente aparición de Hugo Chávez está ilusionado con haber asegurado una nueva fuente de subsidio que le garantice la supervivencia a sus siervos.

Ya en 1996 comenzó, en Cuba, la erradicación de "los suaves" --los reformistas políticos-- del aparato decisional (o de sugerencias). El V Congreso --y último-- del Partido Comunista de Cuba (PCC), en octubre de 1997, señaló el fin de las esperanzas con respecto a unas posibles "vacaciones" políticas y el inicio del retroceso. A los "reformistas económicos" les tocó en el 2003, coincidiendo con la represión contra algunos de los principales militantes de la disidencia, y desde el año siguiente (o el año pasado) hemos visto medida tras medida dirigidas a revertir todas las "liberalizaciones", incluyendo las "tolerancias" contra los grupos de disidentes y opositores no violentos.

A pesar de las promesas de Chávez y del subsidio que ya representa las condiciones y términos para el envío de petróleo a Cuba, un aumento considerable del financiamiento por Venezuela a la economía cubana no acaba de producirse. La situación de la infraestructura del país, su capacidad de producción y exportación, y su balanza comercial siguen siendo preocupantes. Las necesidades de la población no se están satisfaciendo ni parecen que puedan ser satisfechas con los recursos actuales. La posibilidad de que la sustitución (no la transición) se vuelva inminente y repentina, por el desgaste y deterioro del dictador actual, impide el retornar a medidas económicas "liberalizantes", aún para quien se le adjudica le resulta más atractivo el modelo chino, el propio Delfín. Raúl Castro debe saber, mejor que nadie, que ahora no es el momento para jugar con modelos económicos alternos.

Por todo lo anterior es muy factible que se produzca cualquier debacle, en cualquier momento, y que los acontecimientos resulten en una salida, "a como de lugar", hacia EE. UU. de una parte considerable de la población. De ello ocurrir, ¿cómo se emplearía la política de "pies secos, pies mojados"?

Pero hay más. Como ya afirmamos, se ha venido produciendo un devaloración y hasta una criminalización en los métodos que se emplean para salir del país. Algunos son novedosos, otros siempre fueron utilizados, pero no al extremo y generalización actual. Estos métodos que se han convertido en uso universal --uso de contrabandistas, compra de visas y documentos falsos, matrimonios con extranjeros-- degradan y descomponen aún más una sociedad que ha sido minada y corrompida en sus propias bases por 47 años. Los métodos se han generalizado por la existencia de una ética más "flexible", pero también porque las condiciones para abandonar el país se han hecho más difíciles y dejan poco espacio para métodos más "tradicionales". ¿Es con una sociedad más corrupta y degradada con lo que se logrará, algún día, una verdadera transición a una sociedad civil sana y a un estado de derecho? ¿No es éste un tema a considerar también en cualquier programa de "ayuda a la transición"?

Por último queda el aspecto humanitario y el de la hipocresía política. Terminada la "guerra fría", desparecida la Unión Soviética, convertida en un estado capitalista la antigua China de Mao, confrontando EE. UU. problemas inmigratorios graves por el Río Grande, ¿llegó el momento de que se olviden de sus promesas y prácticas anteriores de refugio a los cubanos? ¿Se obligará a la guardia costanera de los EE. UU., institución con una larga tradición de ayuda humanitaria, tan generosa como heroica, en que continúe con un patrón de persecución y abordajes a balseros que conducirá inevitablemente a prácticas represivas y contradictorias con su historia institucional? ¿Se mantendrá un curso de acción que obliga, a aquellos desesperados por traer a sus familiares más cercanos, al uso de "coyotes" marinos, en lanchas rápidas, cobrando sumas increíbles y con total despreocupación por la vida de sus pasajeros?

Para terminar, queremos referirnos al siguiente reportaje del Diario Las Américas, el pasado 1ro. de octubre.

http://www.diariolasamericas.com/Sabado/2005-10-01_Primera-Plana_05.htm
Diario Las Américas
Miami, Florida
EE. UU.

Ley "pies secos, pies mojados"
Pide su derogación el Colegio de Abogados de La Habana en el Exilio
Por Ariel Remos DIARIO LAS AMERICAS

El Colegio de Abogados de La Habana en el Exilio, del que es Decano el Dr. José Luis Guillén, acaba de denunciar la política de "pies secos, pies mojados" del gobierno de EE.UU., en reacción ante la última odisea sufrida por diez balseros que expusieron su vida para alcanzar la libertad y fueron devueltos a Cuba.

Como una de las grandes tragedias de la realidad cubana, califica el Colegio el desafío a la muerte y el saldo trágico de los miles que han encontrado el cementerio en el fondo del Estrecho de la Florida, o el infierno al ser devueltos a la represión del régimen de Cuba, resultado de la aplicación de la llamada "ley de pies secos y pies mojados".

"Esta ley, totalmente inhumana en su naturaleza, desde un punto de vista jurídico viola principios del Derecho Internacional Público, así como tratados internacionales reconocidos como ley suprema de este país de acuerdo con el Art. 6 de la Constitución, al establecer que: "los tratados que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y los jueces de cada Estado estarán obligados a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario que se encuentre en la Constitución o en las leyes de cualquier Estado", dice el Colegio. Y precisa que principio de Derecho Internacional Público universalmente reconocido y violado por la ley que se impugna, es el referente a la "extraterritorialidad" mediante la cual, "toda nave o aeronave es considerada como jurisdicción territorial de acuerdo con la bandera enarbolada".

Consecuentemente, "los escampavías de la guardia costera de los Estados Unidos que interceptan y recogen balseros dentro de las aguas territoriales y los llevan a bordo, legalmente...se encuentran en territorio americano, por consiguiente la deportación de los mismos a Cuba por violación de las leyes de inmigración, tiene que ser decretada --de acuerdo con la Enmienda 6 de la Constitución de los Estados Unidos-- "por un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido, Distrito que deberá haber sido determinado previamente por la ley; Así como de que se le haga saber la naturaleza y causa de la acusación, de que se le caree con los testigos que dispongan en su contra, de que se obligue a comparecer a los testigos que le favorezcan y de contar con la ayuda de un abogado que lo defienda".

Según la denuncia, "los hechos han demostrado que a los balseros cubanos que son interceptados por los Guarda Costas de los Estados Unidos, indudablemente, se les está negando derechos reconocidos por la Constitución, ya que la deportación a la que están siendo sometidos, la está determinando una orden administrativa y no judicial, como establece la ley".

Asimismo destaca que uno de los grandes logros de EE.UU. ha sido la promoción y defensa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, y la persecución de quienes la violan. Pero paradójicamente, "la ley 'pies secos, pies mojados' ignora el fundamento de la mencionada Declaración claramente expuesto en el Preámbulo de la misma: "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana", todo lo cual se le niega a los balseros interceptados.

Además del argumento fundamental que esgrime el Colegio, enumera otros derechos de esa Declaración Universal que viola la ley "pies secos, pies mojados":

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho (Art. 1)

2. No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción depende una persona. (Art.2)

3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (Art. 3).

4. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (Art. 5), algo que en varias ocasiones se ha perpetrado contra los balseros para impedirles que lleguen a tierra.

5. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violan sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución y la ley (Art. 8)

6. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial (Art. 10)

7. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a pedir asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país (Art. 14)

La denuncia está coronada con la declaración de que la ley "pies secos, pies mojados", "debe ser derogada sin pérdida de tiempo, para dar fin, más que a una injusticia, a una actitud inhumana que mancha el prestigio de esta nación que se proclama bastión inexpugnable de la democracia y la libertad".

La denuncia del Colegio de Abogados de La Habana, declara también que respaldará plenamente cualquier gestión congresional cuya finalidad sea la derogación de la mencionada ley.

Hasta aquí el artículo del Diario Las Américas. Mañana continuaremos con un resumen y fríos datos estadísticos.

--------------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm
Actualizado 11/16/05

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 17/11/2005 11:59
La emigración cubana a EE UU: una breve historia
Disidente Universal
SEXTO DE UNA SERIE


Resumen y algunos datos adicionales

Hasta 1955, Cuba es un país de inmigrantes, punto de destino --o de paso-- para aquellos que en otras latitudes o longitudes desesperaban ante situaciones económicas negativas, la persecusión ideológica o el peligro de guerras o conflictos. No es hasta mediados de los 50, ya sea por buscar mejores oportunidades o, principalmente, por la inestabilidad política durante la dictadura de Batista que los que abandonan a Cuba exceden, y por pequeñas cantidades, a los que llegan buscando un nuevo hogar. Esta condición se invierte con el inicio del castrismo y Cuba se convierte en un país de emigrantes.

A los 80 mil cubanos que registra el servicio norteamericano de inmigración convirtiéndose en residentes permanentes, entre 1948 y 1957 (10 años), se contraponen 225 mil inmigrantes en tan solo los primeros 4 años del régimen revolucionario (1959 a 1962). Es importante aclarar que con anterioridad al derrocamiento de Batista y aún en los primeros años del régimen revolucionario era extraordinariamente fácil, para el más común de los cubanos, el obtener una visa de turista de EE. UU. y poder viajar a ese país. Citando a un artículo de IPS (Inter Press Services) sobre el tema: "Aunque Cuba continuó recibiendo como inmigrantes a toda la fuerza calificada que llegaba desde el antiguo campo socialista así como a exiliados latinoamericanos que pedían refugio político en la isla, con la excepción del año 59 el saldo migratorio externo se ha mantenido negativo durante todos estos años, o sea, los llegados al país nunca han sido los suficientes como para contrarrestar o evitar la disminución de la población a consecuencia de las migraciones."

Pero la emigración masiva que ha generado la tiranía castrista durante casi medio siglo no se limita a EE. UU. Cualquier sitio parece bueno si está fuera del territorio nacional. Hoy en día se encuentran cubanos regados por todas partes del mundo, desde Argentina hasta Kazakhstan, desde Australia hasta Alaska, en todos los países europeos, en las antiguas repúblicas soviéticas, en Japón y otras partes del sudeste asiático, en la India, Africa (el norte y el sur), en Arabia Saudita y los emiratos, etc. Aquellos países que se destacan en la prensa por ser fuentes principales de emigrados, como México, Centroamérica, o República Dominicana, reciben frecuentemente cubanos que llegan buscando refugio o un nuevo futuro, tanto legal como ilegalmente. Hoy en día se calcula en 2 millones los cubanos radicados en el extranjero. Dos millones, cuando la población en la Isla es de 11 millones. Dos millones, en un país donde las salidas al exterior están estrictamente reguladas y existe toda una serie de procedimientos para asegurar que el que sale "legalmente", sea para una gira artística, un programa "internacionalista", una gestión de negocios, o una competencia deportiva, tenga que regresar.

El régimen castrista es el primer caso donde funcionarios importantes y familiares de hasta los más altos jerarcas abandonan continuamente su suelo para establecerse en otros lares. Para fines de ejemplos y no para establecer una lista exhaustiva, dos hijas del propio Fidel Castro, dos hermanas (Juanita, opositora declarada y Enma, quien mantiene relaciones pero vive en México casada con un reconocido ingeniero de ese país), dos hijos de Juan Almeida (miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado), el hijo mayor de Ramiro Valdés (el Beria de este proceso), un hermano de Vilma Espín, son todos emigrantes o exilados que residen en forma permanente en el exterior. Pero hay más, pocos exilios, destierros, diásporas o éxodos --y en diversas épocas, para difirentes generaciones y hasta distintos individuos dentro de tales generaciones, ha significado una u otra cosa-- han logrado mantener tanta vitalidad por tanto tiempo. No es que los cubanos seamos más patriotas que otros pueblos, o hayamos desarrollado una conciencia nacional más profunda, o tengamos una identidad colectiva tan firme, es que el tirano se ha encargado de seguir engrosando los números de "la comunidad cubana en el exterior", refrescando y renovando su existencia, al convertir en infierno el paraiso que proclama haber creado.

En cuanto a los funcionarios que abandonan las filas, los medios de prensa dan ejemplos de nuevos casos varias veces todos los años. Obviamente los que pueden abandonar el país, en su mayoría, no son desafectos conocidos ni han tenido problemas con las autoridades. No tenemos que remitirnos a los comienzos del régimen, cuando el presidente de lo que iba a ser un gobierno provisional y quien había sido escogido por el propio futuro tirano, fue desfenestrado por éste; o al primer gabinete revolucionario, cuya casi totalidad terminó exilándose, y alguno fue fusilado.

Uno de los hechos a los que recurre el castrismo en su propaganda como uno de los ejemplos más heróicos de la defensa de "la Revolución" es el rechazo de las fuerzas que desembarcaron en Girón o Bahía de Cochinos. Entre los episodios que se destacan, generalmente, está el de los combates aéreos donde un pequeño grupo de cazas del régimen aniquiló al grupo de bombarderos atacantes de la Brigada 2506. Lo que pocos conocen y el régimen cubano nunca menciona es que de los 11 pilotos que completaron misiones por el lado "revolucionario" --ocho cubanos, dos nicaragüenses y un chileno-- sobrevivieron 8 y de esos, 5 abandonaron el país y uno tiene a toda su familia en EE UU. Entre los "desertores" se encuentran Alvaro Prendes, el piloto con más misiones de combate en esa ocasión, y Rafael del Pino, el siguiente en número de misiones. Prendes alcanza el grado de coronel de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (DAAFAR), y del Pino, el de general de brigada, llegando a ser nombrado Segundo Jefe de la DAAFAR.

-------------------

Fuente
Noticias de Ultimo MInuto
Disidente Universal
Archivo 11/15/05
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noti_2005/noti11_05/notici11_15_05.htm#

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 17/11/2005 11:59
Cronología hasta el éxodo del Mariel
Disidente Universal
SEPTIMO DE UNA SERIE


De enero de 1959 a octubre de 1962 (225 mil cubanos emigran a EE. UU.)

Comienza la entrada masiva de cubanos en EE. UU. Diversas formas fueron usadas: aquellos que ya contaban o podían gestionar una visa consular, personas que escapaban de Cuba en embarcaciones propias o robadas al gobierno y era finalmente aprobada su estadía después de una investigación, y los que podían conseguir una "visa waiver" o que se prescindiera, por las autoridades de inmigración en EE. UU., de los procedimientos y requisitos que normalmente se aplicaban a un cubano para permitírsele entrar en territorio estadounidense, especialmente la presentación de una visa consular. Tal concesión no es el actual "Visa Waiver Program" (VWP) que se practica con 27 países participantes y a cuyos ciudadanos no se les exige visas regulares. En el caso cubano, la exención se conseguía, principalmente, a traves de representantes de organizaciones opositoras al régimen agrupadas en el Frente Revolucionario Democrático (FRD), primero, y el Consejo Revolucionario, posteriormente, coaliciones políticas gestadas y promovidas por el gobierno de EE. UU.

Los primeros inmigrantes masivos después del derrocamiento o fuga del dictador Batista provienen de diversos sectores del pueblo cubano y se les identifica, generalmente, como "el exilio histórico". Entre ellos se encuentran, lógicamente, aquellos que pertenecieron o estuvieron estrechamente relacionados con la derrocada dictadura de Batista. Aunque el actual régimen castrista sigue refiriéndose a su existencia y tratando de identificar, en ocasiones, la emigración y el "exilio" con ese primer grupo, lo cierto es que la casi totalidad han fallecido --han pasado 47 años desde entonces-- o no juegan un papel preponderante en la masa cubana radicada en el exterior. Otros componentes de este primer grupo, mucho más numerosos, son: los afectados por las primeras medidas económicas confiscatorias e intervenciones de grandes propiedades o empresas; profesionales, especialmente médicos, y administradores o empleados de confianza de las empresas confiscadas; pequeños comerciantes y empresarios; dirigentes destacados de partidos políticos de la época republicana, aún aquellos opuestos a la dictadura de Batista; y aquellos que figuraron entre los primeros organizadores, dirigentes y militantes de grupos opositores insurreccionales contra Castro, cuando eran detectados y podían huir del país antes de ser arrestados, muchos de ellos, ex miembros o antiguos colaboradores del propio movimiento que dirigió Castro contra Batista.

Dentro de esta masa migratoria ocupan un espacio importante más de 14 mil niños que fueron enviados a EE. UU. por padres imposibilitados de abandonar Cuba por diversas razones. Este programa conocido como Pedro Pan fue manejado por la Iglesia Católica desde diciembre de 1960 a octubre de 1962, siendo su responsable principal un sacerdote irlandés, el padre Bryan O. Walsh.

La actitud asumida por el castrismo fue considerar a todo el que abandonara el país como "traidor a la patria", confiscarle sus propiedades, retirarle la ciudadanía y prohibirle el regreso como visitante, aún cuando la mayoría de los casos no habían participado en actos contra el gobierno. El trato (comunicación por cartas o llamadas telefónicas) de aquellos que residían en Cuba con familiares o amigos en el exterior era un impedimento o causa de expulsión para ciertos trabajos y la condición de dirigente o cuadro de organizaciones de masa. Esta situación se mantuvo hasta el año 1979 en que se permiten los viajes de los "miembros de la comunidad en el exterior".

Ya para fines de este período, en el verano de 1962, el presidente de los EE. UU., John F. Kennedy, produjo un decreto para la administración de programas de refugiados más en consonancia con los criterios de las Naciones Unidas: "Migration and Refugee Assistance Act of 1962".

Este decreto regulando la entrada y asistencia a refugiados, benefició a futuros inmigrantes cubanos en cuanto al procesamiento a su llegada, pero fue también utilizado en un intento de "relocalizar" a la población cubana que se había estado concentrando en Miami.

De octubre de 1962 a octubre de 1965 (los viajes comerciales entre Cuba y EE. UU. se interrumpen, el flujo inmigratorio de cubanos queda reducido a unos 35 mil durante este período)

Con la crisis de los cohetes, en octubre de 1962, quedan suspendidas las líneas regulares de transportación entre Cuba y Estados Unidos. A partir de entonces sólo quedarán como vías de escape, la salida por un tercer país o el uso ilegal de alguna embarcación que permitiese el viaje.

De octubre de 1965 a abril de 1973 (unos 270 mil cubanos llegan a EE. UU.)

La dictadura castrista habilita el puerto de Camarioca, en la provincia de Matanzas, para que los cubanos interesados en abandonar el país sean recogidos por familiares en el exterior. Cinco mil refugiados salen por dicho puerto.

Tienen lugar negociaciones entre EE. UU. y Cuba, estableciéndose, el 1ro. de diciembre de 1965, un programa de salidas legales por Varadero: los "Vuelos de la libertad". En dichos vuelos se les da preferencia a aquellos reclamados por familiares en EE. UU. y a los padres de los niños que habían salido por el programa de Pedro Pan.

El 2 de noviembre de 1966 (en medio de los "Vuelos de la libertad") el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Pública 89-732, "The Cuban Adjustment Act", conocida comúnmente en español como Ley de Ajuste Cubano y solicitada por el entonces presidente de EE. UU., Lyndon B. Johnson. Dicha ley permite, a los cubanos que se encuentran en territorio estadounidense, cambiar su estatus al de residente permanente, sin tener que salir al extranjero para solicitar la visa de residente desde otra nación. También proveía acceso a programas de ayuda social de tipo general, liberando a los cubanos de aquellos que existían particularmente para ellos, mucho más limitados.

Desde 1971, el régimen castrista intenta poner fin a este éxodo. En abril de 1973, se suspenden los "Vuelos de la libertad".

De abril de 1973 a abril de 1980 (18 mil cubanos llegan a través de terceros países o como "balseros")

En 1978, Castro plantea a las autoridades estadounidense un programa migratorio con énfasis en la salida de los presos y ex presos políticos acompañados por sus familiares, que permita la reunificación familiar a partir de reclamos por familiares en EE.UU. y para aquellos que poseen doble ciudadanía.

En 1979, se permite por la dictadura cubana "los viajes de la comunidad cubana en el exterior". El gobierno de EE. UU. no tiene reparos.

En marzo de 1980, continuando el esfuerzo de acercar el trato a refugiados con los criterios prevalecientes en el resto del mundo, se aprueba en EE. UU. el "Refugee Resettlement Program".

Abril de 1980 - Mariel (125 mil refugiados)

En abril de 1980, ocurre la ocupación de la Embajada del Perú en La Habana. Se produce el éxodo masivo de cubanos con la apertura del puerto del Mariel.

En 1984, se firman los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos. Castro aceptó el regreso de 2,746 cubanos de los refugiados del Mariel, calificados como excluibles por Estados Unidos, mientras que las autoridades norteamericanas se comprometían a otorgar 20,000 visas anuales a cubanos que desearan abandonar el país. Suspendidos estos acuerdos en 1985 por Castro, como reacción a la salida al aire de la emisora Radio Martí, se reestablecen en 1987.

En 1986, la dictadura castrista decide, unilateralmente, excarcelar y dar salida del país, acompañados de sus familiares, a varios miles de presos políticos que permanecían encarcelados todavía.

En 1989, se autoriza, por el régimen cubano, a cubanos residentes en Estados Unidos mayores de 65 años, viajar a Cuba por motivos familiares, incluidos aquellos que salieron después de 1978 y por el Mariel.

En 1990, se reduce la edad de los cubanos para viajar temporalmente a Estados Unidos a 40 años las mujeres y a 45 los hombres. Al año siguiente se extiende el permiso para mayores de 20 años en ambos sexos.

-----------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
Actualizado 11/16/05
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm#106


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados